1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Calinico: O de los opuestos y los contrarios.

Tema en 'Prosa: Generales' comenzado por Jean Re Re, 15 de Agosto de 2011. Respuestas: 0 | Visitas: 436

  1. Jean Re Re

    Jean Re Re Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    13 de Agosto de 2011
    Mensajes:
    9
    Me gusta recibidos:
    0
    <!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:TrackMoves/> <w:TrackFormatting/> <w:punctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:DoNotPromoteQF/> <w:LidThemeOther>EN-US</w:LidThemeOther> <w:LidThemeAsian>X-NONE</w:LidThemeAsian> <w:LidThemeComplexScript>X-NONE</w:LidThemeComplexScript> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> <w:SplitPgBreakAndParaMark/> <w:DontVertAlignCellWithSp/> <w:DontBreakConstrainedForcedTables/> <w:DontVertAlignInTxbx/> <w:Word11KerningPairs/> <w:CachedColBalance/> </w:Compatibility> <m:mathPr> <m:mathFont m:val="Cambria Math"/> <m:brkBin m:val="before"/> <m:brkBinSub m:val="&#45;-"/> <m:smallFrac m:val="off"/> <m:dispDef/> <m:lMargin m:val="0"/> <m:rMargin m:val="0"/> <m:defJc m:val="centerGroup"/> <m:wrapIndent m:val="1440"/> <m:intLim m:val="subSup"/> <m:naryLim m:val="undOvr"/> </m:mathPr></w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true" DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99" LatentStyleCount="267"> <w:LsdException Locked="false" Priority="0" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Normal"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="heading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="0" Name="footer"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="35" QFormat="true" Name="caption"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="0" Name="page number"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="10" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" Name="Default Paragraph Font"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="11" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtitle"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="22" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Strong"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="20" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="59" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Table Grid"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Placeholder Text"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="No Spacing"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Revision"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="34" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="List Paragraph"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="29" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="30" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="19" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="21" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="31" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="32" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="33" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Book Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="37" Name="Bibliography"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" QFormat="true" Name="TOC Heading"/> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Table Normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt; mso-para-margin:0in; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} </style> <![endif]-->
    CALINICO​
    O De Los Opuestos y Los Contrarios​
    Capitulo I​
    Parte I​
    Jean Re Re​
    Ayer vinimos a la Rivera. Cesar Calinico estaba ansioso, quería examinar la cuestión de los opuestos y los contrarios. El se sentó en el banco de piedras, de espaldas a la vía, y por un momento contemplo el mar; a su izquierda, cerca de veinte de nuestros comunes amigos se arremolinaban impacientes. Al otro lado del banco vi a Marcion y a Mendocino que revisaban ávidos un panfleto. El resto de nosotros solo observábamos la tensión de la atmósfera, mientras los debatientes se lanzaban miradas de desafío. Paso una familia de garzas; la tarde galopaba!!!.

    Guevara se paro y pregunto.-
    ~ ¿Suspendemos o comenzamos el debate?

    Calinico se extrañó ante la posibilidad de la cancelación del debate que nos había congregado tan amenamente bajo el frescor de esa tarde hermosa y clara, que le hacía galanteos de nupcias a su novio azul, y que en el horizonte, reía y lo besaba con labios dilatados y caricias blancas. Calinico pregunto la razón, y en sus ojos se adivino una amalgama de pensamientos que presagiaban desilusiones; y es que Jean Re Re, quien de acuerdo a Calinico sugirió la alegada falacia de los opuestos y los contrarios no podría debatir! no vino!

    La suave brisa del Malecón sugería acomodarse; nosotros obedecimos, solo Calinico y Mendocino se pusieron de pies: ¡Comenzaba el debate!. Calinico fue el primero en tomar la palabra, ansioso como estaba se dirigió a Mendocino, y le inquirió sobre lo que Re Re le había dicho acerca de la mencionada falacia.

    Calinico~ Mendocino, detén ya esta agonía y por favor dinos lo que tu amigo, el ausente, te enseño.

    Mendocino le lanzo una mirada maliciosa, como las que lanzan aquellos que se saben en control. Por un momento respiro profundo, sonrió levemente y comenzó.

