1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Aparece la seguridad social (I)

Tema en 'Prosa: Generales' comenzado por Rafael Michel, 15 de Marzo de 2010. Respuestas: 1 | Visitas: 1263

  1. Rafael Michel

    Rafael Michel Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    2 de Diciembre de 2008
    Mensajes:
    17
    Me gusta recibidos:
    1
    Rafael Michdel
    Tomando como base varios artículos de las diferentes constitciones del mundo,
    y como ejemplo la máxima ley azteca -Constitución Mexicana- trataremos todo
    lo relacionado a la seguridad propia de los ciudadanos. No hablando policíalmente.
    Esto abarca desde Tijuana, Baja California hasta cancún Quintana Roo y los
    rincones más escondidos del país.
    La inseguridad del hombre fue tal vez, junto con su calidad racional, la condición
    distintiva, que dio origen a su evolución a través de la historia de ahí que el fin
    primero de la comunidad humana haya sido la unión inteligente de los esfuerzos
    individuales para hacer frente a la acechanzas del medio ambiente y a los riesgos
    de la existencia. La obra de la civilización a través de los milenios, no ha de
    entenderse sino como el marco que ha creado el hombre, por el ejercicio de la
    solidaridad y por el empleo combinado de la razón y la fuerza, para alcanzar las
    condiciones de seguridad y bienestar que hagan posible el pleno desarrollo de su
    personalidad.
    Por tal motivo la asociación de los individuos en las colectividades denominadas
    Estados, tiene por finalidad primordial procurar el bienestar y la dignificación de los
    miembros de tales organizaciones, sin embargo el logro de este objetivo no resulta
    siempre fácil teniendo en cuenta los múltiples riesgos a que está expuesta la
    [FONT=Arial]persona humana.[/FONT]


    [LEFT][FONT=Arial]Aparece entonces la Seguridad Social como un deber estatal, de carácter
    [FONT=Arial]fundamental, encaminada a garantizar a los asociados, un mínimo vital que les
    [FONT=Arial]permita sortear las adversidades básicas, permitiendo así que los problemas de la
    [FONT=Arial]naturaleza individual no se desborden lesionando los intereses de la colectividad,
    [FONT=Arial]convirtiéndose de esta manera, la Seguridad Social, en prenda de garantía para la
    [FONT=Arial]convivencia pacifica de la sociedad.
    [FONT=Arial]Es a partir de estas premisas que dan sustento y justificación a este trabajo de
    [FONT=Arial]investigación estableciendo que la seguridad social ha desempeñado un papel
    [FONT=Arial]muy importante en las sociedades modernas, no solo por las consecuencias
    [FONT=Arial]económicas, sino por que se extiende al ámbito social y político. En términos
    [FONT=Arial]generales, su desarrollo y evolución en el tiempo, se asocian al proceso de
    [FONT=Arial]industrialización, urbanización y modernización de la sociedad que ha conducido,
    [FONT=Arial]entre otras cosas, a una erosión de los métodos o las maneras tradicionales
    [FONT=Arial]privadas de la protección social, como sería la familia ampliada, las crecientes
    [FONT=Arial]dificultades de inseguridad económica de la clase trabajadora, la presencia de
    [FONT=Arial]enfermedades y accidentes asociados al desarrollo industrial y otros problemas
    [FONT=Arial]como el desempleo condujeron a que el Estado, en un acto de política, instituyera
    [FONT=Arial]una estrategia que ofreciera una solución a la inseguridad económica que podría
    [FONT=Arial]generar estos problemas.[/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/LEFT][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial]

