1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

La sinalefa (no es poema y desconozco autor y página)

Tema en 'Poemas Generales' comenzado por Felipe Antonio Santorelli, 13 de Junio de 2008. Respuestas: 1 | Visitas: 10704

  1. Felipe Antonio Santorelli

    Felipe Antonio Santorelli Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    28 de Junio de 2007
    Mensajes:
    7.420
    Me gusta recibidos:
    1.693
    Género:
    Hombre
    En internet encontré este trabajo sobre la sinalefa, y hoy estaba revisando los documentos que guardo y este trabajo me pareció particularmente esclarecedor; no es mio, no lo hice yo, desconozco al autor, y no recuerdo la página de donde lo saqué, pero quiero compartirlo con todos los poetas del portal, abrazos a todos.
    Nota: Para mayor claridad del texto agregué las rayas / /, pero solo donde hay sinalefas, ya que todos deberíamos saber silabear, para silabear los remito a mi blog Técnica poética,ejercicios, el link está en mi firma, abajo

    La sinalefa

    «Uno de los rasgos más acusados del español es la tendencia a la sinalefa, o sea la pronunciación en una sola sílaba de grupos de vocales que resultan del enlace de unas palabras con otras en la cadena hablada. El enlace de vocales homólogas es un ejemplo de sinalefa, pero ocurre además también con vocales diferentes. La posibilidad de producirse sinalefa depende de la abertura de las vocales; sólo las combinaciones siguientes son susceptibles de pronunciarse en una sola sílaba:

    1. progresión de abertura más cerrada o más abierta; por ejemplo [ea]:
    me a/legro.

    2. progresión de abertura más abierta a más cerrada; por ejemplo [ae]:
    la e/scuela.

    3. la presencia de la abertura más grande en el centro del grupo, formando así el núcleo silábico; por ejemplo, [oae]: ven/go a em/pezar.

    4. Cuando se juntan dos vocales de igual abertura, hay también sinalefa:
    po/co e/fecto, pero cuando se encuentra en el centro del grupo una vocal más cerrada que las otras se hace imposible la sinalefa, y ante la vocal más cerrada se marca el límite silábico.

    Son éstas, esquemáticamente, las condiciones que rigen la presencia o no de la sinalefa, la cual puede ocurrir en una gran variedad de combinaciones con o sin acento, existiendo la posibilidad de hasta cinco vocales pronunciadas en una sílaba., la sinalefa es; entonces, un rasgo importante de la lengua castellana.

    Ejemplos:

    Mi cuñado se lla/ma En/rique.

    Ar/co en/ el cielo, a/gua en/ el suelo.

    ¿Cómo vi/no a en/terarse?

    Vi/vo en/ Málaga.»

    [Quilis, Antonio / Fernández, Joseph. A.: Curso de fonética y fonología españolas. Madrid: C.S.I.C., 141992, § 13.6]

    ●

    Encuentro de vocales

    Los encuentros de vocales entre palabras son de naturaleza muy diferente:

    Pueden formar sílaba.

    Los fonemas vocálicos agrupados en sílabas exceden de dos y pueden llegar hasta cinco.

    Pueden intervenir más de dos palabras en la agrupación silábica.

    Es importante el papel del acento de intensidad del grupo fónico en esta clase de agrupaciones.

    El grupo silábico, denominado sinalefa, que resulta del encuentro, puede ser inacentuado o acentuado, según la naturaleza acentual originaria de las vocales que entran en su composición. Si hay vocales acentuadas, pueden producirse desplazamientos del acento. Para el efecto acústico, la sinalefa acentuada tiene un solo acento de intensidad, aunque sean más de una las vocales originariamente acentuadas.

    «Los locutores de radio y televisión, por el tono afectado y recalcado que a veces adoptan, deshacen las sinalefas más de lo que conviene a nuestra lengua.»

    [RAE: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 1973, § 1.6.4, n. 15]

    Sinalefa de dos vocales

    «Las sinalefas constituidas por dos vocales son, con mucha diferencia, las más frecuentes de todas. De estas sinalefas con dos vocales son a su vez más frecuentes las inacentuadas, es decir, aquellas cuyas dos vocales carecen de acento de intensidad originario.

    a) Con dos vocales diferentes inacentuadas. En sucesión creciente: se abrirá. En sucesión decreciente: la e/stación.

    b) Con dos vocales diferentes y acento originario en la más abierta. En sucesión creciente: esa rosa /que has/ prendido; en /su é/gloga tercera;
    su hon/do grito. En sucesión decreciente: dentro /va el/ faro;
    toda/vía a/llá i/ré yo.

    c) Con dos vocales diferentes y acento en la más cerrada. En sucesión creciente: he a/quí los campos de la pa/tria her/mosa; por /ti el/ silencio de la sel/va um/brosa; confor/me a/ lo que /tú es/cribes. En sucesión decreciente: por mila/gro es/te bien /me hi/zo quereros; es/to o/curre u/na vez. [...]