    M: - ¿Son todos los opuestos contrarios?
    C: -Si, por su naturaleza
    M: -Las cosas que se oponen, se oponen porque son de naturaleza contraria?
    C: -Si, es su naturaleza quien dicta la oposición.
    M: - ¿La naturaleza opuesta, presupone un contrario?
    C: -Puesto que es opuesta, es contraria a algo
    M: - ¿Pero, se es contrario a todo aquello que sea la negación de si mismo, o existen cosas que aunque no sean la negación de algo, se oponen a alguna cosa?
    C: -! No entiendo!
    M: - ¿Aquello que es contrario a lo frío, es lo que carece frío o lo que posee calor?

    Iniqui interrumpió con una tosesita ronca, hacia ya un rato que le había preguntado a Imani si el tenía conocimiento preciso de lo que Mendocino quería significar, cuando usaba los conceptos de negación y negado; pero Imani, quien también cavilaba confusamente acerca de los mismos conceptos, no le respondió; el tampoco había entendido. Calinico hizo un gesto con su mano derecha y le indico a Mendocino que le contestara. Mendocino, que no quería perder la hilaridad del debate, fue breve.

    M: -Convenimos en llamar negación, al nuevo ente producido; y “negado” al ente original.

    El debate prosiguió...!!!

    C: -Aquello que es contrario niega su propia naturaleza, por tanto lo que carece de frio es lo contrario a lo frió
    M: - ¿Pero, aquello que carece de frío, y que tu acabas de definir como lo contrario a la naturaleza de lo frió, es contrario por haber desarrollado la naturaleza contraria a lo frío o debido a algún otro accidente?
    C: -Es contrario por haber desarrollado la naturaleza contraria a lo frió
    M: - ¿Y cualquier ente que desarrolla una naturaleza contraria, la desarrolla en dirección diferente a aquello con respecto a lo cual es considerado una negación?
    C: -Correcto
    M: -¿Y la naturaleza del desarrollo de la negación, es diferente a la dirección del desarrollo de aquello que se niega?
    C: -Puede decirse que es cierto
    M: -¿Y tu aceptaras que si la negación y aquello que es negado, se desarrollan según sus naturalezas, separándose lo uno de lo otro en direcciones diferentes, es porque a cierto punto, en un instante más temprano de su desarrollo tuvieron una naturaleza común, a partir de la cual divergieron?

    Calinico sonrió ceremoniosamente, y apretando los labios hizo una inconfundible muesca de desprecio... y dejo perder la mirada en la mejilla macilenta y dilatada del blancuzco horizonte del suelo. Su silencio, más que el abstenerse del que ignora algo, era el gesto de resignación del pájaro que se sabe preso. Mendocino por su parte entendió, y supo que el, Calinico, no aceptaría lo propuesto sin ofrecer oposición, aunque el futuro de su debate se presagiara negro.

    C: -Si, puesto que las direcciones se separan debo aceptar que si la acción de separación se regresa a su principio, al momento primigenio antes de la divergencia, la negación y lo negado serian inseparable
    M: -Por lo tanto, y si convenimos en eso, es justo concluir que las cosas que son contrarias, son contrarias solo porque fueron iguales hasta el momento en que pudieron limitar en distintos grados su contrariedad.

    Josías, el joven abogado allí presente, miro a Calinico sin poder creerlo. En su alma anhelaba la corrección que salvara el andamiaje filosófico sobre el cual, el como el resto de nosotros, habíamos basado nuestro conocimiento; pero Calinico, impertérrito, con la atención casi perdida como escudriñando la nada, le hacía guiños al misterio y a la perspicacia.

    La conversación se rehízo después a ruego de Guevara que visiblemente impresionado pedía que la cuestión se indagara con mas profundidad.

    C: ~ Que debemos entender entonces acerca de cuál es la naturaleza de las cosas,, porque si como sugeriste las cosas son contrarias solo porque fueron iguales, que es lo que provoca en términos la contrariedad y cómo podemos definir la contrariedad misma?

    Un esbozo de satisfacción se asomo fugas a la frente lisa de Mendocino, su pelo suave y descansado que arropaba su frente, ahora lucia inerme hebra a hebra, recostado sobre su pequeña cabeza.