    [LEFT][FONT=Arial]Los primeros programas de seguridad social en una concepción formal surgieron
    [FONT=Arial]en Alemania durante el gobierno de Bismarck a fines del siglo XIX, cuando se
    [FONT=Arial]instituyó el seguro obligatorio de enfermedades, el seguro contra accidentes de
    [FONT=Arial]trabajo y el seguro obligatorio contra invalidez y vejez.
    [FONT=Arial]Programas semejantes se aplicaron en el Reino Unido a principios del siglo
    [FONT=Arial]pasado y en los Estados Unidos de América durante la Gran Depresión en el
    [FONT=Arial]decenio de los años treinta, con la Ley del Seguro Social en 1935. Sin embargo,
    [FONT=Arial]sólo en 1942 surge un esquema más extenso de seguridad social en Inglaterra
    [FONT=Arial]como consecuencia del informe Beveridge, al ampliar la cobertura de esquema
    [FONT=Arial]nacional de seguro.
    [FONT=Arial]En América Latina, los programas de seguridad social empezaron a aparecer a
    [FONT=Arial]principios del siglo XX, primero como leyes contra accidentes de trabajo y
    [FONT=Arial]posteriormente como programas de pensiones, principalmente en Argentina,
    [FONT=Arial]México, Brasil y Chile con una estructura por lo general fragmentada,
    [FONT=Arial]generalizándose después a otros países de la región.[/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/LEFT][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial]

    [LEFT][FONT=Arial]En México, el derecho a la seguridad social es una de las expresiones más
    [FONT=Arial]precisas del principio de Justicia Social, contenida en la Constitución Política de
    [FONT=Arial]los Estados Unidos Mexicanos y corolario de importantes luchas históricas de los
    [FONT=Arial]trabajadores del campo y ciudad. El derecho a la seguridad social, ocupa un lugar
    [FONT=Arial]privilegiado por su naturaleza obligatoria, integral, solidaria, redistributiva y
    [FONT=Arial]subsidiaria.[/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/LEFT][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial]

    [LEFT][FONT=Arial]El articulo 123 Constitucional ampara prácticamente la totalidad de los riesgos a
    [FONT=Arial]los que están expuestos los trabajadores asalariados de los sectores público y
    [FONT=Arial]privado a través de una amplia cobertura de beneficios que comprenden seguros
    [FONT=Arial]de invalidez, de vejez, de vida (sobrevivencia), de cesación involuntaria de trabajo,
    [FONT=Arial]de enfermedades y accidentes profesionales, servicios de guarderías y de otra
    [FONT=Arial]clase de beneficios para el bienestar individual y colectivo, así como el derecho a
    [FONT=Arial]contar con una vivienda digna.
    [FONT=Arial]La Seguridad Social en México siguió una ruta invariable desde 1942, año en que
    [FONT=Arial]el Congreso de la Unión aprueba un Decreto de Ley del Seguro Social que
    [FONT=Arial]reglamento la fracción XXIX del Art. 123 Constitucional, dando lugar a que en
    [FONT=Arial]enero de 1943 se expida la Ley del Seguro Social que da lugar en 1944 al
    [FONT=Arial]surgimiento del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), orientado a la
    [FONT=Arial]protección de los trabajadores asalariados del sector formal de la economía.[/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/LEFT][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial]

    [LEFT][FONT=Arial]Posteriormente, en el año de 1959 se expide la Ley del Instituto de Seguridad y
    [FONT=Arial]Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), cuyo ámbito se
    [FONT=Arial]circunscribe para proteger a los trabajadores del sector publico.
    [FONT=Arial]Durante los años setenta se fortalece el carácter integral del seguro social y se
    [FONT=Arial]sientan las bases para su tránsito hacia un Sistema de Seguridad Social. Este
    [FONT=Arial]proceso se define, al menos, por los siguientes hechos:
    [FONT=Arial]En 1972 se crean dos institutos nacionales de vivienda, el Instituto del Fondo
    [FONT=Arial]Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y el Fondo de la
    [FONT=Arial]Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
    [FONT=Arial]Estado (FOVISSSTE), concretándose así el derecho de los trabajadores
    [FONT=Arial]asalariados del sector privado y público a contar con una vivienda digna y
    [FONT=Arial]decorosa, previsto por el artículo 123 Constitucional.[/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/LEFT][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial]

