1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

¿Antropología o política?

Tema en 'Socio-fórum' comenzado por dragon_ecu, 27 de Noviembre de 2016. Respuestas: 3 | Visitas: 1171

  1. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    12.411
    Me gusta recibidos:
    10.719
    Género:
    Hombre
    http://antropologiasdelsur.org.ve/wp-content/uploads/2015/09/CONGRESO-ANTROPOLOGÍA-DEL-SUR-2016-convocatoria.pdf


    pág 1
    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
    VENEZUELA
    CONGRESO
    INTERNACIONAL
    “ANTROPOLOGÍA DEL SUR”
    “Avances teórico-prácticos en la
    Antropología del Sur”
    Mayo 2016
    Universidad de Los Andes, Mérida,
    Venezuela
    Doctorado en Antropología
    Programa preparado por:
    Estudiantes del Doctorado en
    Antropología
    Universidad de Los Andes
    Organizadoras:
    Dra. Jacqueline Clarac, coordinadora del
    Doctorado en Antropología.
    MSc. Annel Mejías Guiza, doctorando en
    Antropología y profesora de la Maestría
    en Etnología-ULA.
    MSc. Yanitza Lolaneyra Albarrán,
    candidata a doctora en Antropología y
    profesora de la CUHELAV.
    pág 1
    pág 2
    ...............................................................
    ................
    PRIMERA CIRCULAR
    Exposición de motivos:
    En 1993 surgió
    por primera vez en México, en ocasión del
    Congreso Internacional de Etnología y
    Antropología, la proposición de una nueva
    Escuela de Antropología en formación: La
    de los “Pueblos del Sur”. Se incluyó bajo
    este nombre a todos los pueblos y países
    del sur del planeta, que habían sido
    objetos de estudio de los “antropólogos
    del Norte”, es decir, de los europeos y
    norteamericanos. El líder de la
    proposición fue el Dr. Esteban Krotz, de la
    Universidad de Yucatán, quien invitó a
    participar en el simposio “Antropología
    del Sur” a todos los antropólogos y
    antropólogas de África y de América
    Latina que se habían interesado por la
    problemática planteada, a través de sus
    estudios sobre la formación de la
    antropología en sus propios países.
    pág 2
    pág 3
    Nos interesaba conocer si se diferenciaba
    la antropología que hacíamos de la que
    habían hecho hasta ese momento los
    antropólogos del Norte, y si era así, cómo
    se diferenciaba. Se invitó a los
    antropólogos africanos, pero como no
    pudieron venir, sólo nos reunimos esa vez
    en México D.F. algunas antropólogas y
    algunos antropólogos latinoamericanos,
    de México, Colombia, Venezuela, Perú,
    Brasil...
    Como en 2016 habrán pasado más de 20
    años de habernos autonombrado
    “antropólogos del Sur”, sería interesante
    saber, a través de nuestras nuevas
    investigaciones, en una América del Sur
    que ha venido cambiando mucho política
    y socioculturalmente, ¿en qué hemos
    avanzado desde entonces? Y si desean
    acompañarnos nuestras y nuestros
    colegas de África esta vez, esto nos
    complacerá mucho...
    pág 3
    pág 4
    SUGERENCIA DE SIMPOSIOS
    I.
    ANTROPOLOGÍA POLÍTICA DEL
    SUR
    Mesas de trabajo:
    1.
    Territorio, territorialidad, política
    intercultural, diversidad cultural.
    2.
    Desarrollo endógeno sus desafíos
    en lo sostenible y sustentable.
    3.
    Nuevas formas de organización
    social: Empoderamiento del Poder
    Popular, las comunas.
    4.
    Análisis antropológico de los
    intentos y golpes de estado en
    América, siglos XX y XXI.
    pág 4
    pág 5
    5.
    Visiones de la dialéctica centro-
    periferia en nuestras sociedades.
    6.
    La vivienda en la visión
    antropológica.
    7.
    El indígena suramericano y la
    política de Estado.
    8.
    Cultura de los americanos
    descendientes de africanos.
    9.
    Visión antropológica de las
    políticas turísticas en nuestros países.
