1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Sobre los sonetos de Íñigo López de Mendoza 'fechos al itálico modo'

Tema en 'Ensayos y artículos sobre arte poético' comenzado por Luis Rubio, 10 de Septiembre de 2022. Respuestas: 2 | Visitas: 753

  1. Luis Rubio

    Luis Rubio Moderador ENSEÑANTE/Asesor en Foro Poética Clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2019
    Mensajes:
    2.741
    Me gusta recibidos:
    2.616
    Género:
    Hombre
    Los sonetos del Marqués de Santillana ‘fechos al itálico modo’ han sido objeto de numerosas investigaciones (por ejemplo: Rafael Lapesa (1956), Carr (1976) y Javier Gutiérrez (1992)). Intentando darles un aire científico, los estudios sobre el tipo de endecasílabo usado por el Marqués recurren a la estadística, haciendo recuento de las frecuencias de distribución acentual y buscando correspondencias en el endecasílabo de Dante y Petrarca guiados por la hipótesis según la cual el modelo de verso está tomado de los autores toscanos.

    Llama la atención que Lapesa, a la vista de los datos de posición de acentos, llegue a la conclusión de que los versos con acentos en 4ª-7ª-10ª, entre otros 'mantienen esquemas acentuales provenientes del arte mayor' (el segundo hemistiquio de este tipo de verso tendría, efectivamente, el acento tónico en la segunda y penúltima sílaba, circumstància compartida con el primer hemistiquio del verso de arte mayor y también con el segundo en ausencia de compensación silábica).

    Para Javier Gutiérrez, sin embargo, es el hecho de utilizar el verso dactílico (que recordemos que NO es un verso cesurado o compuesto) lo que aproximaría le verso del Marqués de Santillana a la época de Dante.

    Sabemos que en 1449 Santillana había elogiado la traducción en verso que el poeta catalán Andreu Febrer hizo del texto de la Divina Comedia y que culminó el primero de agosto de 1429. Raquel Parera Somolinos (2018) publicó una tesis doctoral sobre la traducción del poeta de Vic y que está disponible en https://www.tdx.cat/handle/10803/664223#page=5

    Según Santillana, Febrer respeta en todo punto no solo la terza rima, sino la métrica de Dante.

    Por su parte, Gutiérrez (1992) rechaza que Santillana siga o intente seguir la preceptiva provenzal porque el número de palabras oxítonas en posición de cuarta sílaba tónica alcanza solo a un 20% de los versos de este tipo.
    A pesar de que la proximidad geográfica, las amistades, el ambiente cultural y la influencia de los caballeros aragoneses que escribían poesía podría parecer más plausigle, Gutiérrez asegura que todos los endecasílabos de Santillana 'los tomó el marqués de la Toscana'.

    Gutiérrez despacha la preferencia de Santillana por el endecasílabo a minore diciendo que 'el motivo se encuentra en que el marqués prefiere el acento en la cuarta sílaba y Garcilaso en la sexta'. ¿Es o no es de traca?

    Ninguna de las hipótesis tentativas de estos investigadores indaga en algo que a mí me parece que salta a simple vista: que el Marqués de Santillana hace una adaptación al castellano del endecasílabo catalán, directamente descendiente de la poesía trovadoresca y que esto lo hace porque es la poesía que conoce de primera mano, dada su posición en la corte de la Corona de Aragón..

    Los endecasílabos catalanes no son un verso simple, sino compuesto. Tienen dos hemistiquios. El primero termina en la cuarta sílaba, sobre palabra oxítona, si es a minore, y puede llevar otro acento en cualquiera de las sílabas posteriores (de la quinta a la novena) antes del acento principal en la décima sílaba.

    Otro tipo de endecasílabo catalán es ‘a maiore’ con acento rítmico en palabra oxítona en la sexta sílaba, además del acento en la décima sílaba, como todos los endecasílabos.

    En mi opinión, además de recurrir a estos dos tipos de verso en sentido estricto (en al menos un 25% de los casos según los investigadores mencionados más arriba), Íñigo López de Mendoza introduce una novedad: hace recaer el acento mayoritario en cuarta sílaba sobre palabra paroxítona, haciendo que estas cinco sílabas constituyan el primer hemistiquio, después, antes del acento principal, el acento rítmico del segundo hemistiquio puede recaer en cualquier sílaba. Esta solución métrica ya se encuentra en la traducción de Andreu Febrer. Es también probable que Santillana copiara las soluciones métricas del poeta de Vic y las traspusiera a sus sonetos. Los versos de Andreu Febrer son en un alto porcentaje versos que se corresponden con lo que conocemos como endecasílabos catalanos.

    Tomando en cuenta este criterio, la mayoría de versos de sus sonetos encajaría en ese patrón, al que habría que añadir los menos numerosos endecasílabos propios con acento en 3-6 -10.

