1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

AnÁlisis de “el prÍncipe”

Tema en 'Prosa: Sociopolíticos' comenzado por c.eldrick driven-zavala, 15 de Febrero de 2010. Respuestas: 3 | Visitas: 10948

  1. c.eldrick driven-zavala

    c.eldrick driven-zavala Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    13 de Octubre de 2009
    Mensajes:
    276
    Me gusta recibidos:
    53
    Género:
    Hombre
    ANÁLISIS DE “EL PRÍNCIPE”



    La obra literaria escrita por Nicolás Bernardo de Maquiavelo en la segunda mitad de 1513 que lleva por titulo “El príncipe”; bien puede ser nombrada como “El manual atemporal del político” por una cuestión bien sencilla; más que un tratado ideado para gobernar la bizarra situación Italiana de por aquellos años, es una fiel radiografía que exhibe a detalle la ética y moral sobre la que se manejan los representantes nacionales.
    Aunque el titulo es sutilmente sugerente, la denominación de “príncipe” adquiere en las palabras de Maquiavelo la connotación de “gobernante”, no necesariamente elitista; pudiendo aplicarse igual a un mandatario de una republica democrática que a un monarca -elegido por el mismísimo Dios-. Incluso el autor deja entrever que hay mayores posibilidades en los gobiernos que se renuevan continuamente que aquellos que son heredados. De no haber muerto Maquiavelo en 1527, seguro la dedicatoria con la que inicia el libro no seria a Lorenzo de Médicis; si no para cualquier integrante de la hueste política de cualquier nación.
    Como ya se ha mencionado, “El Príncipe” se compone de una dedicatoria y además de veintiséis capítulos, todos ellos de muy diversa longitud; no obstante, de acuerdo al orden en el que aparecen tratan básicamente cuatro cuestiones en cuanto al arte de gobernar, con suerte no sólo una nación, si no a cada uno de sus habitantes. Esas cuestiones son las siguientes:

    1.- Tipos de gobierno. Los divide en tres, heredados, nuevos y mixtos. También menciona aquí cómo se conservan.

    2.-Fuerzas auxiliares para sustentar y mantener el gobierno. Técnicamente es todo aquello que se relacione con la seguridad y las armas. Entre otras cosas propone la creación de un ejercito propio bien organizado y que el gobernante mismo esté al frente de sus tropas. También nos dice que la neutralidad diplomática es desventaja, hay que decidirse a estar a favor o en contra de alguien o algo. En su obra “el arte de la guerra” profundiza mayormente en este tema.

    3.- Características y modales de un gobernante. Este sea quizá el precepto más oscuro de toda esta obra. La volubilidad, ingratitud, maldad y ambición son los estandartes que abanderan a estos capítulos. Un manejo de apariencias para sobrellevar el dominio impuesto al pueblo recalcando que es inevitable y necesario pecar algunas veces para conservar el poder.
    El autor aclara que los príncipes deben ser amados y temidos simultáneamente. Pero es preferible ser temido que amado por lo que se deberá de imponer únicamente su palabra, o dicho a modo de resumen, es mejor ser autoritario pero aparentar ser liberal.

    4.- Retroalimentación gubernamental. Aunque a primera vista pudiese parecer que se aborda la regeneración política de Italia; en el fondo es una enseñanza aplicable a cualquier estado. Se expone la causa del hundimiento de aquella nación europea, satirizando a la fortuna y dándole un buen lugar a la virtud (aunque envestida en comportamientos rechazables); con el fin de demostrar que esta tiene un lugar muy importante en el buen desempeño y conclusión de cualquier carrera política.
    El supuesto realismo es la base fundamental de dicha obra. Maquiavelo describe la naturaleza humana como si fuera un cúmulo de lo más perverso que pueda existir. Lo altamente cuestionable es que, para aquel que nos gobierne también propone acciones tales como: la venganza, simular y disimular, usar la crueldad en ocasiones, Iniciar siempre el combate, desconfiar de los que no te aprecian y vigilar a los que te aprecian, aparentar fidelidad a la palabra dada, entretener al pueblo y hacer todas las injusticias a la vez y los favores poco a poco. Bajo su línea de pensamiento seria combatir la maldad con más maldad y aunque reconoce la importancia del pueblo, únicamente es tomado como las posibilidades que le daba al príncipe para mantenerse en el poder, reduciéndolo a una herramienta que le genere beneficios; aunque el precepto original de democracia nos presenta que es el pueblo el que debe servirse del gobernante, pues éste es exclusivamente un emisario de lo que todos o al menos la mayoría de un estado represente. El gobernante no es más que un empleado que enfoca el poder que reside y residirá en el pueblo.

    Como dato curioso, en ningún renglón de la obra aparece la celebre frase atribuida a Maquiavelo: “el fin justifica los medios”. Lo más cercano que hay, es una nota que Napoleón Bonaparte redacta en una versión de la obra, que leyó y comentó antes de ser derrotado en Waterloo.
     
    #1
    Última modificación: 24 de Marzo de 2010
  2. Armonia

    Armonia Poeta veterana

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2008
    Mensajes:
    7.165
    Me gusta recibidos:
    874
    Género:
    Mujer
    Un buen análisis has hecho... me dejaste pensando en volverla a revisar...
    Felicitaciones.

    [​IMG]
     
    #2
  3. Armonia

    Armonia Poeta veterana

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2008
    Mensajes:
    7.165
    Me gusta recibidos:
    874
    Género:
    Mujer
    Un buen análisis has hecho... me dejaste pensando en volverla a revisar...
    Felicitaciones.

    [​IMG]
     
    #3
  4. Darkshade

    Darkshade Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    23 de Enero de 2010
    Mensajes:
    1.370
    Me gusta recibidos:
    189
    Lo primero que debo acotar es que la historia se encargó de destrozar el título de esta obra; la traducción correcta sería De los principados, o sobre los principados...Creo que es importante, pues el título da la razón de ser a lo que sigue a continuación. Muchas críticas se han hecho sobre la base de un título incorrecto, por ello la tergiversación en su contenido.
    El texto con las notas de Napoleón Bonaparte es exquisito...
    Tu análisis me parece bastante bueno y sencillo, una ingeniosa forma de convidar la lectura de un texto inigualable.
    Abrazo cordial.
     
    #4

Comparte esta página