1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

100 años de Soledad vs. Pedro Páramo

Tema en 'Prosa: Obra maestra' comenzado por Maria Berri, 20 de Noviembre de 2012. Respuestas: 1 | Visitas: 3148

  1. Maria Berri

    Maria Berri Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    20 de Noviembre de 2012
    Mensajes:
    1
    Me gusta recibidos:
    0

    En este mundo

    América Latina ha experimentado grandes cambios especialmente desde los siglos XIX y XX.
    Dado que este territorio representó desde su descubrimiento una sobresaliente fuente de riquezas para sus países conquistadores, los gobiernos y por tanto las condiciones de vida de sus pobladores dejaban mucho que desear pues estaban en manos de hombres que abusaban del poder e iban en busca de sus propios intereses. Esta bomba por fin reventó a lo largo del siglo XIX, dando lugar a diferentes movimientos liberales:
    “En América Hispana se presentan algunos casos importantes de revoluciones populares que pretenden alcanzar para sus economías un desarrollo sostenido. Se trata de la Revolución Mexicana, el peronismo en Argentina y la Revolución Cubana.” América Latina siglo XX. http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=133400

    Nos centraremos en la situación de México por ser el escenario donde se desarrolla la gran obra Pedro Páramo de Juan Rulfo.
    Jean Meyer en su libro La Cristiada, describe la problemática con claridad:
    “Hay un México visible y un México invisible. Invisible, en particular, el México de la gente de campo, gente que constituye como mayoría “la nación”, aunque bien poco cuenta en la dirección del Estado y bien poco es tomada en cuenta por los intelectuales. Así ocurren los fenómenos de grande peur (sucedió en la revolución francesa en julio de 1789), cuando los campesinos se movilizan.” Meyer, Jean. La Cristiada. 1-La Guerra de los Cristeros. Prefacio XI.

    Por lo anterior, observamos la misma problemática en la obra de Juan Rulfo y en la que nos enfocaremos, el abuso de poder no solo de parte de la política y de los hombres influyentes si no también de la Iglesia, es decir, la religión.
    Pedro Páramo representa justamente a esos hombres influyentes y sin escrúpulos de los pueblos mexicanos culpables [1] de todos los “huérfanos” dicho desde una perspectiva tanto sanguínea - como es el caso con Juan Preciado- como tanto de aquellos mexicanos que forman parte del “México invisible”, como es el caso de Don Fulgor, Gerardo, Bartolomé, La Dolores, entre otros. Aquellos grupos vulnerables usurpados, asaltados, trabajados y nunca pagados de un modo tanto monetario como moral.
    La misma problemática nos presenta Gabriel García Márquez en 100 Años de Soledad , específicamente con José Arcadio:
    “ … una denuncia contra José Arcadio. Se decía que empezó arando su patio y había seguido derecho por las tierras contiguas, derribando cercas y arrasando ranchos con sus bueyes, hasta apoderarse por la fuerza de los mejores predios del contorno. A los campesinos que no había despojado, porque no le interesaban sus tierras, les impuso una contribución…” (100 años de Soledad, página 137.)
    Esto nos muestra el poder que se había depositado en ciertos hombres del pueblo y que se extendía como una herencia enfermiza y maldita, pero sobre todo eterna, motivo que llegado a su punto climático no pudo soportarse más y entonces, los movimientos liberales comenzaron a debilitar tales imperios.
    Iban en busca de la igualdad y con el propósito de eliminar todo vestigio de injusticia, un ideal más teórico que práctico, y que a la fecha podemos resumir su desenlace en las siguientes palabras de Úrsula: “Es como si el mundo estuviera dando vueltas” p. 338
    Nada de lo que paso en ese mundo “mágico” de Márquez y Rulfo, se puede considerar ajeno a lo que sucede en el nuestro, el abuso de poder y la corrupción siguen siendo uno de los vicios desquiciados sin opción a rehabilitación; la desigualdad y la injustica sin duda, uno de los desastres más grandes.
    Y los hombres de influencia actual, el imperio religioso y político, simplemente siguen teniendo la visión tan nublada de ambición, que no logran ver la puerta de salida, o será que más bien nos la han mantenido cerrada con una llave “mágica”.
    Otra problemática que abordan ambas obras es: el papel en sociedad de las mujeres. Por un lado tenemos a Pedro Páramo, quien se consideraba el premio más bendito[2] de toda mujer existente, sobre todo porque los niños salían “blanquitos”, lo cual también deja entrever el choque racial entre blancos y mestizos. Sin duda alguna las mujeres eran nuevamente un único símbolo de placer sexual y en otros casos un medio para saldar deudas.
    Lo último coincide con la conclusión a la que llega Meme:
    “Ella pensaba entonces que el amor de un modo derrotaba al amor de otro modo, porque estaba en la índole de los hombres repudiar el hambre una vez satisfecho el apetito.”
    En efecto, miles de mujeres siguen llegando a tal conclusión tras la amarga experiencia, sin embargo, tal problemática planteada por Márquez permanece real, dado que “hay ausencia del cónyuge en dos de cada tres (64.5%) hogares con jefatura femenina”, según datos del INEGI del Censo de Población y Vivienda 2010, en México.
    Mencionado lo anterior podemos concluir que no solamente la familia Buendía fue condenada a 100 años de soledad, sino que es la familia humana la que ya lleva más de 6,000 y el hechizo generalizado no termina.
    Por ello, no parece impresionante que el lector de 100 años de soledad, se refleje a sí mismo con los diversos personajes y sus frases de decepción, desilusión y a fin de cuentas de esa cuestión de la existencia en este mundo, en el Macondo y Comala de 1.083.230·106 Km3[SUP].[/SUP]
    “La embriaguez del poder empezó a descomponerse en ráfagas de desazón” (pág. 194)
    “Extraviado en la soledad de su inmenso poder, empezó a perder el rumbo… Se sintió disperso, repetido, y más solitario que nunca” (pág.195)
    “-Quiere decir- sonrió el coronel Aureliano Buendía cuando terminó la lectura- que solo estamos luchando por el poder.” (pág.196)
    “Había tenido que promover…violar… revolcarse… para descubrir con casi cuarenta años de retraso los privilegios de la simplicidad.” (pág. 198)
    “Por fin peleaba por su propia liberación, y no por ideales abstractos” (pág. 199)
    “ Un hombre sin guerra y sin gloria, un artesano sin nombre, un animal feliz” (pág.204), equivalente a: “Ignorance is bliss” Thomas Gray
    “Y mientras más pasaba por encima de los convencionalismos en obediencia a la espontaneidad, más perturbadora resultaba su belleza increíble y más provocador su comportamiento con los hombres” (pág. 264)
    “-¡Un día de estos- gritó- voy a armar a mis muchachos para que acaben con estos gringos de mierda!” (pág. 274)