    d) Con vocales diferentes de un mismo grado de abertura.
    1. /eo/ y /oe/. Cuando las dos vocales carecen de acento, la sinalefa es casi la única solución.
    2. /éo/. La sinalefa es hoy más frecuente: ¿qué os/ impor/ta el/ sentido de las cosas?; sé ol/vidar; ¿qué o/pinas?
    3. /eó/. Hay una diferencia entre decir es de otra (sin sinalefa) y decir es
    /de o/tra mujer (con sinalefa), debida a la diferente categoría gramatical del pronombre otra. Pero, en general, en otros casos, la sinalefa es lo más frecuente: de o/ro.
    4. /óe/. Solo parece emplearse la sinalefa, y únicamente en posición interior del grupo fónico: no el/ ri/co a/dor/no y/ la im/perial grandeza; man/dó el/ rey prender al conde.
    5. /oé/. En este grupo, la sinalefa aparece casi siempre en posición que no coincide con el último acento del grupo fónico: ¿có/mo e/ra, Dios mío,
    có/mo e/ra?
    6. /iu/ y /ui/. Cualquiera de estas dos combinaciones es mucho menos frecuente que las examinadas en restantes apartados, por la escasez de voces con u final acentuada, y sobre todo con i o u final inacentuadas.

    e) Con vocales iguales. Si son inacentuadas, hay siempre unión silábica: aque/lla al/daba; des/de en/tonces; si ig/noras; mun/do oc/cidental;
    su u/nidad. Si se acentúa la primera, también es regular la sinalefa:
    es/tá ha/blando; lo de/jé en/cendido. Si se acentúa la segunda, ocurre alguna vez separación silábica, pero lo más frecuente es también la sinalefa: a/llá a/rri/ba en/ la al/ta sierra; siendo tuya la voz /y el/ canto /de e/lla.

    Sinalefa de tres vocales

    1. Pueden intervenir dos o tres palabras. En el caso de dos palabras, la primera tiene que terminar o la segunda empezar con diptongo. En el caso de tres palabras, las segunda consiste en uno de los siguientes monosílabos: preposición a, conjunción o (inacentuados) y presentes del verbo haber: he, ha (acentuados): que convir/tió en/ halagos los desdenes; to/do a un /tiempo; el mundo /me ha he/chizado; nie/ve o es/trellas.

    2. La sinalefa de tres vocales, por el grado de su abertura, puede ser decreciente: has/ta Eu/ropa; creciente: sober/bio al/cázar; creciente-decreciente: len/gua i/tálica.

    3. En la sinalefa de tres vocales puede haber vocales de un mismo timbre: no a/ñadas /a a/fren/ta a a/frenta; en la calle /le he en/contrado.

    4. La sinalefa puede ser inacentuada o acentuada: ¿qué he he/cho yo?.

    5. Cuando el acento de intensidad no coincide con la vocal más abierta del grupo, se produce desplazamiento acentual.

    Sinalefa de más de tres vocales

    a) Por sus rasgos generales, la sinalefa de cuatro vocales no es diferente de la de tres. Puede ser acentuada e inacentuada; creciente, decreciente y creciente-decreciente; pueden intervenir en ella dos o tres palabras; se producen desplazamientos de acento de intensidad, etc. Si intervienen tres palabras, la segunda es imposible que sea otra que la preposición a. Si intervienen dos, tienen que terminar y empezar la primera y la última, respectivamente, por diptongo:
    /y a ve/ces /se es/conda la som/bra a au/mentar; sale de Sido/nia ai/rado; que nuestro bien a /su in/solen/cia a/hogaba; vol/vió a em/pezar;
    len/gua ai/mara; anti/gua eu/foria; con el conde /fue a en/contrar.

    b) La sinalefa de cinco vocales es una especie rara. Teóricamente, solo puede estar formada por tres palabras: se le ocurrió a Eulogio.

    Algunas otras particularidades concernientes a la sinalefa

    a) En la sinalefa entran solamente vocales que forman sílaba al final o al comienzo de la palabra a que pertenecen: su/bió al/ trono; se a/hoga. Si la vocal acentuada del hiato no coincide con un acento dominante, puede incorporarse a la sinalefa: el negro cerco que ro/dea a/ mis ojos; un punto no lo ha/bía e/rrado.

    b) El verbo de metro regular emplea algunas libertades en la formación de la sinalefa: mi nom/bre es/pera. Un dí/a y o/tro, la pausa destruye silábicamente el grupo /áu/, pero métricamente se computa como una sílaba, es decir, como una sinalefa. Lo mismo en:
    ¡Esta/ba en/ un desier/to! Aun/que a/ mi o/ído. Esta organización del verso es muy frecuente.

    c) La expresión poética se halla a veces constreñida por las exigencias del verso, y que una formación silábica como se iba /séi-ba/ no rechaza la consonancia en –iba, a pesar de coincidir con el acento final, que favorece notoriamente el hiato. Inversamente, en posición interior del verso, más favorable a la sinalefa, esta se evita en ocasiones, y así frente a toda la fama a un eco /áu/ encontramos casi siempre una a una la mirada /a.ú/, acaso por diferencias de categoría gramatical.»

    [RAE: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 1973, § 1.6.5-1.6.8]
    ------------------------------------------------------------------------------

    P.D.:ESPERO QUE LO HAYAN DISFRUTADO TANTO COMO YO Y QUE LES SEA DE UTILIDAD A TODOS, ABRAZOS DE NUEVO.
     
    #1
  2. tamalesytortas

    tamalesytortas Invitado

    extraordinario, largo y tendido, pero útil.
     
    #2

Comparte esta página