1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Así fue

Tema en 'Ensayos' comenzado por SOTOSOTO, 20 de Mayo de 2025 a las 10:36 AM. Respuestas: 16 | Visitas: 217

  1. SOTOSOTO

    SOTOSOTO Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    28 de Marzo de 2020
    Mensajes:
    1.496
    Me gusta recibidos:
    1.538
    Género:
    Hombre
    El régimen de Francisco Franco en España, que duró desde el final de la Guerra Civil en 1939 hasta su muerte en 1975, estuvo marcado por una serie de tiranías y políticas represivas que afectaron profundamente a la sociedad española. A continuación, se describen algunos de los aspectos más destacados de estas tiranías:

    1. *Represión política*: Franco estableció un régimen autoritario que suprimió cualquier forma de oposición política. Los partidos políticos, excepto el Movimiento Nacional (la coalición de grupos que apoyaban al régimen), fueron prohibidos. Los opositores políticos fueron perseguidos, encarcelados, torturados y, en muchos casos, ejecutados.

    2. *Censura y control de la información*: La libertad de expresión fue severamente limitada. La prensa y los medios de comunicación estaban bajo estricto control gubernamental, y cualquier crítica al régimen era duramente reprimida. Los libros y las obras de teatro que no se ajustaban a la ideología del régimen eran censurados o prohibidos.

    3. *Represión cultural*: Franco impuso una política de castellanización, promoviendo el uso del español y suprimiendo las lenguas y culturas regionales de España, como el catalán, el vasco y el gallego. Las manifestaciones culturales que no se ajustaban a los valores del régimen eran reprimidas.

    4. *Persecución de minorías*: Los homosexuales, las mujeres y las minorías étnicas y religiosas fueron objeto de persecución. La homosexualidad era considerada un delito, y las mujeres vieron limitados sus derechos y libertades. Los gitanos y otros grupos étnicos minoritarios sufrieron discriminación y persecución.

    5. *Sistema judicial*: El sistema judicial estaba controlado por el régimen, y los juicios eran a menudo injustos. La ley de "Responsabilidades Políticas" permitió la persecución retroactiva de personas por actos que no eran ilegales en el momento en que se cometieron.

    6. *Trabajo forzado y campos de concentración*: Muchos prisioneros republicanos fueron obligados a trabajar en condiciones brutales en campos de concentración y en proyectos de obras públicas. El trabajo forzado fue utilizado para construir infraestructuras y para beneficio económico del régimen.

    7. *Exilio y desapariciones*: Miles de españoles se vieron obligados a exiliarse para escapar de la represión. Muchos desaparecidos durante y después de la guerra civil nunca fueron encontrados, y sus familias sufrieron enormemente.

    El régimen de Franco dejó una profunda huella en la sociedad española, y sus efectos se sintieron durante décadas después de su muerte. La transición a la democracia en la década de 1970 intentó cerrar heridas, pero el legado de la dictadura sigue siendo un tema de debate y reflexión en la España contemporánea.

    Aún media España es franquista, por desgracia su esencia se ha colado en muchos jóvenes, por el odio a los avances sociales de la moderna democracia.
     
    #1
    Última modificación: 20 de Mayo de 2025 a las 10:37 AM
    A dragon_ecu y Luis Libra les gusta esto.
  2. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.484
    Me gusta recibidos:
    12.347
    Género:
    Hombre
    ¿Y la solución es... ?

    Una posición objetiva no debería atacar un lado sin validar otro que no cometa irregularidades de similar tenor.

    Así que demostremos lo dicho.

    ¿Para cuándo tendría un ensayo señalando al sanchismo?
     
    #2
    A SOTOSOTO le gusta esto.
  3. Luis Libra

    Luis Libra Atención: poeta en obras

    Se incorporó:
    1 de Febrero de 2021
    Mensajes:
    5.805
    Me gusta recibidos:
    6.755
    Género:
    Hombre
    El "objetivismo" del facherío al equiparar a Sánchez con Franco es bastante divertido y patético, solo demuestra su vano intento de normalizar y blanquear su verdadera ideología (y corazoncito) neofascista ;)
    Un abrazo compa.
     
