1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Comentario sobre la dialectica de la soledad

Tema en 'Prosa: Generales' comenzado por Arlequin_Kabuki, 27 de Enero de 2010. Respuestas: 4 | Visitas: 20870

  1. Arlequin_Kabuki

    Arlequin_Kabuki Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    20 de Enero de 2010
    Mensajes:
    42
    Me gusta recibidos:
    2
    COMENTARIO SOBRE LA DIALECTICA DE LA SOLEDAD

    ("La dialéctica de la soledad" capitulo final de un libro de "Octavio Paz")



    La soledad planteada como la agonía de uno mismo en el continuo transitar de la vida en todo aquello que marca de por si la estructura tanto interior como exterior, donde nos desenvolvemos, es así como entiendo el planteamiento de Octavio Paz, y coincido con el en muchas de sus observaciones, y en particular con el hecho de que las palabras son poderosas, y cuando empezamos a dejar de creer en ellas es cuando nos enfrentamos por primera ves con el sentimiento de soledad. Pero poderosas en que sentido, como un sostén que puede estabilizar nuestra vida en el vaivén que esta significa, como cadenas que nos permiten estar atados a las estructuras preponderantes, si, y es así que en realidad nosotros vivimos presos dentro de la imagen que tenemos de nosotros, y no solo la mujer como nos dice el ensayo, somos la imagen conformada por siglos y siglos de enseñanza.

    La facultad de medir el tiempo a acrecentado nuestros temores a desaparecer, insertando en nosotros un concepto de eternidad cronológica (el tiempo siempre va adelante hacia el infinito desde un atrás infinito), y esto hace, que nos apresemos dentro de los relojes y comencemos a ordenar las cosas en función a un tiempo que ya a pasado y uno que ni siquiera comienza, tanto a si a influido el factor tiempo, que a determinado incluso el formato del amor (esto en mi opinión). Aun que estoy de acuerdo en que el hecho de amar es antisocial y revolucionario, debo esclarecer que creo esto, en tanto nos refiramos al amor presente, y no al típico amor eterno, que quieren meternos por la nuca todas las trágico-historias que la estructura permiten que tenga mayor reiting.

    La nada, o el infinito, acaso importa en realidad el termino (o acaso en realidad importa algo), la humanidad en términos generales vive su existencia en pos de la aprobación del yo externo, de esa imagen que proyectamos de nosotros, en realidad es una lucha de por vida en contra de la soledad, es un continuo transitar soltando sonrisas para conseguir el sentimiento de utilidad, la lucha en contra del fracaso. (Hay que tomar en cuenta que esa aprobación del otro no se encuentra solo en las personas externas sino también en la proyección externa nuestra es decir en aquello que esta conformado por la estructura que hemos armado en torno de la seguridad y de la verdad). La verdad este es el termino mas ambiguo y paradójico que existe, que es la verdad? Hasta ahora, para mi, la verdad a sido un cumulo de conceptos e ideologías sostenidas por la fe. Es decir que la verdad científica y la teológica en términos generales, no se diferencian en mucho, por no decir, que no se diferencia en esencia.

    En realidad mucho de lo que hacemos y tomamos como verdad son solo divagaciones del lenguaje que la exigencia de vivir en comunidad nos obliga a creer, por ejemplo el hecho de que un día soleado nos alegre y uno nublado nos parezca terrible (tomo en consideración la mayoría), esto claro esta se define dentro de la historia personal de cada uno pero igual nos encasillamos ante verdades impuestas que están tan arraigadas en nosotros que incluso nos parecen innatas. Pero en el caso de verdades mas arraigadas en nosotros como nuestros principios o la ética mismas que aun que parecen tan individuales siguen respondiendo a una construcción echa por el contexto en relación con nuestra propia descripción de los mismos. O acaso para un fanático, no le seria imposible concebir como una falsedad la razón en la que sostiene sus creencias o aun así sin ser fanáticos para nosotros mismos, no se puede negar el gran poder que tienen las palabras y el concepto que tenemos nosotros de ellas(significado y significante), y es en esto mismo, si, en el concepto, donde surge la mayor paradoja de la verdad. Que es primero la idea que va detrás de la palabra, o esta misma, ya que es imposible generar ninguna idea si es que no es demarcada en el basto campo del lenguaje.

    En términos generales podemos decir que nos encontramos al cobijo del lenguaje e igualmente preso de este. Si se pone un dibujo en una hoja de papel infinitamente ancha y larga, se podría decir que este dibujo esta en alguna posición en especifico de esta pagina, no, y como esto no da ninguna seguridad, ponemos un horizonte, que aunque esto nos da una idea de arriba y abajo a un lado y otro, también representa un limite, es así que todas las verdades (seudo verdades) no son otra cosa que limites que nos tienen seguros y encerrados. Y según el autor, la única posibilidad de fuga que se nos presenta, esta representada por los mitos, por aquello que quiebra con las reglas, pero en mi opinión también sigue inmersas en estas mismas cárceles.

