1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Compositores latinoamericanos I

Publicado por malco en el blog El blog de Malco / El solar de la palabra.. Vistas: 1336

Pedro Flores (compositor)
[​IMG]


Infancia y adolescencia.
Nació el 9 de marzo de 1894 en Naguabo (Puerto Rico) en el seno de una familia muy humilde y numerosa. Al morir su padre tenía nueve años y tuvo que empezar a trabajar muy joven; a los 16 años realizó un curso especial en la Universidad de Puerto Rico para obtener su título de profesor. Durante cinco años estuvo enseñando y realizó algunos otros trabajos. A continuación ingresó en el ejército de los Estados Unidos, donde estuvo enrolado ocho años.1

Su carrera como compositor.
En 1926 se instaló en Nueva York donde conoció al compositor Rafael Hernández con el que entabló gran amistad. Aunque Flores no disponía de formación musical reglada estuvo colaborando con él y su grupo: el Trío Borinquen. En 1930 formó su propio grupo: Cuarteto Flores, que disponía de ritmos más rápidos y pasó a ser un sexteto y luego una orquesta; sin embargo, tuvo problemas con la discográfica del grupo y decidió abandonarlo. En su grupo participaron músicos como: Pedro Ortiz Dávila, conocido como Davilita y que solía ser el cantante principal, Pedro Marcano, Ramón Quirós, Cándido Vicenty, Plácido Acevedo, Diosa Costelo, Panchito Riset, Johnny Rodríguez, Antonio Machín, etc.

Se trasladó a México, después a Cuba y en alguna ocasión regresó a Nueva York para reorganizar su grupo, con la colaboración de Daniel Santos, Los Panchos,La Sonora Matancera, Myrta Silva, Clarisa Perea, Moncho Usera, Doroteo Santiago y Chencho Moraza, con los que realizó importantes giras por el continente americano. En 1967 regresó a Puerto Rico y continúo componiendo canciones, en 1973 recibió un reconocimiento a su trabajo musical por el Senado de Puerto Rico, falleciendo el 14 de julio de 1979.2

Su obra.
Sus dos primeras canciones, compuestas en 1926, se llamaban Toma jabón pa’ que te laves y El jilguero. Sus canciones eran muy populares y con un lenguaje sencillo. Las más conocidas son: Perdón, Esperanza inútil, Bajo un palmar, Obsesión, ¿Qué te pasa?, ¡Ay, qué bueno!, Borracho, no vale, Sin bandera, Se vende una casita, Venganza, Amor perdido, Despedida, Celos, Linda, Si no eres tú, Qué extraña es la vida, Margie y Querube.

A finales del siglo XX músicos como Danny Rivera, Barrio Boyzz, Marc Anthony, Yolandita Monge, Ednita Nazario, Los Panchos, Manny Manuel, Ruben Blades y Shakira realizaron versiones de algunas de sus canciones en una producción patrocinada por la institución financiera Banco Popular, la cual fue publicada en formato DVD bajo el nombre "Al compás de un Sentimiento".




Rafael Hernández Marín


Rafael Hernández Marín
[​IMG]
Datos generales
Nacimiento
24 de octubre de 1891

[​IMG] Aguadilla, Puerto Rico
NacionalidadEstadounidense
Muerte
11 de diciembre de 1965
(74 años)

[​IMG] San Juan, Puerto Rico
OcupaciónCompositor
Información artística
Instrumento(s)Corneta, violín, trombón,bombardino, guitarra, piano.
[editar datos en Wikidata]
Rafael Hernández Marín, también conocido como El Jibarito, (Aguadilla, 24 de octubre 189211 de diciembrede 1965), fue un compositor puertorriqueño mundialmente conocido por sus boleros y canciones, principalmenteEl cumbanchero, Campanitas de cristal y Lamento borincano. Fue una figura cimera de la música popular puertorriqueña durante el siglo XX.[1]

Hernández (nombre de nacimiento: Rafael Hernández Marín [nota]) nació en la ciudad de Aguadilla, Puerto Rico, en una familia pobre, el 24 de octubre de 1892. Cuando era niño, aprendió el arte de la fabricación de cigarros, de la que hecho una vida modesta. También aprendió a amar la música y pidió a sus padres que le permitirá convertirse en un estudiante de música de tiempo completo. Cuando tenía 12 años de edad, Hernández estudió música en San Juan, bajo la dirección de profesores de música José Ruellan Lequenica y Jesús Figueroa. Aprendió a tocar muchos instrumentos musicales, entre ellos el clarinete, tuba, violín, piano y guitarra. [2] A la edad de 14 años, jugó para el Cocolia Orquestra. Hernández se trasladó a San Juan, donde jugó para la orquesta municipal bajo el director Manuel Tizol. En 1913, Hernández tuvo su primer hijo, Antonio Hernández, (fuera del matrimonio) con Ana Bone. Tiene un hermano llamado jen


Muerte.
En el mes de septiembre de 1965, representantes de la Junta de Síndicos de la Universidad Interamericana de Puerto Rico visita al Compositor en su lecho de enfermo para comunicarle la otorgación del Doctorado Honoris Causa en Humanidades. En ese mismo año, el 21 de noviembre, se produce el programa "La Música de Rafael Hernández", el cual se transmite a través de todos los canales de televisión y radio de Puerto Rico. Debido a la grave condición de su enfermedad, el Compositor se ve imposibilitado de filmar su participación, pero envía a la audiencia en cinta magnetofónica un mensaje de agradecimiento, cuyas últimas palabras constituyen una despedida de su pueblo: "Hasta siempre, mis jíbaros".

El día 11 de diciembre de 1965 fallece el compositor después de una larga a lucha contra el cáncer en el Hospital de Veteranos San Patricio, en Puerto Nuevo. Se le rinden honras fúnebres en el Capitolio, en el Instituto de Cultura Puertorriqueña y en el Ayuntamiento de la Ciudad Capital, San Juan. Su entierro es una apoteósica manifestación de duelo nacional. Sus restos descansan en el Cementerio del Viejo San Juan.[2]

Legado
La obra musical de Rafael Hernández constituye un legado de incalculable valor en el pentagrama de la música puertorriqueña e hispanoamericana. Su legado abarca prácticamente todos los géneros musicales contando más de 3 000 composiciones, entre las que se encuentran: "Lamento Borincano", "Silencio", "Ausencia", "Campanitas de Cristal", "Desvelo de Amor", "Preciosa" y la nana convertida en rumba, "El Cumbanchero". Pero quizás su canción más famosa sea “Lamento Borincano”, que ha sido grabada por numerosos artistas y representa las luchas del jíbaro puertorriqueño para subsistir; el arquetipo de un héroe con el que el pueblo puertorriqueño se ha identificado, lo cual puede ser interpretado como representación de la lucha propia de Puerto Rico por su identidad nacional e independencia a causa de su historia colonial. Una de las versiones más viejas de la canción fue interpretada por Alfonso Ortiz Tirado. Una versión moderna fue hecha por Gilberto Santa Rosa, Marc Anthony y La India. Entre otros que la han interpretado se encuentran Chavela Vargas, José Feliciano a dúo con Luis Fonsi y el trovador chileno Victor Jara.

También compuso el corrido mexicano "Qué chula es Puebla", considerado como himno regional de ese estado mexicano en cuya ciudad capital se encuentra el único monumento levantado en México a su memoria (avenida 43 Oriente, entre calles 16 de Septiembre y 2 Sur). El tema "Linda Quisqueya" es apreciado por algunos dominicanos como el segundo himno de su patria.[3]




Necesitas tener sesión iniciada para dejar un comentario