    #3
    Última modificación: 20 de Mayo de 2025 a las 5:24 PM
    A SOTOSOTO le gusta esto.
  4. SOTOSOTO

    SOTOSOTO Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    28 de Marzo de 2020
    Mensajes:
    1.496
    Me gusta recibidos:
    1.538
    Género:
    Hombre
    AQUÍ LE DEJO UN ENSAYO DEL SANCHISMO

    La instauración de políticas sociales, equitativas, igualitarias, solidarias y humanas como eje rector de su gobierno constituye un paradigma ético-político que encuentra su justificación última en la búsqueda de la justicia social y la dignidad humana. En este sentido, la adopción de tales políticas se erige como un imperativo categórico que trasciende las contingencias históricas y se fundamenta en la esencia misma de la condición humana.

    La equidad, entendida como la distribución justa de recursos y oportunidades, se presenta como un principio rector que busca mitigar las desigualdades estructurales y promover la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos. La solidaridad, por su parte, se manifiesta como un valor fundamental que impulsa la cohesión social y fomenta la empatía y la compasión entre los miembros de la comunidad.

    La aplicación de políticas igualitarias y humanas del gobierno de Sánchez, se justifica en la medida en que busca promover la dignidad y el bienestar de todos los ciudadanos, sin distinción de raza, género, clase social o cualquier otra condición. En este sentido, tales políticas se erigen como un contrapeso a las fuerzas que buscan erosionar la cohesión social y promover la exclusión y la marginación.

    La oposición a estas políticas por parte de otros grupos políticos de derechas, puede encontrar su raíz en una visión ideológica que prioriza la libertad individual y la iniciativa privada sobre la justicia social y la solidaridad. Sin embargo, es precisamente en la tensión entre estos dos polos donde se define el carácter ético-político de un gobierno y su compromiso con la dignidad humana.

    En última instancia, la implementación de políticas sociales, equitativas, igualitarias, solidarias y humanas se erige como un fin último que justifica la acción gubernamental, en la medida en que busca promover la justicia social, la dignidad humana y el bienestar de todos los ciudadanos. La defensa de tales políticas se presenta, pues, como un imperativo ético-político que trasciende las contingencias históricas y se fundamenta en la esencia misma de la humanidad.
     
    #4
    A dragon_ecu le gusta esto.
  5. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.484
    Me gusta recibidos:
    12.347
    Género:
    Hombre
    1er párrafo - aplausos.
    2do párrafo - aplausos.

    Hasta allí es un discurso llamativo y adornado. Un buen manifiesto de intenciones, aunque las definiciones no son claras.

    3er párrafo - ehhhh. Esto se torció.

    En el texto original se presentan "hechos" en contra de Franco.
    Y pongo entrecomillado "hechos" porque menciona algunos detalles que se pueden verificar históricamente, pero no menciona datos concretos, fechas, cifras... o al menos apunte a un repositorio donde buscar la data que confirme los "dichos" de tales "hechos".

    Es una trampa tipo : digo una verdad que se sabe pero no se verifica.

    Aquí la diferencia con la presentación del sanchismo, es que inicia presentando intenciones y no hechos.

    Mientras la presentación del franquismo se resumen en una sola palabra: REPRESIÓN, que efectivamente existió considerando el contexto donde surge el franquismo (al final de una guerra civil y aplicando mano dura para implantar el orden y paz necesarios para una estabilidad previo al desarrollo de España).

    Pero el contexto del sanchismo es diferente.
    No hay guerra civil y las violencias más cercanas son por movimientos separatistas terroristas. Es un escenario radicalmente diferente.
    Se busca la equidad ignorando la necesidad de primero generar más ingresos para repartir.
    La equidad sin crecimiento resulta en conflictos entre beneficiados y despojados.

    El franquismo impuso la paz a la fuerza de ser necesario, buscando estabilidad y desarrollo.
    El sanchismo busca imponer la equidad, arriesgando la paz, descuidando el desarrollo y generando inestabilidad.

    Los párrafos restantes son repetición de los primeros: ideas y justificaciones sin "hechos comprobables".