    Véase un ejemplo:

    Soneto 1

    Cuando yo veo\la gentil criatura minore paroxítona +8-10

    que el cielo, acorde\ con naturaleza minore paroxítona+10

    formaron, loo \mi buena ventura, minore paroxítona+7-10

    el punto y hora\ que tanta belleza minore paroxítona+7-10


    me desmostraron\ la su hermosura, minore paroxítona+10

    ya sola de loor\ es la pureza; maiore oxítona+ 7-10

    mas luego torno\ con igual tristura minore paroxítona +8-10

    y me pongo a quejar\ de su crudeza. Maiore oxítona+10


    Que no fue tanta\ la del mal Thedeo, minore paroxítona+8-10

    ni hizo la de Achila y\ de Potino, maoire paroxítona+10

    falsos ministros\ de ti, Ptholomeo. Minore paroxítona+7-10


    Así que lloro \mi servicio indigno minore paroxítona+8-10

    y la mi loca\ fiebre\, pues que veo minore o maiore, paroxítonas+10

    que me hallo cansado y\ peregrino maiore paroxítona+10 (compatible con propio melódico).


    Sin embargo, lo que a mi vista es un ejemplo de criptovalencianismo y de noventayochismo, al tiempo que una negación de la tremenda originalidad del Marqués de Santillana, bien puede para otros no ser más que una hipótesis poco plausible.

    ¿Qué pensáis? Un saludo. Luis
     
    #1
    Última modificación: 12 de Septiembre de 2022
    A José Benito, VicenteMoret, kalkbadan y 2 otros les gusta esto.
  2. Ermenegildo Tiraboschi

    Ermenegildo Tiraboschi Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    13 de Abril de 2022
    Mensajes:
    2.925
    Me gusta recibidos:
    8.898
    Género:
    Hombre
    Pienso que es algo que puede o pudo ameritar una carta al Editor de alguna de esas publicaciones, si tu análisis hubiera llegado a ajustarse a un par de normas de rigor adicional. ¿A qué me refiero?

    El estudio de frecuencias que los citados autores hicieron, si es estático, nos puede llegar a decir poco a menos que la obra del Marqués de Santillana se haya concentrado en espacio y tiempo extremadamente reducidos. Un análisis dinámico de la misma nos podría revelar (y esto no sería sorprendente, sino más bien humanamente esperable) una “huella digital” literaria de su vida. Tal vez lo hicieron, y es entonces mi holgazanería de no haber consultado las referencias que citas lo que me imparte cierta ceguera. De no ser así…

    Si, por ejemplo, su alto grado de compromiso en la corte aragonesa coincide con un aumento en la adopción de endecasílabos muy comunes y aceptados en ese entorno, entonces el origen de la influencia empieza a ser más claro. Si por otra parte no existe un patrón, o el patrón de adopción de ciertas formas es opuesto a la hipótesis de partida, se puede proponer alguna alternativa. El típico caso de “researcher always wins” frente a un problema, lo cual es algo altamente deseable para publicar.

    Por supuesto, agregarle una dimensión más al análisis (tiempo) requiere de volumen, ya que nada tiene peso estadístico sin el mismo. Desconozco si el volumen de su obra lo permite. Y por otra parte, la correlación de los datos con la vida del autor puede adolecer del simple hecho que los vaivenes y bemoles de la misma no son matemáticamente muy cuantificables (si bien cualitativamente se podrían interpretar).

    Saludos y buen 2023.

     
    #2
    Última modificación: 27 de Diciembre de 2022
  3. Luis Rubio

    Luis Rubio Moderador ENSEÑANTE/Asesor en Foro Poética Clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2019
    Mensajes:
    2.741
    Me gusta recibidos:
    2.616
    Género:
    Hombre
    Íñigo López de Mendoza pasó del metro castellano de sus orígenes (Serranillas y Pastorelas, dezires), al verso de Arte Mayor, que es polimétrico con tendencia al dodecasílabo (pero también con endecasílabos dáctilos y algunos decasílabos compuestos) y solo al final de su vida poética compuso sonetos utilizando ese tipo de endecasílabo que se considera defectuoso. Muy probablemente fueron sonetos de circunstancias o compuestos para alguna justa poética. Los compuso a lo largo de veinte años en número de 42, es decir, un par de ellos al año. No era su modo habitual de componer, pero es lo que le ha hecho famoso. Antes que él, escribió en endecasílabos Francisco Imperial, que era genovés, supuestamente a imitación del endecasílabo de Dante en la Divina Comedia. El endecasílabo de Dante no es exactamente como el de Petrarca, sino que muy a menudo acentúa la cuarta y la séptima sílaba, además de la décima. Un saludo. Luis
     
    #3
    A Ermenegildo Tiraboschi le gusta esto.

Comparte esta página