    [LEFT][FONT=Arial]En 1973 entra en vigor una nueva Ley del Seguro Social que dispone, entre otros
    [FONT=Arial]aspectos de avanzada, la creación del Seguro de Guarderías en apoyo a las[/FONT][/FONT][/LEFT][FONT=Arial][FONT=Arial]
    [FONT=Arial]madres trabajadoras; la extensión de los servicios médicos del IMSS a grupos de
    [LEFT][FONT=Arial]mexicanos sin capacidad de pago (básicamente de los sectores rural y urbano
    [FONT=Arial]marginados) a través de su incorporación voluntaria al IMSS-Coplamar
    [FONT=Arial](Coordinación del Plan de Apoyo a Zonas Marginadas), hoy IMSS-Solidaridad y la
    [FONT=Arial]extensión del régimen obligatorio del seguro social a sectores no sujetos a una
    [FONT=Arial]relación salarial a través de su incorporación voluntaria (con la participación del
    [FONT=Arial]Estado como sujeto solidario).
    [FONT=Arial]De 1973 a 1996 en los primeros treinta años de vida de la seguridad social,
    [FONT=Arial]México había pasado por un acelerado proceso de modernización: el país había
    [FONT=Arial]transitado de un Estado fundamentalmente rural a una Nación urbanizada; los
    [FONT=Arial]servicios de salud se extendieron a una mayor parte de la población,
    [FONT=Arial]combatiéndose la mortalidad y aumentando la fecundidad de 6 niños por mujer
    [FONT=Arial]que existía en 1930 a casi 7 en 1970, así como la esperanza de vida al nacer de
    [FONT=Arial]40 años en 1940 a 61 años en 1970[FONT=Arial][SIZE=1][FONT=Arial][SIZE=1]1[/SIZE][/FONT][/SIZE][FONT=Arial][FONT=Arial]; se impulsó la educación, aumentando el
    [FONT=Arial]número de inscripciones a la escuela de hombres y especialmente a mujeres,
    [FONT=Arial]reduciéndose así el analfabetismo de manera importante; la participación de la
    [FONT=Arial]mujer en el mercado laboral creció del 13.1 por ciento en 1950 al 17.6 por ciento
    [FONT=Arial]en 1970; se desarrolló una clase media compuesta de pequeños empresarios,
    [FONT=Arial]comerciantes y profesionistas, finalmente el notable crecimiento y desarrollo
    [FONT=Arial]económico, se basó en que fortaleció la alianza productiva entre los sectores
    [FONT=Arial]privado y público.[/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/font][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/LEFT][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial]

    [LEFT][FONT=Arial]Así, en pocas palabras, México era un país completamente distinto al que existía
    [FONT=Arial]cuando se fundó la seguridad social. En particular, su mercado de trabajo era más
    [FONT=Arial]urbano, más asalariado, con trabajadores con niveles de educación más altos,
    [FONT=Arial]pero con una muy baja capacitación en lo general; con más mujeres trabajando,
    [FONT=Arial]pero todavía con grandes elementos de discriminación y con un sector industrial
    [FONT=Arial]más moderno, pero aún con grandes grupos rurales e indígenas marginados de
    [FONT=Arial]los beneficios de las primeras tres décadas.
    [FONT=Arial]Dado el contexto anterior, la ley requería ser actualizada para cumplir con sus
    [FONT=Arial]objetivos y satisfacer las demandas de los distintos sectores del país y se
    [FONT=Arial]elaboraron estudios con miras a reestructurar la seguridad social conforme a la
    [FONT=Arial]posibilidades reales de la institución mas importante del país .[/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/LEFT][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial]

    [LEFT][FONT=Arial]El marco teórico en que se sustento la nueva Ley tuvo como fundamento la
    [FONT=Arial]seguridad social integral, es decir, pretendía atender a las necesidades y las
    [FONT=Arial]nuevas demandas no sólo de los trabajadores, sino también sentar las bases para
    [FONT=Arial]que eventualmente toda la población tuviera posibilidades de disfrutar de los
    [FONT=Arial]servicios y prestaciones de la seguridad social. Esto surgió como resultado de
    [FONT=Arial]algunos estudios en los cuales se detectó acertadamente que un número
    [FONT=Arial]importante de agricultores y de la población rural en general estaba emigrando del
    [FONT=Arial]campo hacia las ciudades, por consiguiente, se estaba agravando el problema de
    [FONT=Arial]la economía informal, lo que a su vez implicaba que un número importante de
    [FONT=Arial]mexicanos estaba quedando aislado del desarrollo del país, en función de ello, la
    [FONT=Arial]extensión de la seguridad social debía entenderse como una empresa de
    [FONT=Arial]solidaridad nacional en donde los mejores avenidos apoyan a los menos
    [FONT=Arial]favorecidos.[/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/LEFT][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial]