    La comparación franquismo - sanchismo se reduce a una imposibilidad de comparar realidades contra intenciones.

    Saludos cordiales.
     
    #5
    Última modificación: 21 de Mayo de 2025 a las 7:21 PM
    A SOTOSOTO le gusta esto.
  6. SOTOSOTO

    SOTOSOTO Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    28 de Marzo de 2020
    Mensajes:
    1.496
    Me gusta recibidos:
    1.538
    Género:
    Hombre

    La comparación entre Francisco Franco y Pedro Sánchez es inherentemente absurda debido a la abismal diferencia en sus contextos históricos, ideologías y estilos de liderazgo. Franco encarnó un régimen autoritario que suprimió libertades y derechos humanos, mientras que Sánchez opera en una democracia consolidada, donde la libertad y la participación ciudadana son fundamentales.

    La dictadura de Franco se caracterizó por la represión brutal y la imposición de una ideología rígida, mientras que el liderazgo de Sánchez se enmarca en un sistema democrático que busca equilibrar intereses y promover el bienestar general. La comparación entre ambos es un ejercicio de descontextualización histórica y política, y no refleja la realidad de sus respectivos mandatos.

    En esencia, Franco representa la antítesis de los valores democráticos, mientras que Sánchez encarna la continuidad de la democracia en España. La comparación entre ambos es, en sí misma, una distorsión de la realidad histórica y política.
     
    #6
    A Luis Libra le gusta esto.
  7. Luis Libra

    Luis Libra Atención: poeta en obras

    Se incorporó:
    1 de Febrero de 2021
    Mensajes:
    5.805
    Me gusta recibidos:
    6.755
    Género:
    Hombre
    Es tan obvio que esa comparación es totalmente absurda y malintencionada que no merece la pena ni contestar a los que la usan... solo demuestra su escasa cultura además de la enorme rabia y frustración que les produce que en España no gobierne algún fascistilla de su gusto ;)
     
    #7
    A SOTOSOTO le gusta esto.
  8. SOTOSOTO

    SOTOSOTO Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    28 de Marzo de 2020
    Mensajes:
    1.496
    Me gusta recibidos:
    1.538
    Género:
    Hombre
    Así es, estimado Luis.
    Un abrazo, poeta.
     
    #8
    A Luis Libra le gusta esto.
  9. Luis Libra

    Luis Libra Atención: poeta en obras

    Se incorporó:
    1 de Febrero de 2021
    Mensajes:
    5.805
    Me gusta recibidos:
    6.755
    Género:
    Hombre
    Además esa comparación está cargada de cinismo, pues los que la usan son mucho más cercanos ideológicamente al franquismo que al supuesto "sanchismo" (ya solo la utilización del término "sanchismo" define a quienes lo emplean)

    Otro abrazo de vuelta, compa.
     
    #9
    Última modificación: 22 de Mayo de 2025 a las 10:08 AM
    A SOTOSOTO le gusta esto.
  10. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.484
    Me gusta recibidos:
    12.347
    Género:
    Hombre
    Ehhhh... según esto el franquismo está presente en la actualidad.
    Luego es necesario entender cuáles partes de ambos contextos (del sanchismo y del franquismo) son comunes para la presencia actual de estos.

    Por ello el ejercicio de reconocer realidades comprobables para ambos sin sesgo de duda.

    De pronto comparar la evolución del paro, o de construcción de vivienda con cifras sin discursos.

    Saludos cordiales.
     
    #10
    Última modificación: 22 de Mayo de 2025 a las 12:25 PM
  11. SOTOSOTO

    SOTOSOTO Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    28 de Marzo de 2020
    Mensajes:
    1.496
    Me gusta recibidos:
    1.538
    Género:
    Hombre
    El franquismo sigue presente en España debido a una combinación de factores históricos, políticos y sociales. Algunos de los motivos clave incluyen:

    1. *Legado institucional*: Aunque la dictadura de Franco terminó en 1975, muchas instituciones y estructuras del régimen franquista permanecieron intactas o fueron reformadas de manera gradual. Esto incluye la judicatura, las fuerzas armadas y ciertos sectores de la administración pública.

