1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Llamado a la solidaridad: se busca musa inspiradora

Tema en 'Prosa: Melancólicos' comenzado por elrecatao, 5 de Septiembre de 2009. Respuestas: 2 | Visitas: 990

  1. elrecatao

    elrecatao Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    5 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    9
    Me gusta recibidos:
    0
    Me pregunto qué puede ser peor que una historia que termina mal, con un final triste o trágico. Y me respondo con una simple verdad: peor es una historia inconclusa, a la que no se le ha encontrado un final. La historia trágica o triste al menos tiene un fin, una conclusión, un cierre. Ese fin puede ser el principio de otras historias, puede permitir el surgimiento de nuevas expectativas y esperanzas.
    En cambio, la historia inconclusa sigue ahí. Siempre. Como una condena o un tormento, como una herida que no sana, como una espina que no se quita. Como una hoja escrita a medias. Así está la hoja que tengo en este momento delante de mí. No es una hoja de papel, es una hoja virtual, en la pantalla de la computadora, con un cursor titilante que espera incansable a que yo use mis palabras para darle a ese rectángulo blanco una razón de ser. Pero mis dedos descansan sobre el teclado sin animarse a articular el más mínimo conjunto coherente de letras.
    ¿Dónde están las musas cuando se las necesita? ¿Por qué no vienen a asistirme con ideas sorprendentes, como han hecho en otras ocasiones? ¿Acaso se han enojado conmigo y decidieron dejarme a la deriva, para disfrutar sádicamente viéndome imposibilitado de terminar una historia?
    Mientras deliro con mis elucubraciones, escucho cómo la noche va de a poco apagando el frenesí de la ciudad. El aire denso de la cálida oscuridad veraniega se abre paso entre las cortinas de la única ventana de la habitación, dándome de lleno en la cara y arrancando de mi frente unas pesadas gotas de sudor que bailan ante la luz mortecina de un tubo fluorescente.
    Me tapo la cara con las manos, como si en la oscuridad de mis palmas pudiera encontrar la inspiración que me está faltando. Mientras, veo por entre mis dedos que algo se mueve en la pantalla. Unas letras comienzan a escribirse solas en la hoja de papel virtual. "¿Qué te ocurre?", preguntan las letras surgidas espontáneamente, sin que yo haya siquiera soplado sobre el teclado.
    Lo leo y lo releo. "¿Qué te ocurre?"
    Reviso el módem, pero todas sus luces están apagadas. No estoy conectado a internet, lo cual hace imposible que algún hacker se haya metido en mi máquina y me esté jugando una broma. Tal vez enloquecí o estoy alucinando, o ambas cosas. Como sea, decido seguir el juego, y utilizo el siguiente renglón en blanco para escribir mi respuesta, como si estuviera en una sala de chat.
    --Nada, sólo estoy falto de inspiración --tipeo.
    Mi interlocutor inexistente formula otra pregunta, escribiéndola en la línea que sigue a mi respuesta.
    --¿Y nos culpás a nosotras, las musas?
    Espero unos instantes antes de emitir mi nueva respuesta, ya que quiero pensar bien lo que voy a escribir.
    --OK... ¿o sea que estoy hablando con una musa? ¿Con cuál de las nueve, si se puede saber? Ya que estamos, ¿me podés explicar por qué me abandonaron, por qué no me traen más ideas?
    Se ve que con ese comentario la hice enojar, por que la presunta musa comienza a escribir y no se detiene por un largo rato. No me sorprende que las musas sean mujeres...
    --Mirá, querido --no sé quién le dio tanta confianza a esta musa, pero en fin, la dejo que siga--, no estamos enojadas. Simplemente estamos cansadas. Ya te trajimos montones de ideas. Tomamos forma humana para poder influir más en tu vida. Te enseñamos cosas que no sabías, te llevamos a lugares a los que jamás hubieses ido por tu cuenta. ¿Y vos qué hiciste? Con cada idea o experiencia que te traíamos, empezabas una historia. Nos encantaba ver cómo te entusiasmabas con nuestros obsequios, y nos fascinaban las historias que iniciabas. Así que imaginate nuestra decepción cuando veíamos que esas historias quedaban truncas. Al primer obstáculo, ¡paf! largabas la historia y te olvidabas del tema. Y mirá que la gente te decía: "che, ¿qué pasa con tal personaje? ¿cuándo vas a seguir ese cuento?" Pero vos, ¡nada! Inmutable. No le agregabas ni una línea. Y lo peor es que querías más, más ideas, nuevas ideas.
    --Pero, ¿y qué se supone que debía hacer?
    --¿En serio me estás preguntando? ¿Qué debías hacer? ¡Laburar, querido! ¿Qué te pensás, que esto es un juego? ¿Querés ser escritor? ¡Laburá, vago! ¡Transpirá! Nosotras no te vamos a estar cantando todo para que vos tipees. Eso lo hace cualquiera. Lo que no hace cualquiera, y que se supone que vos sabés hacer, es transformar. Transformar las ideas en hechos, los nudos en desenlaces. Si no, las ideas se desperdician. Es como todo, la energía se tiene que transformar en acciones; el deseo, en satisfacciones; las promesas, en cumplimientos; los sueños, en realidades. Todo se tiene que transformar, sino se pudre, se deteriora, desaparece.
    Las letras aparecen en la pantalla con una rapidez que avergonzaría al tipista más veloz. Y su velocidad sigue en aumento, reflejando un creciente ímpetu en las expresiones.
    --Vos te hiciste adicto a las emociones que te fuimos trayendo --sigue escribiendo la musa--. Te hiciste adicto a nuestras visitas, a los enamoramientos fugaces. Primero, una de nosotras te trajo un romance novelesco, idílico, casi adolescente, que te duró un largo tiempo, y te motivó a escribir un montón de pequeñas reflexiones, y hasta alguna que otra canción. ¿Te acordás? Después, otra musa te trajo una aventura inesperada, una increíble fantasía hecha realidad. Con eso escribiste un cuentito lindo y bien "hot", pero prometiste continuarlo. ¿Y qué pasó? ¡Ahí quedó! Y hubo otras, que te trajeron deseo, seducción, erotismo, lujuria, confusión y toda clase de emociones. Tan alcoholizado estabas, tal enamoramiento tenías con esas experiencias, que hasta tuviste que intentar una poesía para desenmarañar tus sentimientos. ¿Pero y las historias? ¡Siguen ahí, avejentándose, pudriéndose en lo profundo de tu mente!