    [LEFT][FONT=Arial]De esta manera quedaban establecidos los nuevos elementos que tendría la
    [FONT=Arial]seguridad social: mejorar las prestaciones existentes e introducir otras, crear un
    [FONT=Arial]nuevo ramo de seguro, el de guarderías; aumentar el número de asegurados, abrir
    [FONT=Arial]la posibilidad para que nuevos sectores de la población se incorporen
    [FONT=Arial]voluntariamente al régimen obligatorio; establecer servicios de solidaridad social
    [FONT=Arial]sin comprometer los derechos de los asegurados, concretamente esto pretendía
    [FONT=Arial]facilitar la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo otorgándoles
    [FONT=Arial]servicios de guarderías; el establecimiento de fórmulas para facilitar la
    [FONT=Arial]continuación voluntaria del régimen obligatorio; el perfeccionamiento de los
    [FONT=Arial]seguros facultativos y servicios de solidaridad social.[/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/LEFT][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial]

    [LEFT][FONT=Arial]Por tal motivo en diciembre de 1994 se instrumento, en la administración del
    [FONT=Arial]Presidente Ernesto Zedillo, una profunda reforma al Sistema de Seguridad Social
    [FONT=Arial]que entro en vigor en 1997.
    [FONT=Arial]En diciembre de 1995, el Congreso aprobó una nueva Ley del Seguro Social, por
    [FONT=Arial]encargo del Ejecutivo Federal, se elaboró un diagnóstico de la seguridad social, en
    [FONT=Arial]el país que corrió a cargo del IMSS, pero simultáneamente se pidió la participación
    [FONT=Arial]de la sociedad para que señalara tanto las fallas y deficiencias como las
    [FONT=Arial]propuestas de mejoras para el Instituto, mediante los llamados Foros y Buzones
    [FONT=Arial]de Consulta Popular, ambos en el contexto de los trabajos para la elaboración del
    [FONT=Arial]Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000.[/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/LEFT][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial]

    [LEFT][FONT=Arial]Los estudios, comentarios y evaluaciones que se elaboraron pusieron de
    [FONT=Arial]manifiesto la crítica situación financiera del Instituto, así como el deterioro de las
    [FONT=Arial]prestaciones (especialmente de las pensiones) y las ineficiencias en la prestación
    [FONT=Arial]y calidad de algunos servicios.
    [FONT=Arial]Con la finalidad de reestructurar los servicios, recuperar la viabilidad financiera del
    [FONT=Arial]Instituto y sentar nuevas bases que permitieran el crecimiento y desarrollo de la
    [FONT=Arial]seguridad social, se sometió a la aprobación del Congreso la renovación de la Ley
    [FONT=Arial]del Seguro Social, en noviembre de 1995, después de intensos debates, la
    [FONT=Arial]iniciativa finalmente fue aprobada en el mes de diciembre por la Cámara de
    [FONT=Arial]Diputados, con 289 votos a favor, 160 en contra y 51 abstenciones.
    [FONT=Arial]Como se observo la seguridad social en México tiene una larga historia a lo largo
    [FONT=Arial]de la cual constantemente se ha ido actualizando, en este sentido, es posible
    [FONT=Arial]afirmar que son mucho más los mexicanos que se han beneficiado de los servicios
    [FONT=Arial]del IMSS que los que permanecen marginados de sus beneficios, a pesar de que
    [FONT=Arial]después de más de medio siglo, alrededor del 45 por ciento (SSA, 1993) de la
    [FONT=Arial]población mexicana aún carece de los beneficios de la seguridad social, e
    [FONT=Arial]incorporarla permanece como un reto.[/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/LEFT][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial]