    M: ~ Contéstame, ¿existen cosas de las puede decirse sin ambigüedad que tienen una naturaleza definidas?
    C: ~ Si, sin dudas
    M: ~ ¿Y nosotros reconocemos la existencia de esas cosas debido a que podemos conocer su naturaleza?
    C: ~ Conclusión justa
    M: ~ ¿Y conocemos la naturaleza de las cosas a través de sus funciones y propiedades?
    C: ~ Lo acepto, puede decirse que las funciones y propiedades de las cosas son las que identifican las cosas.
    M: ~ ¿Y al identificar las cosas, podemos agruparlas conforme a su igualdad y a su des-igualdad?
    C: ~ De acuerdo
    M: ~ ¿Y podemos decir que las cosas que son iguales tienen igual función y características, y que las cosas que no son iguales tienen desigual función y características?
    C: ~ Convenimos en ello
    M: ~ ¿Por ejemplo lo frió tiene función y características distinta a lo caliente?
    C: ~ puede decirse que si
    M: ~ ¿Y la naturaleza de lo caliente, es por definición diferente a la naturaleza de lo frío?
    C: ~ Conclusión lógica
    M: ~ Y aquello a lo cual lo sirve lo frió, es por definición diferente a aquello a lo cual sirve lo caliente?
    C: ~ Correcto
    M: ~ Por lo tanto, ¿puede concluirse que lo frío y lo caliente son diferentes?
    C: ~ de acuerdo, puesto que sirven a cosas diferentes
    M: ~ Ya que estamos de acuerdo en cuanto a que la naturaleza de las cosas, definidas por la función y características de las cosas, nos permiten establecer diferencias entre las cosas, examinemos ahora que significa que dos cosas sean diferentes.
    C: ~ Examinemos pues esto último; aunque no veo que tan profundo pueda arrastrarnos la discusión puesto que de acuerdo a lo que hemos ya examinado, la diferencia entre las cosas se origina o porque son opuestas o porque son contrarias.

    Mendocino lo miro tierno, como a un amigo. Y por un instante se confundió ente los límites indefinidos de los pensamientos que lo asaltaban. Las luces de la estrella que coronaban el obelisco de cemento, se encendieron; ¡la tarde que se había ilusionado con un manto negro; cometía suicidio!

    M: ~ ¿Si te parece Calinico, comenzaremos por examinar cual es la naturaleza “de los contrario y de los opuestos”, y averiguaremos si existen “opuestos que no son contrarios” y “contrarios que no son opuestos”. Después, y si estás de acuerdo en terminar hoy la conversación, examinaremos si los opuestos y los contrarios son realmente desiguales, y si es posible diremos algo sobre el origen de su desigualdad?

    Parte II
    De La Naturaleza de los Contrarios

    Calinico respiro despacio y miro a Iniqui, quien le hacia señas indicándole que aceptara la invitación de Mendocino de terminar la discusión esa mismo día. La falacia de los opuestos y los contrarios tenía un atractivo casi mórbido para los allí reunidos; incluso Imani, teólogo de profesión quería saber si la falacia afectaría también la cosmogonía religiosa; pero Re Re no estaba presente, y probablemente Mendocino no querría especular sobre ese tema; y sobre la desilusión de Calinico, se sumo otra pena.!!!

