1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

1. Más sobre sinalefas y hiatos

Tema en 'Vademécum de Poesía clásica' comenzado por edelabarra, 12 de Noviembre de 2011. Respuestas: 0 | Visitas: 2064

Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.
  1. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.068
    Me gusta recibidos:
    3.703
    Género:
    Hombre
    Más sobre sinalefas y hiatos

    Hay casos de sinalefas, que son los más clásicos, que no hay signo o puntuación que los modifique, ni coma, ni punto, etc,
    pero si puede darse el caso, según sea de flexible la sinalefa en que un mismo caso se pronuncie distinto, según venga el recitado, que al establecer un ritmo determinado a los versos, fuerce la sinalefa convenientemente;
    trataré de encontrar un ejemplo ahora mismo;

    Decía al respecto Don Eduardo de la Barra, un antecesor pariente que murió en 1900:

    Influencia de los acentos ritmicos en la sinalefa

    Para darnos cuenta de lo que es esta influencia comencemos por ver el hecho mismo en un ejemplo
    :

    En (lo al)to (de u)na barca se encarama (Lista)

    El acento esencial corresponde aquí a la 6ª sílaba, y caerá en
    barca; por lo tanto, las siete sílabas que quedan delante tienen que contraerse en 5, lo cual exige dos sinalefas.
    Como se ve claramente, estas sinalefas se deben a la posicón obligada del acento.

    Si hubiéramos dicho:

    En lo
    alto (de un) mástil se encarama

    habría desaparecido la 1ª sinalefa; y también la segunda si decimos:

    En lo
    alto del mástil se encarama

    El que haya sinalefa o hiato depende, pues, del acento rítmico de la 6ª sílaba, cuando aquí el hecho natural es la sinalefa por estar acentuada la mayor, (o-á), bien que el hiato no desagrada
    .
    Otras veces feísimas contracciones, que siemopre deben evitarse, nacen de esta imperiosa necesidad de conservar incólumes los acentos del ritmo, sin los cuales no hay verso.

    Así tem(bló Al)hamar lleno de ira
    Y tem
    bló -Alhamar lleno de ira

    Dejemos para siempre (
    lais)(la im)pía (Lista)La- ís(la im)pía solitaria quede

    Las cenizas de un héroe (
    la ur)na encierra
    Nobles cenizas en
    la -urna encierra

    Vi ya (
    que i)ba a quedar de tanto halago (Quintana)
    Vi
    que -iba a quedar de tanto halago

    Estas fealdades resultan de contrariar las reglas fonéticas en servicio de las rítmicas.
    En los casos anteriores donde debería haber hiato se hizo sinalefa: el acento rítmico quedó en su lugar, pero a costa de la eufonía; el verso se mantuvo, pero salió perverso.
    Casos hay aún, en que una de estas dos figuras se impone con tal vigor que es imposible reemplazarla por la de signo contrario, por ejemplo:


    Venga el café, olímpica bebida
    ...

    ¿Qué cambio delante de "olímpica" puede convertir ese hiato en sinalefa aceptable? Ninguno.
    A veces aun cuando la sinalefa sea legítima, el hiato es preferible, pues, bajo la influencia del ritmo, suele adquirir singulares condiciones de eufonía.

    Blan
    co -ánade que bogas // en el remanso del río.
    Mi -ánimo está triste y desfallezco
    "Y- huya con sus alas presurosas".
    ¿Y dejas Pastor Santo,
    tu grey en este va
    lle -hondo, oscuro,
    con soledad y llanto? (Fray Luis de León).

    Venía de escuchar las melodías
    con que
    mi -alma a tu sabor mecías.

    Por el contrario, cuando es de regla el hiato, suelen cometerse sinalefas impuestas por el verso, que no siemopre suenan mal, aun cuando por ser artificiales dislocan brevemente la acentuación.


    (
    í-e) pasa a ()
    A(
    llí en) la triste soledad se hallaron (Espronceda)

    Por (
    ti el) silencio de la selva umbrosa (Garcilaso)

    (
    ú-e) pasa a (ué)
    Más tú, fuerza del mar, (
    tú, e)xcelsa Tiro (Herrera)

    (
    ú-a) pasa a ()
    (
    Tú, al) nevado azahar y a la alba rosa (Jovellanos).

    Nótese que en estos ejemplos el acento pasa del la 1ª a la 2ª vocal, dislocación que convierte el hiato natural en sinalefa de artificio.

    En el primer ejemplo
    allí en, hay hiato, figura que corresponde a vocal menor o débil acentuada.
    Al leer decimos
    allién, y entonces se produce la sinalefa por paso del acento a la vocal mayor o más llena.

    Tal es la influencia que la combinación rítmica ejerce sobre las figuras fonéticas de que tratamos y tal la manera como la rítmica y la fonética deben armonizarse para dar la melodía del verso.
    Para concluir, daré un par de ejemplos de la influencia del metro en la sinalefa:


    Casi último en llegar,
    casi último en salir.


    De qué medida son?
    Pueden ser de 7 u 8 sílabas, según que cometamos sinalefa o hiato.


    Ca(si úl)timo en salir,
    (6+1)
    ca(si úl)timo en llegar, (6+1)
    como sober(bio e)mir, (6+1)
    tú (te ha)ces aguardar. (6+1)

    Pero si se cambia el metro, el hiato se impone.

    Siempre mujer, has de dar
    a tu costa que decir
    ca
    si –últi(ma en) salir
    casi –últi(ma en) llegar
    y la prime(ra en) pedir...
    ¿Quién diablos (te ha) (de a)guantar?


    Espero que este buen articulito, aclare algo sus dudas, a mi me pareció excelente.

    Muchas gracias por su atención;
    Eduardo L. de la Barra
     
    #1
    A dragon_ecu y jmacgar les gusta esto.
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.

Comparte esta página