    2. *Pacto de olvido*: La Transición Española, que siguió a la muerte de Franco, se basó en gran medida en un "pacto de olvido" o "pacto de silencio", donde se evitó la confrontación directa con el pasado franquista para facilitar la reconciliación y la democratización. Aunque este pacto permitió una transición pacífica, también significó que muchas violaciones de derechos humanos y crímenes cometidos durante el franquismo quedaron sin investigar ni castigar.

    3. *Simbolismo y memoria histórica*: La presencia de símbolos franquistas en espacios públicos, como estatuas, calles con nombres de figuras del régimen y monumentos, sigue siendo un tema de debate y controversia. La Ley de Memoria Histórica de 2007 intentó abordar estos temas, pero su implementación ha sido irregular y ha enfrentado oposición.

    4. *Influencia en la cultura y la educación*: La narrativa histórica y la cultura popular en España todavía reflejan en cierta medida los valores y la ideología del franquismo. Esto se ve en la manera en que se enseña la historia en las escuelas y en la representación de la Guerra Civil y el franquismo en medios de comunicación y literatura.

    5. *Polarización política*: La política española contemporánea sigue estando influenciada por las divisiones heredadas del franquismo. Partidos políticos y movimientos sociales a menudo se posicionan en relación con el legado del franquismo, lo que puede perpetuar su presencia en el discurso público.

    6. *Falta de justicia y reparación*: Muchos de los crímenes y violaciones de derechos humanos cometidos durante el franquismo siguen sin ser investigados ni reparados adecuadamente. La falta de justicia y reconocimiento para las víctimas contribuye a la sensación de que el franquismo sigue presente.

    7. *Resurgimiento de la extrema derecha*: En años recientes, ha habido un resurgimiento de movimientos de extrema derecha en España que abiertamente reivindican aspectos del franquismo o minimizan sus crímenes. Esto ha generado tensiones y debates sobre el legado del régimen.

    Estos factores contribuyen a que el franquismo siga siendo una parte relevante del panorama político, social y cultural de España.
     
    #11
    A dragon_ecu y Luis Libra les gusta esto.
  12. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.484
    Me gusta recibidos:
    12.347
    Género:
    Hombre
    Es una excelente exposición. Bastante equilibrada y fácil de confirmar con los archivos históricos.

    Noto (apreciación personal mía), una animadversión hacia la figura de Franco.

    Y bueno... la realidad histórica es que no fue precisamente un alma de Dios.

    Los estilos de liderazgo se deben ajustar a los tiempos. Al contexto que le rodea.

    Tomando líderes políticos y militares de aquellos tiempos:
    Chamberlain, Churchill, Mussolini, Hitler, Roosvelt, Stalin, Truman, Molotov, Ribbentrop, De Gaulle, Patton, Einsenhower, Montgomery, Zhukov, Nimitz, Rommel, Paulus... solo por mencionar a los más reconocibles de la época.

    Se evidencia la necesidad de una mano férrea para sostener por un lado la paz interna (con una fuerte represión), sumado a una posición diplomática de relativa neutralidad, y luego mover las fichas para una vez terminada la ww2 aprovechar de un mercado europeo con elevadas necesidades y su estructura productiva destruida.

    Por allí resalta una figura de la he encontrado pocas referencias en España, pero que sin duda fue una de las mentes maestras en la rápida recuperación de una Alemania dividida y destrozada: Konrad Adenauer.

    No puedo afirmar (y pocos estudiosos españoles trazan paralelismos), pero muchos de los programas de Franco inician copiando la obra pública al estilo del milagro económico alemán (1919-1939)... pero sin adoptar el estatismo de Hitler (no te quito la fábrica pero producirás lo que te ordene, cuando te ordene y al precio que ordene).
    Pero luego el plan Marshall genera una nueva logística de producción y distribución (en realidad la misma de tiempos de guerra pero ahora dedicada a atender necesidades civiles).

    Tomando ese contexto en cuenta comentaré cada punto:

    1. *Legado institucional*: fue necesario crear una nueva estructura proyectada a largo plazo. Muy diferente a los planes anuales o quinquenales.
    La recuperación y desarrollo de España debía cubrir no solo los requerimientos internos, sino también la de una Europa y norte de África destrozadas. De allí que los planes a largo plazo terminaron en legados.

