1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

40. Asonantes

Tema en 'Escuela de poética "Eduardo L. de la Barra"' comenzado por edelabarra, 8 de Diciembre de 2009. Respuestas: 15 | Visitas: 66946

  1. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.068
    Me gusta recibidos:
    3.703
    Género:
    Hombre
    El asonante.

    (Se han consultado y extraído parcialmente de la obra "Nuevos Estudios de Versificación Española" de Eduardo de la Barra, de otras fuentes y elaboración propia).
    La obra asonantada más antigua, que se conoce, es, según Bello,
    la cuarta de las Epístolas Hibérnicas, recogidas por jacobo Usserio,
    la cual es de San Columbano y ha sido por tanto escrita a fines del siglo VI.
    Está en dísticos asonantados de una manera peculiar, de catorce sílabas, con cesura al medio.
    Ejemplo:

    Totum humanus genus ortu estitur PARI
    et de simíli vita fine cadit ÆQUALI.


    La vida de la Condesa Matilde escrita allá por el 1100 por Donison, está asonantada de esta forma:

    Auxilio Petri jum carmina plurima Feci e-i
    Paule, doce Mentem nostrum nunc plura Referre e-e
    Quæ doceant Pænas mentis tolerare Serenas e-a

    En el Viaje de Carlomagno a Constantinopla (siglo XI);
    en el poema caballeresco Guillaume ao Court nez (siglo XII),
    en endecasílabos asonantados;
    en el poema de Guillermo de Orange, (siglo XII);
    en el viaje de Carlo Magno a Jerusalén (alejandrinos asonantados),
    se ven versos asonantados, pues estos relatos se prestaban muy bien la rima asonantada, para relatar largos y monótonos poemas, por la facilidad de encontrar numerosas rimas.

    Los poemas populares menores, llamados romances,
    fueron los que adoptaron la rima asonante,
    la conservaron cuando desapareció de Francia
    y la perpetuaron después para gala y gracioso ornamento de la musa castellana.
    Los franceses usaron el asonante con anterioridad a los castellanos, pero no perduraron en Francia,
    por las características del idioma.

    Los primeros asonantes, nacen como imperfección en las rimas,
    en los primeros conocidos, hay asonancias como oves con pecatores;
    mea con galileam; Pascali con Christiani; misterium con pretium, gentium.

    Los antiguos romances como éste citado por Argote de Molina:

    Ya se asienta el Rey Ramiro, / ya se asienta a sus yantares,
    los tres de sus adalides / se le pararon delante:
    Mantengavos Dios, el Rey. / Adalides, bien vengades…

    Cada uno de estos versos largos se quebró en dos y se tuvo el romance octosílabo tan usado y popular.

    Los romances antiguos, solían hacerse con una sola rima consonante de principio a fin, en todos los versos pares y estos monorrimos, hoy casi insoportables, fueron mirados como los más perfectos y cuidados.

    Triste estaba el caballero,
    estaba sin alegría,
    pensando en su corazón
    las cosas que más quería.
    Llorando de los sus ojos
    de la su boca decía:
    ¿Qué de ti, todo mi bien?
    ¿Qué de ti, señora mía? Etc.
    esta moda se continuó hasta mediados del siglo XVI, en días de Felipe II.

    Volvemos a ver poemas de este tipo, en algunos cantos populares de los llaneros de Colombia:

    Por si acaso me matasen,
    no me entierren en sagrao,
    entiérrenme en un llanito
    donde no pase ganao;
    un brazo déjenme afuera
    y un letrero colorao,
    pa que digan las muchachas:
    “Aquí murió un desdichao;
    no murió de tabardillo
    ni de dolor de costao,
    pues murió de mal de amores
    que es un mal desesperao.”

    La rusticidad del poeta en un caso y la lejanía en el tiempo en el otro,
    dan el mismo resultado, ambas la primitiva y la rústica, adoptan idéntica forma.

    El hecho es que el asonante se separó del consonante y después pasó a constituir una entidad,
    una rima esencialmente española, que cada día se extiende más, se aquilata y se perfecciona.
    Su uso se generaliza a fines del siglo XVI.

    El romance, lleva libres los versos impares y asonantados los pares,
    siempre con la misma asonancia, así pues, ellos son la transformación moderna de los antiguos monorrimos.