    [LEFT][FONT=Arial]Por otra parte no podemos dejar de afirmar que sucesos de finales de siglo XX,
    [FONT=Arial]en los que se asiste a una globalización de la economía, a una mundialización de
    [FONT=Arial]los intercambios económicos, sociales, políticos, demográficos de diversos
    [FONT=Arial]ámbitos y la evolución de la economía hacia una mayor concentración de los
    [FONT=Arial]agentes de producción y de distribución, se ha caracterizado por una mayor
    [FONT=Arial]desigualdad en la distribución del ingreso, por un desplazamiento de la fuerza
    [FONT=Arial]laboral de regiones y países con características económicas y demográficas
    [FONT=Arial]subdesarrolladas, hacia otros de demografía e ingreso mas evolucionados. En fin,
    [FONT=Arial]las áreas de la economía de libre mercado han dado como resultado una mayor
    [FONT=Arial]incertidumbre respecto a la seguridad del ingresó del individuo y de su seguridad
    [FONT=Arial]social.[/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/LEFT][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial]

    [LEFT][FONT=Arial]Por su parte, la seguridad social ha vivido épocas de fuerte crecimiento económico
    [FONT=Arial]y empeño en su construcción acorde a las aspiraciones de los gobiernos,
    [FONT=Arial]estableciéndose siempre como el motor principal de la protección social,
    [FONT=Arial]enfrentando en repetidas ocasiones crisis de diversos tipos; que se han
    [FONT=Arial]manifestado con modalidades diferentes en diversas épocas y lugares, pero que
    [FONT=Arial]conducen a un cuestionamiento de las instituciones y del aparato gubernamental.
    [FONT=Arial]Pero mirando retrospectivamente, se constata que los instrumentos de acción de
    [FONT=Arial]la seguridad social en realidad han funcionando bien, pero son perfectibles y
    [FONT=Arial]sirven como pilar de apoyo a los cambios y medidas que se necesitan en materia
    [FONT=Arial]de política social.
    [FONT=Arial]Pero es aquí donde se tiene que realizar una revisión, análisis y supervisión de los
    [FONT=Arial]sistemas de seguridad social que existen, si realmente han cumplido con los
    [FONT=Arial]principios rectores de la seguridad social, o sí solo han servido como instrumentos
    [FONT=Arial]de desarrollo económico, que manifiestan la magnitud de eficiencia de los
    [FONT=Arial]individuos que se encuentran en las estructuras productivas de los Estados y que[/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/LEFT][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial]
    [FONT=Arial]son vistos como capital humano y financiero.

    [FONT=Arial][SIZE=1]1 [FONT=Arial][FONT=Arial]Gabriel Matínez. Determinantes de la Participación en la Seguridad Social y el Impacto de[/FONT][/FONT][/SIZE][FONT=Arial][FONT=Arial]
    [FONT=Arial][SIZE=1][FONT=Arial][FONT=Arial] la seguridad en 1994.[/FONT][/FONT][/SIZE][FONT=Arial][FONT=Arial]
    [/font][/font][/FONT][/font][/font][/FONT][/FONT][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/FONT][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font]
     
    #1
    Última modificación: 15 de Marzo de 2010
  2. cesarfco.cd

    cesarfco.cd Corrector Corrector/a

    Se incorporó:
    24 de Marzo de 2009
    Mensajes:
    42.329
    Me gusta recibidos:
    2.549
    Género:
    Hombre
    Interesantes líneas Rafael.

    "En México, el derecho a la seguridad social es una de las expresiones más
    precisas del principio de Justicia Social, contenida en la Constitución Política de
    los Estados Unidos Mexicanos y corolario de importantes luchas históricas de los
    trabajadores del campo y ciudad. El derecho a la seguridad social, ocupa un lugar
    privilegiado por su naturaleza obligatoria, integral, solidaria, redistributiva y
    subsidiaria."


    ¿Has llevado a un hermano desangrándose al Seguro social?...
    ¿Has visto morir a tu hijo en virtud de la INCOMPETENCIA de algunos exhaustos pasantes?

    Yo lo viví. No te lo deseo, ni a mi peor enemigo.


    Como ideal e institución es medianamente aceptable. En la realidad... dónde el 75% del presupuesto para el IMSS se va en salarios y prestaciones para sí mismo ya es un elefante blanco. Incosteable.

    Fue un sueño, un ideal que se desvirtuó y se ha convertido en un lastre.

    Saludos.
     
    #2
    Última modificación: 15 de Marzo de 2010

Comparte esta página