    Comienzan a brotar lágrimas de mis ojos. Esta musa impertinente me está haciendo ver algo que no quería ver. Luego de secarme las lágrimas, como si me avergonzara que la supuesta diosa inspiradora pueda ver mi llanto, intento explicar mi situación. Casi enojado, justifico mi conducta.
    --Me hice adicto por que las ideas que me trajeron me permitieron huir de la realidad, de una realidad que no me agradaba. Me abrieron la puerta a un mundo nuevo, desconocido, en donde podía dar rienda suelta a mis fantasías. Es como dijo Artaud: "Cualquiera que haya pintado, escrito, esculpido o construido lo ha hecho sólo para escapar del infierno". Sus ideas me permitieron escapar del infierno de la monotonía, de una vida chata y vacía. Cuando comencé a escribir esas historias, comencé a soñar. Me sentí libre. Y si no las termino es por que, inconscientemente, no quiero que terminen. Soy como el alcohólico que le echa agua al poco vino que le queda en el vaso, para hacerlo durar un poco más.
    Pasa un rato antes de que mi interlocutora retome la conversación. Es evidente que logré conmoverla.
    --Te entiendo --escribe al rato la musa--. Parte de la culpa es nuestra. Al fin y al cabo, nosotras te dimos la droga a la que te hiciste adicto. Pero si me lo permitís, puedo dar alivio a tu tormento.
    --¿Cómo es eso?
    --Permitime terminar una de tus historias.
    Instintivamente hago un gesto de desconcierto, como si la musa pudiera verme. Quizás pueda.
    --¿Y cómo eso podría aliviarme? --le escribo.
    --Cuando veas tu historia terminada, vas a sentirte feliz --me contesta--. Feliz de haber concretado algo importante. Y lo principal es que las ideas que te voy a dar van a ser sólo tuyas y de nadie más.
    --Muy bien. ¿Qué tengo que hacer?
    --Casi nada --contesta la musa, y apenas termina de aparecer su respuesta, una página se abre en la pantalla. Es una de esas molestas páginas emergentes que habitualmente bloquean los navegadores de internet. Es curioso que ésta no haya sido bloqueada... pero, ¿por qué habría de sorprenderme? Al fin y al cabo, estoy chateando con una diosa griega, un ser mitológico, a través de una computadora desconectada de toda red.
    Miro la página desplegada en la pantalla. Parece ser un contrato. Al pie, dos botones: "Aceptar" y "Rechazar".
    Leo las claúsulas del contrato muy por encima, igual que cuando acepto las condiciones de uso de algún software que acabo de instalar. De todos modos, con leer unas pocas líneas del documento electrónico me alcanza para saber de qué se trata. Debería haberlo imaginado. En algún momento, cuando me propuse triunfar como escritor, estuve dispuesto a darlo todo a cambio. Incluso mi alma. Y aquí está la respuesta a mi pedido: mi alma a cambio de una novela exitosa. Quién lo hubiera dicho... terminar como un mediocre Fausto capaz de dar su alma para obtener un poco de inspiración. Ni me molesto en pensarlo dos veces. Al fin y al cabo, muchas veces estuve dispuesto a vender mi alma por mucho menos, y a estas alturas no creo que valga demasaido. Hago clic en "Aceptar" y la transacción queda finalizada. El contrato desaparece y mi diálogo con la musa vuelve al primer plano.
    --¿Estás listo para recibir lo que acabás de comprar? --pregunta ella.
    --Absolutamente.
    --Entonces abrí la novela que quieras terminar, que entre los dos le vamos a dar fin.
    No lo dudo. La elegida es "La séptima bruja". Abro el archivo, le doy una rápida leída hasta llegar al último punto y aparte, y dejo descansar mis dedos sobre el teclado. En cuestión de segundos, éstos comienzan a teclear desenfrenadamente, plasmando en el texto ideas que salen de mi mente y que siempre estuvieron allí, pero yo no supe acceder a ellas, o no hurgué en el rincón adecuado para encontrarlas.
    La trama cobra un giro inesperado y magistral. Los personajes evolucionan, se vuelven complejos, cobran múltiples dimensiones. La historia se torna diabólicamente atrapante, hasta llegar a un final terrible y grandioso. Propio de las máximas tragedias de la literatura universal.
    Luego de tipear durante horas, mis dedos vuelven a descansar sobre el teclado. Las luces del alba comienzan a reemplazar a la semipenumbra de la habitación. Estoy exhausto, llorando a mares por la emoción de haber concluido la que sin dudas será una obra maestra.
    --¿Y? ¿Estás feliz o no? --pregunta la musa--. Te garantizo que muchas editoriales renombradas están en este mismo momento peleándose por contratarte, por publicar tu obra.
    --Siento una especie de satisfacción, pero no sé si describirla como felicidad.
    --Felicidad, satisfacción... es sólo cuestión de puntos de vista.
    --No sé, pero presiento que esta satisfacción, o felicidad si te gusta más, será efímera. Presiento que pronto se disipará, y otra vez te estaré llamando para que me traigas más ideas. Sólo que sé que no vendrás, por que no tendré nada para ofrecerte a cambio.
    --Tal vez. Tal vez tu amigo Artaud se equivocó, y escribir, pintar, esculpir o construir no es la forma de escapar del infierno, sino el camino para llegar a él. Tal vez...
    Un rodillazo en el botón "Reset" de la computadora pone fin a la cháchara de ese demonio disfrazado de musa, o esa musa disfrazada de demonio. En este momento siento desprecio por él o ella, pero sé que en el futuro estaré pidiendo a gritos que vuelva. Caeré en las súplicas más humillantes para rogarle que me traiga una idea, cualquier idea.
    Pero sé que mis súplicas serán inútiles. Ya obtuvo mi alma, ¿qué más podría querer de mí?
    Puedo ver mi futuro como si estuviera filmado en una película. Me espera el éxito. La fama. Mi novela será un best-seller y pasará al cine. Recorreré el mundo. Mi nombre estará junto al de los grandes. Pero querrán más. Las editoriales me harán firmar contratos redactados por los mismísimos abogados del diablo. Y no lograré dar forma a una idea, ni la más elemental y trillada idea, así que mi obra será un total desperdicio de papel. Caeré en desgracia, me volveré adicto al alcohol o a algún otro vicio, y seguramente moriré en la miseria. Ya está escrito, ¿cómo luchar contra ese destino?
    Quién sabe cuántos autores han adquirido genialidad, han inmortalizado sus obras, a cambio de entregar sus almas. Pero es comprensible. Al fin y al cabo, no sé qué es más triste: vivir una vida común, llena de historias inconclusas, o pagar con la condenación eterna para inmortalizar una única y genial novela.
     