    Iriarte quiso introducir la novedad de asonantar entre si los versos impares,
    pero su ejemplo, dado en la fábula de El Sapo y el Mochuelo, no tuvo seguidores,
    acaso por demasiado artificioso.

    Escondido en el tronco de un árbol a-o
    estaba un mochuelo e-o
    y pasando no lejos un sapo a-o
    le vió medio cuerpo. e-o
    -¡Ah de arriba señor solitario, a-o
    díjole el escuerzo, e-o
    saque usted la cabeza y veamos a-o
    si es bonito o feo. (Iriarte) e-o

    Así también hay ejemplos de rimas consonantes alternadas sistemáticamente con asonantes.
    Por capricho y bizarrería puede esto hacerse; pero ello no es de buen gusto y rara vez el éxito justificará el intento.

    Así el canto provenzal
    entre nosotros nació ...........i-o
    al soplo primaveral
    de un primer beso de amor. i-o
    Y del vasallo feudal
    comenzó la redención .........i-o
    cuando en el pecho condal
    sono la trova de amor. ........i-o

    Otra forma de mezclar consonantes y asonantes,
    muy del gusto de los años 1900, fue aquella de repetir un mismo final a intervalos regulares.

    Como la Noche

    La noche soñadora
    con sus abismos de celeste luz,
    oscura siempre y de promesas llena
    es como .

    La noche voluptuosa,
    morena esfinge sobre raso azul,
    también tiene misterios tentadores
    tal como .

    La noche impenetrable,
    el hada negra, que en su negro tul
    a la tierra te trajo, es traicionera,
    tal como .

    Por regla general, no deben mezclarse las rimas consonantes y asonantes,
    pero sí se aceptan, como legítima, la combinación de rimas graves consonantes con asonantes agudas al final de la estrofa
    o de sus partes simétricas, de modo que esos agudos queden distribuidos a intervalos iguales.

    ¿Quién eres tú, lucero misterioso,
    tímido y triste entre luceros mil,
    que cuando miro tu esplendor dudoso
    turbado siento el corazón latir?

    …………………………………………….

    Astro de amor, que entre la niebla brillas
    con pálido esplendor,
    ¿Qué se hizo el carmín de tus mejillas?
    ¿Qué mano lo borró?

    En estos casos, no se debe faltar a la regla y no modificar la ubicación de los agudos.

    Esto vale también, para otros efectos, como pausas, rimas, un esdrújulo, un agudo, un pie quebrado,
    que halagan al oído y contribuyen a la armonía.
    Cuando el oído se educa, se puede dar más libertad,
    pero siempre respetando las rimas consonantes en las palabras graves y asonantes en las agudas.

    ¡Ah! yo he visto en mis sueños que en gran coro
    inmensa multitud de sombras vagas
    pasa cantando con rumor sonoro
    de un corazón al rítmico compás.
    ¡Ah! yo he visto pasar bellas mujeres
    las vestiduras muchas,
    entre las nieblas pálidas envueltas,
    estrellas vislumbradas
    que tras la bruma titilando están.
    Pasan, pasan, las manos enlazadas
    como las rosas que juntó la brisa,
    puras, inmaculadas,
    en sus labios sin mancha una sonrisa,
    con los ojos sin luz… -¿A dónde ván?
    - Aguardan de tus labios
    la palabra que luz les ha de dar.
    Ellas son la Esperanza,
    tú puedes traerlas a la vida real:
    ¡Tú eres sol de esas nubes,
    vénlas a iluminar!

    En el limbo interior en donde vagan
    ¿lucir el sol acaso no verán?
    En le limbo interior del pecho mío,
    como en el globo la central marea,
    suena un himno perpetuo, un himno extraño
    que dentro de mí mismo rumorea,
    como la ardiente juventud del año,
    como las voces del inmenso mar.

    El himno que palpita y aletea
    con las alas gigantes de los sueños,
    el que tiene amarguras y sonrisas,
    terribles huracanes, mansas brisas,
    ardiente amor y luz primaveral,
    ese me habla de ti y a todas horas,
    en el sueño agitado, en la vigilia,
    armonías sonoras
    rimas y estancias, notas y suspiros
    en desiguales ráfagas
    produce sin cesar.

    Así, pueden intentarse otras nuevas combinaciones que den mayor variedad
    y amplitud a las formas usadas en la poesía castellana.