    10.
    Nuevas formas de la violencia y su
    tratamiento en el Sur.
    11.
    Guerra de 4ª generación,
    desórdenes etnosiquiátricos, sus
    manifestaciones violentas y sus
    consecuencias.
    II.
    ANTROPOLOGÍA Y
    DESCOLONIZACIÓN DEL
    PENSAMIENTO
    Mesas de Trabajo:
    1.
    Cómo descolonizar la ciencia
    2.
    Necesidad de la enseñanza de
    la antropología en los distintos
    pág 5
    pág 6
    niveles de formación educativa,
    política, cultural y social.
    3.
    La ciencia sagrada y la ciencia
    descolonizada.
    4.
    La ciencia hecha por y para el
    pueblo.
    5.
    Interculturalidad y nuevos
    problemas socioculturales.
    6.
    Importancia de la etnografía y
    sus distintas formas de hacerla.
    III.
    LA NUEVA ARQUEOLOGÍA DEL
    SUR
    Mesas de trabajo:
    1.
    Nuevos teóricos y prácticos de
    la arqueología suramericana.
    2.
    Empoderamiento comunitario
    de sitios arqueológicos.
    3.
    Arqueología y paleontología,
    nuevos enfoques y metodologías
    en América del Sur.
    4.
    Los antiguos camellones en
    América del Sur. Avances en su
    estudio.
    pág 6
    pág 7
    5.
    Manifestaciones rupestres y
    contextos socioculturales, nuevos
    enfoques.
    IV.
    ANTROPOLOGÍA,
    COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA Y
    ARTE
    Mesas de trabajo:
    1. Cibercultura y metodología
    antropológica.
    2. Antropología, medios y redes. La
    sociedad digital.
    3. El arte en la construcción de
    identidades en Latinoamérica.
    4. El cine suramericano y la
    antropología.
    pág 7
    pág 8
    5. La investigación en
    etnomusicología.
    V.
    POLITICA, EDUCACION Y
    SOCIEDAD
    Mesas de trabajo:
    1.
    Retos y perspectivas del
    Estado Docente en el análisis
    antropológico.
    2.
    Propuestas literarias para el
    aprendizaje de la Historia en la
    Escuela Primaria.
    3.
    Una nueva terminología en la
    Historia de América.
    4.
    Arqueología, historia, geología,
    escuelas de campo.
    5.
    Las nuevas identidades en
    formación en América del Sur.
    6.
    Parentesco y procesos
    identitarios en Nuestra América.
    VI.
    ANTROPOLOGIA Y BIOLOGIA
    Mesas de trabajo:
    pág 8
    pág 9
    1.
    Etnobotánica, etnoecología y
    memoria biocultural.
    2.
    El cuerpo como espacio
    cultural.
    3.
    Nuevos enfoques de la
    antropología forense en el Sur.
    4.
    Paleoarqueología,
    paleontología, paleoflora y sus
    nuevos contextos teórico-
    metodológicos.
    VII.
    SUR-SUR ÁFRICA
    Mesas de trabajo (propuestas
    que se recibirán de los
    investigadores de África)
    VIII.
    SUR-SUR AMÉRICA LATINA
    Mesas de trabajo (propuestas
    que se recibirán de los
    investigadores de
    Latinoamérica)
    pág 9
    pág 10
    IX.
    ISLAS DEL CARIBE
    Mesas de trabajo
    (propuestas
    que se recibirán de los
    investigadores de la zona del
    Caribe)
    MESA FINAL DE DISCUSIÓN
    ¿Qué es hoy para nosotros la
    “antropología del Sur”?
    pág 10
     
    #1
    Última modificación: 28 de Noviembre de 2016
    A DESIRE SOLE y MARISOL PÉREZ les gusta esto.
  2. MARISOL PÉREZ

    MARISOL PÉREZ Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    11 de Febrero de 2012
    Mensajes:
    2.372
    Me gusta recibidos:
    2.877
    Amigo, como estudio la antropología se hace importante en cada desarrollo humano, pero sinceramente eso es mas política que estudio. Eso es más de lo mismo, la falsa....Fíjate los indígenas cada vez están mas desprotegidos...Resistencia indígena, es un termino que los lleva al resentimiento y a ese cambio de valores en el ser, no se si me explico?....Cuando los estudios vienen de un gobierno revolucionario, olvídate eso es populismo del barato...Abrazos!!!
     