    2. *Pacto de olvido*: una paz "por la fuerza", con "perdón y olvido impuestos obligatorios". Un ambiente de tensión y rencores no permitiría mantener planes a largo plazo. De allí la represión a dos niveles: el público (y notorio), y el encubierto (clandestino).
    Lo dicho, Franco no fue una mansa paloma, pero tampoco se excedió al punto de crear enemigos insalvables.
    Era cuestión de tiempo que la economía prospere y esa mejora poco a poco iría calmando el ánimo en general. Tanto es esto cierto que se reconoce actualmente que una buena parte de la población admira la gestión de Franco (tal como ha mencionado un par de ocasiones).
    Algo de bueno hizo.

    3. *Simbolismo y memoria histórica*:
    4.*Influencia en la cultura y la educación*: estos puntos (3 y 4), son un calco de los métodos de control social aplicados por la izquierda.
    La asignación de mitos y significados orientados a establecer paz y orden.
    Ya años después de la muerte de Franco, tales signos y significados han sido deconstruidos y reconvertidos en otros diferentes y acordes a nuevas intenciones políticas.

    5. *Polarización política*: ehhhh... lo que Franco dispuso durante su presencia era un caudillismo.
    Es decir un poder totalitario dictatorial, pero cuidando de no llegar al extremo del estatismo absoluto.
    No hubo mayor movilización política durante el franquismo, principalmente por los controles y restricciones existentes. Aunque al interior de la administración del estado se combinaba un criterio dual de ejecución y control.
    Es de tal criterio dual, más la introducción de elementos políticos externos a la muerte de Franco, que se instituye el bipartidismo y luego surge, por la lucha de poder entre los dos entes, la polarización.

    6. *Falta de justicia y reparación*: este punto se remite al punto 2.
    Si se instituyó el "perdón y olvido", mal podía pedirse años después la aplicación de justicia retroactiva, y peor reparación.
    Me recordó la estupidez de algunos políticos americanos pidiendo "disculpas y reparaciones históricas" a España.
    Lo correcto era archivar al menos 50 años cada crimen de parte y parte. Para luego liberar los archivos solo para constancia histórica más no para reclamos legales.

    7. *Resurgimiento de la extrema derecha*: en este punto no tiene ninguna incidencia Franco ni el franquismo.
    Los movimientos de revisionismo histórico suelen tener dos fuentes:
    La aclaración de historia (como fuente de estudio y referencia).
    La obtención de reparaciones o ventajas políticas (esta más como modo de chantaje o pugna de poderes).
    Cuando se orienta al primer fin por regla general no suelen haber mayores problemas. Más bien se renueva el interés de historiadores, investigadores y educadores por integrar y enriquecer la cultura existente.

    Cuando se orienta al segundo fin... pues... ehhh... arde Troya. En este caso el franquismo retoma fuerza no por pugna, sino por defensa.

    En los casos de ventajas políticas no es solo que se apunte a una etiqueta histórica, sino que se aprovecha de membretar al opuesto con dicha etiqueta. Así el contendor no es una página de un libro, sino el partido político contrario.
    Y por supuesto, a mayor esfuerzo por anular al contrario, mayor oposición se enfrentará.

    Dicho todo lo anterior concluyo:

    No es cuestión de un franquismo bueno o malo. Fue... pasó. Ya es historia.

    La cuestión es el empleo del "franquismo" para golpear al opositor político.

    Por esto la importancia de hacer notar tal abuso por medio de la comparación cruzada, es decir, aplicar los mismos señalamientos de crítica al otro frente político.


    Espero no haberme extendido demasiado.


    Saludos cordiales.
     