    El romance castellano, desde el viejo octosílabo hasta el heroico moderno, siempre ha sido compuesto de versos de igual métrica, o de igual medida, en que los impares son versos libres y los pares con una misma rima asonante.

    La silva-romance, consta de versos endecasílabos y heptasílabos yámbicos,
    mezclados a voluntad como en la silva, pero con los versos pares asonantados como el romance,
    circunstancias por las cuales se denomina así.

    Como ejemplo, en hexasílabos y decasílabos, damos una de las pequeñas composiciones de metros alternados “La cuna vacía”, de Selgas:

    Bajaron los ángeles
    besaron su rostro; o-o
    murmurando a su oído dijeron:
    -Vente con nosotros. o-o

    Vió el niño a los ángeles
    de su cuna en torno, o-o
    y extendiendo los brazos les dijo:
    -Me voy con vosotros. o-o

    Batieron los ángeles
    sus alas de oro o-o
    suspendieron al niño en sus brazos
    y se fueron todos. o-o

    De la aurora pálida
    la luz fugitiva, o-o
    alumbró a la mañana siguiente
    la cuna vacía. o-o



    Un comentario:
    En asonantes como "labios" y "gusanos";
    si bien podría parecer que no hay asonancia ("abios" - "anos"),
    se consideran asonantes aceptables;
    del mismo modo, se aceptan:
    Pirámide - Carmen - pase - clámide - trae; (á-e)
    América - regia - ciega - cadena - vea (é-a).
    En castellano, la e y la i, como la o y la u se confunden cuando están inacentuadas,
    por su semejanza y así es que cáliz y valle asuenan,
    como asuenan Venus y cielo:

    Abre la rosa el seno,
    reina gentil del valle,
    a tiempo que alza el lirio
    su delicado cáliz.

    Cual relumbran las estrellas
    sobre el azul de los cielos,
    y entre ellas serena y pura
    se alza la espléndida Venus.

    Este tipo de composición, fue muy desarrollada por Bequer,
    que hubiera pasado desapercibido si un grupo de sus amigos,
    no hubiera recogido sus “Rimas” dispersas, para llevarlas a la imprenta.

    Cuando pasamos por el campo juntos,
    me figuro que al vernos
    las auras cuchichean
    en las ramas del árbol de hojas lleno.
    En los ocultos nidos, al sentirnos,
    con flébil aleteo
    cantan los pajarillos asomando
    sus cabecitas que acaricia el céfiro.
    Que nos oyen parece,
    los lagartos huyendo,
    y que murmuran algo sotto voce
    gimiendo el agua y suspirando el viento.
    Entre el húmedo césped, medio ocultas,
    con sus ojos azules entreabiertos
    las violetas nos miran
    atravesar del bosque los senderos.
    Ya florecen de nuevo los naranjos,
    ya brotan los almendros;
    la brisa apenas sopla, no se escucha
    ni el rumor más ligero.
    parece que las hojas
    verdes orejas son, que en el silencio
    escuchan nuestros pasos
    y oyen nuestros acentos.
    Si vas ¡Ay! a decirme: “Yo te adoro”,
    habla bajo, muy bajo… están oyendo;
    mira que nos observan esas flores,
    y si llegan a oírlo tendré celos. (E. de la Barra 1839-1900)

    No es lícito mezclar ambas rimas en una misma estrofa como ésta.
    No hay telescopio igual a mis botellas
    decía un gran borracho, (a-o)
    de noche yo no veo las estrellas
    y sí, de día claro (a-o)

    Aquí los versos pares son asonantes y consonantes los impares. O lo uno, o lo otro.

    Se hace la rima asonante diciendo:

    ¡Qué telescopio a mi botella iguala!
    exclamó un gran borracho,
    de noche yo no veo las estrellas
    y sí, de día claro.

    O bien se hace todo consonante.