    #1
  2. MP

    MP Tempus fugit Miembro del Equipo ADMINISTRADORA

    Se incorporó:
    29 de Diciembre de 2004
    Mensajes:
    17.293
    Me gusta recibidos:
    1.416
    Género:
    Mujer
    Interesante trama, amena... vender el alma ¿qué será eso? es fácil vender algo tan abstracto, como vender una herencia futura cuyo contenido se ignora... pero y vender la vida, ¿darías 15 años de tu vida por un éxito literario? o ¿dos? ¿a cuántos años de vida se vende el éxito? y para qué? quizás con este otro contrato se vende los únicos 15 años, los únicos dos años de vida que quedan... historias inconclusas o historias mediocres... siempre mejor que hipotecar la esperanza...

    Muy buen relato.
    JULIA
     
    #2
  3. elrecatao

    elrecatao Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    5 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    9
    Me gusta recibidos:
    0


    Muchas gracias Julia! Me alegra que te haya gustado.
    Qué es vender el alma? Es llevar a cabo una acción simple, sencilla (como decir "sí" a alguna propuesta atractiva sin analizarla en profundidad, u optar por el camino más cómodo/corto para llegar a nuestros sueños) pero con consecuencias ocultas e ineludibles. Más que hipotecar la esperanza, yo diría que equivale a matarla a cambio de una satisfacción esporádica.
    O sea, es algo que hacemos los seres humanos prácticamente todos los días.
     
    #3
    Última modificación: 6 de Septiembre de 2009

Comparte esta página