    #12
    Última modificación: 23 de Mayo de 2025 a las 1:41 AM
    A SOTOSOTO le gusta esto.
  13. SOTOSOTO

    SOTOSOTO Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    28 de Marzo de 2020
    Mensajes:
    1.496
    Me gusta recibidos:
    1.538
    Género:
    Hombre


    *La justificación del franquismo en la España contemporánea

    La persistencia de la justificación del franquismo en la España actual es un fenómeno complejo que requiere una análisis profundo. A continuación, presento algunas razones que contribuyen a esta justificación:

    *1. Negacionismo y revisionismo histórico*

    Algunos sectores de la sociedad española han promovido una narrativa revisionista que minimiza o justifica los crímenes y abusos cometidos durante el franquismo. Esto puede incluir la negación de la represión y la violencia ejercida por el régimen o la presentación de Franco como un líder que salvó a España del comunismo.

    *2. Ideología conservadora y nacionalista*


    El franquismo se caracterizó por una fuerte ideología conservadora y nacionalista que enfatizaba la unidad y la estabilidad nacional. Algunos españoles que comparten estos valores pueden ver a Franco como un defensor de la nación y justifican su régimen como una respuesta necesaria a la inestabilidad y el caos de la Segunda República.

    *3. Miedo al comunismo y la izquierda radical*

    La propaganda del régimen franquista presentó al comunismo y la izquierda radical como una amenaza para la sociedad española. Aunque esta percepción ha cambiado en gran medida, todavía hay sectores que ven a la izquierda como una fuerza peligrosa y justifican la represión franquista como una medida para proteger a España de la revolución y el caos.

    *4. Nostalgia por la estabilidad y el orden*

    El franquismo se caracterizó por una fuerte represión y control social que algunos pueden ver como una época de estabilidad y orden. En tiempos de incertidumbre económica y política, algunos españoles pueden mirar hacia atrás y ver el franquismo como un período de seguridad y predictibilidad.

    *5. Falta de educación y conciencia histórica*

    La educación sobre la historia del franquismo y la Guerra Civil en España ha sido objeto de debate y controversia. Algunos españoles pueden no tener una comprensión profunda de los crímenes y abusos cometidos durante el régimen, lo que puede contribuir a una visión más favorable de Franco y su dictadura.

    *6. Influencia de la familia y la cultura*

    La memoria y la percepción del franquismo pueden estar influenciadas por la familia y la cultura. Algunos españoles pueden haber crecido en entornos donde se glorificaba a Franco o se minimizaban sus crímenes, lo que puede moldear sus opiniones y justificaciones.

    *7. Resurgimiento de la extrema derecha*

    En años recientes, ha habido un resurgimiento de movimientos de extrema derecha en España que abiertamente reivindican aspectos del franquismo o minimizan sus crímenes. Esto puede contribuir a una mayor aceptación y justificación del franquismo en ciertos sectores de la sociedad.

    *Conclusión*


    La justificación del franquismo en la España contemporánea es un fenómeno complejo que requiere una análisis crítico. Es importante abordar las raíces de este fenómeno y promover una comprensión más profunda de la historia y los crímenes cometidos durante el régimen franquista. Solo a través de la educación y la reflexión crítica podemos avanzar hacia una sociedad más justa y democrática.


    Saludos compañero.

    Paco
     
    #13
    A dragon_ecu y Luis Libra les gusta esto.
  14. Luis Libra

    Luis Libra Atención: poeta en obras

    Se incorporó:
    1 de Febrero de 2021
    Mensajes:
    5.805
    Me gusta recibidos:
    6.755
    Género:
    Hombre
    Bueno, en realidad no queda tanto franquismo como pudiera parecer, yo diría que franquistas o cercanos ideológicamente al franquismo únicamente son el 90% de los que votan a VOX, y entre un 10 y un 20% de los votantes del PP. Lo más preocupante es el auge de las ideologías ultras entre la juventud.
    Y el motivo por el que aún exista seguramente viene dado por lo mucho que duró la dictadura. Todos los países que han sufrido largas dictaduras tardan mucho tiempo en borrar su legado; la involución y el retraso cultural y social que producen los regímenes represivos y no democráticos en los pueblos tardan varias generaciones en revertirse.
    Por otro lado la mayoría de los actuales jóvenes franquistas suelen venir de padres y abuelos franquistas, está claro que las ideologías políticas a menudo se heredan.
     