    Un borracho decía: Las botellas
    son para mí, mi telescopio y faro,
    si de noche no veo las estrellas
    las veo en su cristal de día claro.

    tampoco deben ser las rimas de una estrofa, asonantes entre si.
    Se encuentran algunos ejemplos de este defecto en Garcilaso, en Herrera y en Fray Luis de León:

    Tú rompiste las fuerzas y la dura
    frente de Faraón feroz guerrero; (e-o)
    sus escogidos príncipes cubrieron (e-o)
    los abismos del mar y descendieron (e-o)
    cual piedra en el profundo y tu ira luego (e-o)
    los tragó como arista seca el fuego. (e-o) (Herrera)

    Ya dende Cádiz llama………………………...….(a-a)
    el injuriado conde a la venganza ………...(a-a)
    atento, y no a la fama, ………………………...(a-a)
    la barbara pujanza ………………………………..(a-a)
    en quien para tu daño no hay tardanza. (a-a) (Fray Luis de León)

    Menos soportable es todavía que los versos anden empedrados de asonantes, a menos que sea deliberado por algún efecto buscado.

    Ejemplo (Jerusalen):

    De aquel poema
    que escribo, imito y con rigor castigo. (Lope de Vega)
    ………(i-o)(i)(i-o)(i-o)...........(i-o)

    El claro verso del eterno Homero (Céspedes)
    ………..(e-o)…....(e-o)…..(e-o)

    Pues glotona, devota, floja y bronca
    ……..…(o-a)….(o-a)(o-a)… (o-a)
    masca a un tiempo, murmura, reza y ronca. (Vargas Ponce)

    Y más feliz quien de sus dulces rayos
    buscado, ansiado y regalado sea. (Quintana)
    …..(a-o)...(a-o)……...(a-o)

    …..La gloria va escondida
    el la bala que mata en la batalla. R. Fernández M.
    ……(a-a)…...(a-a)……….(a-a)


    La repetición de la vocal “a” suele dar suavidad al verso y no disuena en este terceto de Rioja, donde se repite veinte veces:

    ¡Cuán callada que pasa las montañas
    el aura respirando mansamente!
    ¡Qué gárrula y sonante por las cañas! (Rioja)

    No se recomienda, hacer asonantes en estrofas como la quintilla, la octava y la décima,
    y otras en que el oído está acostumbrado a la plenitud de la rima perfecta, error en que han caído hombre de gusto y vastos conocimientos literarios. como en estas estrofas de Juan María Gutiérrez:

    En la laguna .......u-a
    la leve espuma ...u-a
    de la onda azul,
    no es tan liviana ..a-a
    no es tan gallarda a-a
    como eres tú.

    El agua hirviente e-e
    de los torrentes ..e-e
    del paraná, ..........
    no pasma tanto ..a-o
    como en el llano .a-o
    tu marcha audaz. .

    Como la concha ...o-a
    rosada y roja .......o-a
    que hay en el mar, .
    así es tu boca ......o-a
    cuando rebosa .....o-a
    de risa y paz. .........

    Como las pomas ......o-a
    llenas de aroma ......o-a
    llenas de miel, ...........
    tal es tu labio ..........a-o
    si en dulce halago ....a-o
    toca mi tez.................Etc. (Juan M. Gutiérrez)

    Don Manuel M. Madiedo, poeta colombiano, trató de imponer el asonante en algunas estructuras clásicas, con poca suerte, como en esta desabrida quintilla:

    Mujer pequeñita quiero,………..e-o
    porque si me sale un diablo,..a-o
    siquiera tendré el consuelo…..e-o
    de decir, en todo caso,…………..a-o
    que escogí del mal el menos. e-o

    El asonante, según Bello, aventaja en delicadeza al consonante.

    Uno de los romances antiguos más bellos,
    encierra en breve espacio, una heroica muestra de la lealtad castellana:


    El caballo vos han muerto;
    subid rey, en mi caballo, .................a-o
    y si non podéis subir,
    llegad, subiros he en brazos. ...........a-o
    Poned un pie en el estribo
    y el otro sobre mis manos ...............a-o
    mirad que el genio carga:
    aunque yo muera libradvos. ............a-o
    Y si es deuda que os la debo,
    non dirán que no la pago; ................a-o
    nin las duennas de mi tierra
    que a sus maridos fidalgos ...............a-o
    los dexé en el campo muertos
    y vivo del campo salgo. ....................a-o
    A Diagote (1) os encomiendo:
    mirad por él que es muchacho; .........a-o
    sed padre y amparo suyo
    y ¡a Dios! que va en vuestro amparo..a-o
    Dixo el valiente alavés,
    señor de Fita y Buitrago, ..................a-o
    el rey don Juan el Primero,
    y entróse a morir lidiando. ................a-o


    Muchas gracias por su atención;
    edelabarra.
     