    Por último me gustaría terminar con la letra de algunas canciones de los compositores más sobresalientes de la música ranchera mexicana, la cual guarda relación con la temática:
    El Corrido del Agrarista.
    Autor: Lorenzo Barcelata

    “Es el cantar de los pobres
    Que en el campo trabajamos,
    Los que con tantos sudores
    Nuestras tierras cultivamos.


    Mucho tiempo padecimos
    La esclavitud del vendido
    Hasta que al cabo pudimos
    Ver nuestro triunfo reunido.”

    El Barzón.

    [TABLE]
    [TR]
    [TD][TABLE="width: 100%"]
    [TR]
    [TD]Me decía mi prenda amada:
    "no trabajes con ese hombre,
    nomás nostá robando,
    Y allá en las ciudades
    los policías corruptos,
    los mafiosos y banqueros,
    nomás chupando la sangre
    a la gente, a los obreros.
    Es por eso que Zapata
    ahora cabalga de nuevo:
    la revolución civil,
    viva el autogobierno".

    [/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]
    [/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]
    Autor: Miguel Muñiz

    Cuando llegué a mi casita
    me decía mi prenda amada:

    "¿ontá el maíz que te tocó?".
    Le contesté yo muy triste:
    "el patrón se lo llevó
    por lo que debía en la Hacienda,
    pero me dijo el patrón
    que contará con la tierra
    para seguirla sembrando.

    Ora voy a trabajar
    para seguirle abonando
    20 pesos 10 centavos
    más lo que salgo restando".


    Gabino Barrera
    Autor: Víctor Cordero Aurrecoechea
    “Era alto, bien dado, muy ancho de espadas
    su rostro mal encachado
    su negra mirada un aire le daba
    al buitre de la montañas.
    Gabino Barrera dejaba mujeres
    con hijos por donde quiera
    por eso en los pueblos donde se paseaba
    se la tenían sentenciada.”

    Canción Mixteca.
    Autor: José López Alavez

    “Y al verme tan solo y triste
    cual hoja al viento
    quisiera llorar
    quisiera morir
    de sentimiento.”


    Y por supuesto el más revelador de todos, José Alfredo Jimenez:

    Caminos de Guanajuato
    “No vale nada la vida
    la vida no vale nada
    comienza siempre llorando
    y así llorando se acaba”

    Gracias a Márquez que nos lo pudo resumir:
    “LE VIO OTRA VEZ LA CARA A SU SOLEDAD”




    Bibliografía
    América Latina siglo XX.
    http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=133400
    Corridos y canciones del pueblo
    http://descendantofgods.tripod.com/id96.html
    Meyer, Jean. La Cristiada 1-La guerra de los Cristeros. Siglo XXI editores, S.A. de C.V., 410 Págs.
    http://www.censo2010.org.mx/
    Cuánto mide la tierra
    http://www.granuniverso.com/2011/02/¿cuanto-mide-la-tierra/

    [HR][/HR][1]“ -Y sin embargo, padre, dicen que las tierras de Comala son buenas. Es lástima que estén en manos de un solo hombre. ¿Es Pedro Páramo aún el dueño, no?
    -Así es la voluntad de Dios.” (Pedro Páramo, página 60)


    [2] <<¡Qué felicidad! ¡Oh, qué felicidad! Gracias, Dios mío, por darme a don Pedro>>… <<aunque despúes me aborrezca.>> (Pedro Páramo. Pg 35) María del Consuelo Berriozábal Montiel A01163918
     
    #1
  2. Jorge Lemoine y Bosshardt

    Jorge Lemoine y Bosshardt MAESTRO

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    109.934
    Me gusta recibidos:
    53.071
    Género:
    Hombre
    Juan Rulfo escribió 200 páginas en toda su vida. Se encontró un cuaderno, lo copió y con la última línea de ese cuaderno se le acabó la "inspiración" para toda la vida.
     
    #2

Comparte esta página