    #14
    Última modificación: 23 de Mayo de 2025 a las 10:15 AM
    A SOTOSOTO le gusta esto.
  15. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.484
    Me gusta recibidos:
    12.347
    Género:
    Hombre

    Buen día.

    Este último ensayo es mucho más esclarecedor que los restantes.

    Aunque no presenta novedades o puntos fuera del franquismo, me ha llevado a observar el manejo de los discursos sobre la historiografía española.

    Señalo dos puntos de especial interés.

    Un avance de contrastes profundos con diferentes duraciones.
    A modo de analogía podría visualizarse una escalera con escalones de distintos anchos. Siendo unos angostos donde apenas cabe un pie, y otros tan anchos como para pasear en ellos.

    El segundo punto es la parametrización de los términos: revisión, restauración, recuperación y reparación.
    Estos cuatros términos comparten su interés en ver al pasado, pero sus objetivos al presente y futuro son diferentes.
    La revisión observa y registra (apunta, anota, recoge eventos y los archiva para su acceso y consulta).
    La restauración propone visualizar el pasado en el presente como si no hubiera padecido los cambios del tiempo.
    La recuperación se orienta a tomar posesión y propiedad.
    La reparación se enfoca a retribución económica en compensación de los daños o pérdidas.

    Tenemos entonces un problema complejo por cuanto cada ente desea regresar a un escalón específico con una intención específica... que en términos legales, políticos y económicos es IMPOSIBLE.

    No voy a señalar al separatismo, el sanchismo, republicanismo, franquismo, anarquismo...
    A pesar de la intención de ver este fenómeno replicado en diferentes ámbitos y no solo el franquismo, ha quedado demostrada la secuencia de una visión cerrada a un solo escalón y un solo proceso.
    Así que señalaré al elefante oculto en media sala:
    El islamismo queriendo recuperar el Andaluz.

    Saludos cordiales.
     
    #15
    Última modificación: 23 de Mayo de 2025 a las 2:15 PM
    A SOTOSOTO le gusta esto.
  16. SOTOSOTO

    SOTOSOTO Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    28 de Marzo de 2020
    Mensajes:
    1.496
    Me gusta recibidos:
    1.538
    Género:
    Hombre
    *La persistencia de la ignominia franquista*

    Aunque la justicia humana sea falible y los crímenes del franquismo permanezcan impunes, su legado ignominioso permanecerá indeleblemente grabado en la conciencia histórica de la nación española y de la humanidad en su conjunto. Estos actos atroces, perpetrados bajo el manto de la dictadura, constituyen una parte integral de la narrativa histórica que define la esencia misma de un período marcado por la barbarie y la represión.

    La omisión de un juicio ejemplarizante no logrará erradicar la mancha indeleble que estos crímenes han dejado en la psique colectiva de la sociedad española. Por el contrario, permanecerán como un recordatorio constante de la capacidad de la condición humana para sucumbir a la barbarie y la crueldad, incluso en el seno de una nación que se precia de su civilización y cultura.

    En este sentido, los crímenes del franquismo se erigen como un testimonio mudo pero elocuente de la vergüenza que puede acompañar a una nación cuando permite que la impunidad y la injusticia campeen a sus anchas. La historia, en su inexorable marcha hacia el futuro, no podrá borrar ni mitigar la significación de estos hechos aberrantes, que permanecerán como una cicatriz indeleble en el tejido social y cultural de España.

    En última instancia, la humanidad en su conjunto se ve reflejada en estos actos de barbarie, y la reflexión sobre los mismos nos obliga a confrontar las sombras de nuestra propia naturaleza. La memoria de estos crímenes constituirá un recordatorio permanente de la necesidad de vigilar y proteger los derechos humanos, así como de prevenir que tales atrocidades se repitan en el futuro.


    Saludos, compañero.

    Paco
     
    #16
    A dragon_ecu le gusta esto.
  17. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.484
    Me gusta recibidos:
    12.347
    Género:
    Hombre
    Entiendo.

    Sana-stai'du al-Andalus

    Saludos cordiales.
     
    #17
    A SOTOSOTO le gusta esto.

Comparte esta página