    #1
    Última modificación por un moderador: 11 de Mayo de 2015
  2. mg

    mg Invitado

    nuevamente mis disculpas por ausentarme del golpe, ya sabes mis motivos y no podía concentrarme estaré al pendiente de este escrito besos mi algodoncito
     
    #2
  3. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.068
    Me gusta recibidos:
    3.703
    Género:
    Hombre


    Muchas gracias, querida Elisalle,
    no sabía que estabas accidentada,
    espero que no sea nada grave,
    Un abrazo, querida amiga,
    Eduardo.
     
    #3
  4. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.068
    Me gusta recibidos:
    3.703
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias, querida Marian por asistir a la clase, tú tienes tantas actividades, que agradezco doblemente el que te hayas acercado;
    eres una de las personas que más ha evolucionado en la poesía y eso se debe a una gran dedicación y talento.
    Un abrazo,
    Eduardo.
     
    #4
  5. cesarfco.cd

    cesarfco.cd Corrector Corrector/a

    Se incorporó:
    24 de Marzo de 2009
    Mensajes:
    42.331
    Me gusta recibidos:
    2.547
    Género:
    Hombre
    Llego dos días tarde Eduardo.

    Esta lección nos orienta para manejar adecuadamente los detalles asonantes...

    A veces jugamos en exceso con ellos sin percatarnos siquiera, perjudicando las estrofas.

    Gracias mil por dar tanto. Un abrazo, Maestro.
     
    #5
  6. elpaisdenuncajamas77

    elpaisdenuncajamas77 Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Agosto de 2009
    Mensajes:
    2.842
    Me gusta recibidos:
    201
    Gracias amigo ede por tus tremendas lecciones oye lo de las clases del chat me podrias decir a que hora son y que días si es posible dime la hora española. gracias.
     
    #6
  7. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.068
    Me gusta recibidos:
    3.703
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias a ti, estimado César, por acercarte a mi sitio;
    un saludo cordial,
    edelabarra
     
    #7
  8. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.068
    Me gusta recibidos:
    3.703
    Género:
    Hombre
    Con gusto amigo Elpais.. las clases son los martes a las 15 hora argentina, y tambien 19, hora Española, aunque en otra época del año, puede cambiar; Se dan en la sala 4 del chat, contando desde arriba.
    Muchas gracias por pasar por mis escritos;
    edelabarra
     
    #8
  9. DORIA

    DORIA Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    30 de Agosto de 2009
    Mensajes:
    331
    Me gusta recibidos:
    12

    Tendré que estudiar mucho, porque quiero que usted algún día me corrija mi poesía, escrita con métrica.
    un saludo
     
    #9
    Última modificación por un moderador: 11 de Mayo de 2015
  10. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.068
    Me gusta recibidos:
    3.703
    Género:
    Hombre

    Será un gran placer, estimada Doria,
    estoy para ayudarte en lo que pueda;
    un saludo cordial, y muchas gracias por pasar;
    edelabarra
     
    #10
  11. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.691
    Me gusta recibidos:
    5.775
    Un buen resumen, Eduardo, de un asunto espinoso.

    En el verso que mencionas de Lope, te hago notar que "rigor"no rima en "io", dado que es aguda.
    En cuanto a asonancias entre diversas consonantes, te podría citar muchos más autores que los que mencionas, por ejemplo Jorge Luis Borges.

    Me ha llamado la atención que habiendo copiado textualmente varios párrafos del libro «Nuevos estudios de Versificación Española», de Eduardo de la Barra Lastarria, ni siquiera menciones el hecho.

    abrazo
    Jorge
     
    #11
    Última modificación: 24 de Junio de 2014
  12. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.068
    Me gusta recibidos:
    3.703
    Género:
    Hombre
    Estimado Musador,
    tienes razón en lo de las asonancias, puede ser que en el poema de Lope se mezclan algunas asonancias agudas con otras graves, debería verlo en detalle;
    Borges era muy detallista en el uso de las rimas, y a veces tardaba días en encontrarlas (en esa época no existían los diccionarios electrónicos de rimas aunque sí otros encuadernados),
    con respecto a la bibliografía en que me baso para componer los párrafos que mencionas, en el artículo Nº 1, de este subforo,
    donde indico claramente todos los libros que he utilizado para obtener información y que te trranscribo:

    Bibliografía.

    Bibliografía.