    M:~ Puesto que ya estamos de acuerdo en cuanto a que las direcciones del desarrollo de las cosas que son contrarias, son diferentes entre sí, examinemos ahora la naturaleza del proceso de diferenciación.
    C: ~ Examinémoslo entonces
    M ~ ¿Las cosas que tienen el mismo origen, son iguales?
    C: ~ Tienen el mismo principio, no que sean iguales
    M: ~ ¿Me refiero al momento del origen de las cosas. Por ejemplo, todas las cosas que nacen de lo frió, tienen en común que son frías?
    C: ~ Correcto
    M: ~ ¿Por tanto, puede decirse que todas las cosas que tienen en común que nacen de lo frío, son iguales en cuanto a que tienen un origen común?
    C: ~ Si es a ese tipo de “igualdad” a la que te refieres, entonces estamos de acuerdo
    M: ~ ¿Y cuando una cosa comienza a perder la propiedad que tiene en común con el resto de las cosas, y comienza a adquirir alguna propiedad contraria, puede decirse que esa cosa empieza a hacerse diferente?
    C: ~ Puede decirse que si
    M: ~ ¿Y, el desarrollo de la propiedad contraria se hace más y más fuerte en la misma medida que la propiedad común se hace más débil?
    C: ~ Por supuesto
    M: ~ ¿Por ejemplo, cuando lo que es frío comienza a perder esa propiedad, es porque la propiedad contraria – lo que carece de frío- se hace mas fuerte?
    C: ~ puede decirse que existe esa relación entre las propiedades
    M: ~ ¿Y convenimos también que si no se detiene el proceso causante de la aparición de la propiedad contraria, la cosa que cambia llegara a adquirir eventualmente la totalidad de la propiedad contraria?
    C: ~ es lógico suponerlo
    M: ~ ¿Y al momento en el cual la “cosa” ha desarrollado la propiedad contraria, de forma tal que ahora la propiedad contraria sobrepase a la propiedad original, podemos llamarle negación?
    C: ~ le llamamos así
    M: ~ ¿Pero, hemos visto que para llegar al momento de la negación, y a partir del momento de origen, la propiedad original; la propiedad que es negada, pasa por distintos estados de transformación?
    C: ~ Si vimos eso
    M: ~ ¿Podemos suponer sin embargo, que al principio del proceso de transformación la diferencia entre la propiedad original y la propiedad contraria, era pequeña y a favor de la propiedad de origen?
    C: ~ Si. Puesto que al principio, la propiedad original definía al ente (la cosa), es lógico suponer que la propiedad contraria si existía era muy pequeña.
    M: ~ ¿Y podemos decir también que en el momento de la negación, la propiedad contraria ejerce un mayor dominio sobre la naturaleza del ente (la cosa) que la propiedad original, hasta el extremo de que puede decirse que la naturaleza del ente (la cosa) esta ahora definida por una propiedad especifica y no por una mixtura entre la propiedad original y la propiedad contraria?
    C: ~ Correcto
    M: ~ ¿Por tanto, podemos concluir que la contrariedad o la negación de las cosas crecen a mediadas que la cosas se hacen des-iguales con respecto a si mismas?
    C: ~ está claro
    M: ~ ¿Y puede concluirse también que si dos cosas no tiene un origen común, a partir del cual crezca alguna contrariedad entre ellas, nunca llegaran a hacerse des-iguales?
    C: ~ es justo concluirlo
    M: ~ ¿Basado en esto, es posible afirmar que para que dos cosas sean totalmente des-iguales, debieron ser totalmente iguales en algún tiempo temprano?
    C: ~ Si, es posible afirmarlo
    M: ~ ¿Y es posible afirmar también, que al ser totalmente iguales y al no haber desigualdad entre ellas, las dos cosas eran una en esencia?
    C: ~ De acuerdo
    M: ~ ¿ Si ahora suponemos el proceso contrario; en el cual la cosa fría se hace mas fría, podemos suponer que la naturaleza del ente (la cosa fría), se aleja mas y mas de lo que tiene ausencia de frío?
    C: ~ Si
    M: ~ ¿Por tanto, podemos suponer entonces que antes de que la naturaleza de las cosas sea afectada por algún tipo de proceso que la altere en cualquier dirección, las cosas permanecen sin diferenciación?
    C: ~ Así parece
    M: ~ ¿Ese es el principio de la mencionada falacia, que consiste en afirmar que si dos cosas son contrarias ahora, no lo fueron en un tiempo más temprano. Por lo tanto, si decimos que lo frío es contrario a lo caliente, lo bueno a lo malo, lo alto al lo bajo, lo feo a lo hermoso, etc., aceptamos que en algún momento más temprano de su desarrollo lo frío y lo caliente eran iguales, que lo alto y lo bajo eran iguales, etc., así como también lo eran el resto de cosas que según su definición son de naturalezas contrarias.

    Calinico asintió estupefacto, se lamió los labios y aspiro fresco para aliviar su garganta seca. Imani y los demás le preguntaron a Calinico que fue lo último que el había proferido; y es que un sonido gutural se escapo de los labios secos de Calinico cuando el los remojaba con la punta de su lengua. Al otro extremo de vía, una pareja de perros inicio una pela, y una bandada de muchachos se divertía azuzándolos; y por el ruido de la algarabía, no se escucho lo que Calinico decía.