    #2
    A dragon_ecu le gusta esto.
  3. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.695
    Me gusta recibidos:
    10.270
    El socialismo chavista es un antiparadigma de lo ecológico, de lo indígena, incluso de lo humanista y del propio socialismo entre otras cosas más. Esto lo podemos ver con el ejemplo del socialismo petrolero.

    Recordemos que el socialismo como doctrina fue concebido por Marx y Engels básicamente como “la propiedad y administración pública de los bienes de producción”. Las diversas formas como ello ha sido históricamente entendido, han estado con frecuencia enfrentadas entre sí. Así, hemos tenido: un “socialismo soviético” vs un “socialismo checo” o “chino”; un “socialismo real” vs un “socialismo ideal”; un “socialismo a la chilena” o “a la española” vs un “socialismo a la cubana”; un “socialismo leninista” vs un “estalinista”...Hasta existe una “internacional socialista” que ha evolucionado hoy hacia partidos mayormente social-demócratas (como AD en Venezuela) –a los cuales los socialistas “duros” repudiarían como “reformistas” o “claudicadores ante el capitalismo.

    ¿Cómo, entonces, ante tal disparidad de visiones, pretender arropar hoy con una difusa etiqueta de “socialista” a algo tan claro como la forma de ser indígena?

    La verdad es que el socialismo chavista está muy reñido con las nociones indígenas ancestrales que favorecen un liderazgo ampliamente compartido, ciertamente no uni-personal. En tal sentido, de ello es emblemático ejemplo la siguiente declaración del Cacique Oren Lyons, un descendiente de los indígenas iroqueses, la cual hace un interesante paralelismo entre los liderazgos de poder concentrado y la propensión a la violencia: “Los pueblos de las naciones enterraron sus armas convencidos de que cualquier sociedad dirigida por un solo hombre o una minoría dominante estaría estructurada según las costumbres de la violencia y seguiría alojada bajo las ramas del Árbol de la Guerra” (ver http://www.indigenouspeople.
    net/orenlyon.htm). Creían que la violencia es la raíz de una sociedad jerarquizada y que tales sociedades jamás conocerían la Paz.

    En cuanto a lo propiamente indígena, vale la pena recordar cuánto admiró Federico Engels el que las culturas indígenas que él estudiara no tuvieran ningún Estado, ni fuerza militarista policial por encima, ni afanes de poder, sino que más bien estuvieran regidas por una moral propia y espontánea, sin leyes-gendarmes, y con formas de tomar decisiones participativas y por consenso, sin líderes hegemónicos sino en un liderazgo colectivo, donde se fomentaba que todos fueran líderes auto-responsables, así como el carácter mayormente pacífico de dichas culturas. De allí el siguiente admirado recuento de Engels sobre la forma de ser indígena: “Todo se maneja bien sin soldados, gendarmes, o policía, sin nobles, reyes, gobernadores, prefectos o jueces; sin prisiones, sin procesos judiciales. Toda querella o disputa es resuelta por todos los directamente interesados. La aldea es administrada en forma comunitaria por un grupo de familias;…Todo ello sin requerir ni una pequeña porción de nuestra extensa y complicada maquinaria y administración. No hay pobres ni necesitados. La aldea y sus integrantes conocen su responsabilidad para con los ancianos, los enfermos y los discapacitados de las guerras. Todos son libres e iguales- incluso las mujeres” (citado en Johansen, 1982)