    En los textos que se han escrito para este subforo, se han consultado distintos tratados,
    apuntes y libros de texto, según el siguiente listado de libros de mi biblioteca, no exahustivo,
    pero que se irá completando a medida que se consulten.

    1. Rudolph Baehr. Manual de versificación española 1ª edición, 1997 – Editorial Gredos.
    2. José Domínguez Caparrós. Métrica española 2ª Edición, 2006 –Editorial Síntesis.
    3. Francisco López Estrada. Métrica española del siglo XX, 1ª edición, 1969- Editorial Gredos.
    4. Carlos Bousoño. Teoría de la expresión poética, séptima edición, 1985 – Editorial Gredos.
    5. Andrés Bello, R.J. Cuervo. Gramática de la lengua castellana, 1903.
    6. F. Hanssen. Gramática histórica de la lengua castellana, Niemeyer- 1913.
    7. Vicente Salvá. Gramática de la lengua castellana según se habla ahora. Valencia, J, Ferrer de Orga.
    8. Eduardo Benot. Prosodia castellana y versificación. 1910
    9. Eduardo León de la Barra (1839-1900). Elementos de Métrica Castellana, 1887
    10. Eduardo León de la Barra (1839-1900). Estudios sobre la versificación castellana, 1889
    11. Eduardo León de la Barra (1839-1900). Nuevos estudios sobre la versificación castellana,1891
    12. Eduardo León de la Barra (1839-1900.) Problemas de fonética, 1894
    13. Eduardo León de la Barra (1839-1900.) Rítmica moderna de las cláusulas, 1898
    14. Pedro Henríquez Ureña. La versificación irregular en la poesía castellana, 1933
    15. Josef Gómez Hermosilla. Arte de hablar en prosa y verso, 1826
    16. Pedro Felipe Monlau. Elementos de literatura, Barcelona 1842
    17. Julio Vicuña Cifuentes, Epítome de versificación castellana, 1929 – Editorial Nascimento, Santiago, Chile.
    18. Lacau-Rosetti. Castellano 1962 – Editorial Kapelusz.
    19. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua castellana, 1729 – Madrid.



    Agradezco tu paso por estas letras, y espero que te resulten útiles, porque ese es el objetivo;
    un saludo cordial,
    Eduardo
    [/FONT][/FONT]
     
    #12
    Última modificación por un moderador: 11 de Mayo de 2015
  13. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.691
    Me gusta recibidos:
    5.775
    Aclarado, Eduardo, el punto de la referencia, aunque creo que cuando se cita textualmente es conveniente aclararlo en el mismo sitio; cuestión de estilos, por supuesto. Ya que mencionas la utilidad, creo que esto de las referencias es importante en ese aspecto: permite al lector ubicarse históricamente, por ejemplo, al familiarizarse con los autores de diversas épocas.

    Claro que Borges era muy detallista con las rimas: exquisito a veces. Solo que a esto de las asonancias entre consonantes parece no haberle dado mucha importancia (como muchos otros poetas). Abro al azar su poesía completa y leo «Adrogué»: hermosos serventesios aunque los tres primeros compartan una rima asonante en el primer y tercer verso. Cambio de página y leo «La pantera», un soneto con rimas distintas en los cuartetos, con la curiosidad de rimar en asonante los versos medios del segundo cuarteto con los extremos del primero. Es mucho más raro ver, es cierto, asonancia entre consonantes inmediatamente vecinas, en versos consecutivos (como, por ejemplo, en el segundo terceto del soneto "Una llave en Salónica", o en el tercer cuarteto en el soneto "Lectores", o en el primer terceto de "A una espada en York Minster") .

    gracias por tu amable respuesta
    abrazo
    Jorge
     
    #13
    Última modificación: 25 de Junio de 2014
  14. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.068
    Me gusta recibidos:
    3.703
    Género:
    Hombre
    Ok, igualmente agregué un párrafo aclaratorio; suelo agregarlos en todos los artículos,
    pero en este no sé por qué lo pasé por alto,
    tal vez porque ya figuraba la autoría de algún poema en el texto;
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #14
  15. Luis Pragmah

    Luis Pragmah Invitado

    Me uno a las lecciones...
     
    #15
  16. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.068
    Me gusta recibidos:
    3.703
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias estimado Pragmah,
    un saludo cordial,
    edelabarra
     
    #16

Comparte esta página