    Los hombres somos los hijos bastardos, a los que nos falta uno de los Progenitores. Y lo mítico, fantástico, mágico, es la expresión de este padre faltante (o madre) como una rebeldía al padre que esta con nosotros que nos cría y educa y por lo tanto el que nos pone la correa de la verdad (seudo verdad) pero al ser lo mítico expresión de este progenitor tangencial, es como la válvula de escape de nuestras rejas aunque no consigamos romper completamente con la cadena. Y esto se ejemplifica perfectamente en el echo de que podamos imaginar un hombre volador, pero aunque es imaginable, no nos lo creemos, o en el echo de que muchas personas crean en el resucitado, pero si alguno dice que lo vio lo ponen en un manicomio, puesto que las verdades han arraigado incluso en nuestro lado mítico.

    Y es por las verdades que en un momento dado se hacen inconsistentes que nos encontramos solos, porque es en el preciso instante que rompemos con nosotros que la soledad cala con fuerza en el mismo tuétano de nuestro ser, y es en este momento cuando las verdades empiezan a dispersarse a perder fuerza, y es entonces, que la inseguridad y desolación nos embarga. Pero también comienza a gestarse la libertad.

    [FONT=Times New Roman]Arlequin_Kabuki (payaso… solo el escenario lo dira)[/FONT]​
     
    #1
  2. ROSA

    ROSA Invitado

    #2
    Última modificación por un moderador: 28 de Enero de 2010
  3. Tu tesis viene a ser que la verdad nos hace más vulnerables y nos deja solos frente al enigma del tiempo, de la vida, del ser humano. El laicismo nos ayuda a enfrentarse de un modo más genuino a estos problemas metafísicos. Estoy completamente de acuerdo. Tu reflexión me ha parecido muy amena. Has conseguido que tus dudas personales sean también las mías y que tu verbo se confundiera con mis pensamientos. El escrito no podía confundirse con uno de los míos porque mi procesador de texto sí que reconoce el auxiliar del verbo haber delante de participio; y si pongo una a sin hache delante de alguno me lo subraya de rojo. Si eso mismo hacía con el tuyo era para que lo corrigieras y si no lo hacía es porque no tienes activada la configuración para detectar errores que encontrarás en el menu 'herramietas'. Y si es una licencia juanramoniana del tipo 'jotas' por 'ges' te apoyaré incondicionalmente.
     
    #3
  4. AngelDelRosal

    AngelDelRosal Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    15 de Agosto de 2009
    Mensajes:
    109
    Me gusta recibidos:
    70
    Género:
    Mujer
    Te cito: "La soledad planteada como la agonía de uno mismo en el continuo transitar de la vida en todo aquello que marca de por si la estructura tanto interior como exterior, donde nos desenvolvemos, es así como entiendo el planteamiento de Octavio Paz, y coincido con el en muchas de sus observaciones, y en particular con el hecho de que las palabras son poderosas, y cuando empezamos a dejar de creer en ellas es cuando nos enfrentamos por primera ves con el sentimiento de soledad. Pero poderosas en que sentido, como un sostén que puede estabilizar nuestra vida en el vaivén que esta significa, como cadenas que nos permiten estar atados a las estructuras preponderantes, si, y es así que en realidad nosotros vivimos presos dentro de la imagen que tenemos de nosotros, y no solo la mujer como nos dice el ensayo, somos la imagen conformada por siglos y siglos de enseñanza".

    Así dialogo con tu texto. Comparto en gran medida tu forma de pensar a la soledad. Sobre todo con lo que respecta a las palabras. Para mí los discursos con los que fuimos criados se convierten en parte de nuestro propio esqueleto, tan fuerte como la estructura ósea del cuerpo, se convierte éste en un cuerpo de conceptos, de ideas, de fantasías que se van construyendo entorno a nosotros mismos. Están a nuestro alrededor y nos constituyen.
    La verdad admiro que de recién llegado al portal plantees este tipo de cosas y escribas de esta manera. Los debates nos ayudan a pensar y a resignificar nuestros propios discrusos, nuestras propias palabras, las cuales también lanzadas al aire o materializadas en actitudes pueden ser muy poderosas para nuestros universo y para el de los demás.

    Un gusto leerte. Saludos!!
     
    #4
  5. poetakabik

    poetakabik Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Noviembre de 2005
    Mensajes:
    9.686
    Me gusta recibidos:
    380


    Bueno estupenda reflexión solo añadiria matiz, nacemos ya con la vida prefabricada y con los caminos abiertos o al menos eso es lo que dicta la sociedad como legitimamente correcto lo demas se sale de la directrices marcadas no puedo si no añadirme a tu sentir en cuanto a la soledad, y te agrego una reflesión "El ser humano necesita de la palabra para no sentirse solo" de hay que estemos hablando constantemente.
    Un placer leerte un saludo
     
    #5

Comparte esta página