    En tales observaciones, el mencionado fundador del socialismo coincidió perfectamente con otros admiradores de lo indígena como Bolívar, Thomas Jefferson y Benjamín Franklin. Bolívar nos dejó los siguientes comentarios: “El indio es de un carácter tan apacible que sólo desea el reposo y la soledad; no espera acaudillar a su tribu, mucho menos a dominar las extrañas.. .esta especie de hombres es la que menos reclama preponderancia; aunque su número excede a la suma de los otros habitantes... es una especie de barrera para contener a los otros partidos, ella no pretende la autoridad, porque ni la ambiciona ni se cree con aptitud para ejercerla, contentándose con su paz, su tierra y su familia. El indio es amigo de todos.” (Pividal, 1982)

    Cabe señalar que, hasta hoy, este tipo de valores subsisten en la cultura indígena, como lo muestra la reciente característica declaración del sabio pemón Carlos Figueroa dirigida a sus propios congéneres: “Nosotros debemos actuar en forma diferente a como vienen actuando los partidos políticos tradicionales. En el sentido de ser más tolerantes, más comprensivos más humanos. Y no llegar al extremo de porque uno pertenezca a un partido político tener ese odio respecto un compañero que pertenece a otro partido. Respetemos la ideología política y la idea religiosa de esa persona” (Figueroa, 2005)… Hasta un líder contemporáneo de extracción indígena como Evo Morales, de no pocas contradicciones como líder gubernamental, ha dicho públicamente: “En el movimiento indígena no hay mayorías ni minorías, es de consenso, porque planteas y debates un tema, un problema, y las razones para resolver ese problema deben beneficiar a la comunidad… El movimiento indígena por tanto vive para la vida, somos cultura de la vida, no de la muerte, de la solidaridad y no de la venganza” (Nota: entrevista en semanario venezolano “Las Verdades de Miguel” 20-26 de abril del 2007). Cabe hacer comparación de este tipo de enseñanzas con las ideologías políticas basadas en la intolerancia, el sectarismo, el odio, o consignas como “socialismo o muerte” -tal como se ha pretendido en Venezuela en nombre del socialismo.

    La versión venezolana, al auto-endilgarse un calificativo como el de “socialismo petrolero”, pareciera que quisiera batir record, habida cuenta de la notoria naturaleza desarrollista y anti-ecológica de la industria petrolera -el “villano” número 1 del mundo en tal sentido (tal como se ha vuelto a poner en el tapete en la Cumbre de la ONU del 2007 en New York sobre el cambio climático –el cual ha sido atribuido principalmente a la quema de combustibles fósiles).

    ¿Qué explica el tan desmesurado culto del socialismo chavista al petróleo? Pues que éste, como savia energética de la depredadora civilización actual y mercancía super-lucrativa y rentista, da a quien lo detenta mucho poder. De allí, la obsesión chavista-socialista por el “oro negro”; incluyendo la pretensión voceada por Chávez de que el “petro-poder venezolano” dure “200 años más”.

    Tal pretensión termina siendo en verdad, patéticamente, muy poco revolucionaria; y más bien desoladoramente conservadora, reaccionaria y contrarrevolucionaria. Y, ciertamente, muy anti-ecológica. Y, por tanto, abiertamente anti-indígena, pues, citando otra vez al Pemón Carlos Figueroa: “Para el indígena toda destrucción del medio ambiente es una destrucción de sí mismo” (Figueroa, 2005)

    Un abrazo.
     
    #3
    Última modificación: 19 de Diciembre de 2016
    A luna roja y dragon_ecu les gusta esto.
  4. DESIRE SOLE

    DESIRE SOLE Invitado

    Raro, si técnicamente nos limitamos a imitar a Europa, ahora hasta a los países asiáticos.
    O a los pueblos ancestrales de otro país.
    ?¡?¡?De qué nos quejamos entonces¡?¡?¡?¡?
     
    #4
    A dragon_ecu le gusta esto.

Comparte esta página