    ¡Se adentraba la noche!, y las olas que rompían contra las rocas del malecón nos bañaban con un champagne espumoso y salado. Josías, Imani y Marcion habían caminado hacia un grupo de venduteros; en el receso del dialogo sintieron el pinchazo inmisericorde del estomago in vacui; ¡hacia hambre!. Mendocino se entretenía mirando algunas fotos y Iniqui, curioso, le hacía preguntas acerca de los parecidos de las caras en las fotos. Calinico descansaba contra la pared de piedra que separaba la parte baja y arenosa del malecón y el alto pasillo de cemento por donde circulan los caminantes, y sonámbulamente, recogía piedrecillas y sin mirarlas, ¡se las lanzaba al infinito, a la nada!


    Parte III
    De La Naturaleza de Los Opuestos


    Marcion, Josías e Imani llegaron después de cuarenta minutos; Marcion saboreaba los últimos vestigios de salsa de barbacoa que se habían adherido a su labio inferior; cuando termino hizo un gesto con sus manos a Josías y a Iniqui para que se acercaran. El resto de nosotros ya nos habíamos congregado en torno a Calinico, quien hacía esfuerzos por parecer calmado, pero sus ojos, sus bellos y hasta ahora inexpresivos ojos lo traicionaban!

    C: ~ Mendocino, la noche está fresca y se presta para todas clases de actividades, cuando terminemos el debate propongo que sorprendamos Re Re y a David con una sidra espumante
    M: ~ Pues iniciemos entonces, y cuando terminemos pasemos por donde Re Re y bebamos
    M: ~ Recapitulemos, ¿hemos convenido en que las cosas que son contrarias tuvieron un mismo origen, o sea un mismo punto de partida, y que a medidas que sus naturalezas se diferenciaban, aumentaba su contrariedad?
    C: ~ Si, convenimos en eso
    M: ~ ¿y convinimos también que al aumentar la contrariedad, la naturaleza de las cosas divergieron más profundamente tomando contrarias direcciones?
    C: También convinimos en eso
    M: ~ Estudiemos ahora la naturaleza de las cosas que son opuestas y determinemos bajo que condiciones son creados los opuestos. Por ejemplo, indaguemos si los opuestos son creados cuando algún accidente altera el desarrollo de los contrarios, obligándolos a regresar su punto de común origen; o si por el contrario, existen cosas que siendo opuestas no nacen de la regresión de los contrarios



    C: ~ ¿Que es lo que sugieres con esta distinción? Quieres decir que existen dos tipos de cosas opuestas, unas que son opuestas desde el principio, y otras que se hicieron opuestas como producto de algún accidente que contravino el devenir de la naturaleza de los contrarios?
    M: ~ Bien entendido; pero esta distinción nos comanda examinar si la des-igualdad entre las cosas que son opuestas desde el principio, es de la misma naturaleza que la des-igualdad entre las cosas que se hicieron opuestas debido a algún accidente regresivo en la dirección del desarrollo de los contrarios
    M: ~ ¿Puede decirse, que debido al orden natural de la existencia de las cosas, existen cosas que poseen naturalezas mutuamente excluyentes?
    C: ~ Eso lo demostraste cuando examinaste la naturaleza de los contrarios
    M: ~ ¿Pero, me refiero a que si la existencia de las cosas que se excluyen mutuamente, es tan obvia que permite ser reconocida por simple observación, sin necesidad de ejercitar ningún otro tipo de reconocimiento?
    C: ~ si sin dudas
    M: ~ ¿Por ejemplo, existen cosas que contienen la propiedad de los dulce, y otras que contienen la propiedad de lo amargo de una forma tan obvia, que esas propiedades nos servirían para diferenciar la naturaleza de cada cosa?
    C: ~ cierto
    M: ~ ¿De igual forma, podemos catalogar y clasificar las cosas que pueden ser sensorialmente percibidas, de acuerdo a la naturaleza de las propiedades que contienen?
    C: ~ Si, puesto que las propiedades definen las cosas
    M: ~ ¿Por tanto y de algún modo, cuando evaluamos aquello que contiene la propiedad de lo dulce, no por eso negamos que existe otra propiedad de la cual puede decirse que “al menos no es igual a lo dulce”?
    C: ~ Así parece
    M: ~ ¿Y de esas dos propiedades, que de las cuales puede decirse que son disimiles, puede decirse también que su disimilitud pudiera ser tan extrema, hasta el punto de hacerse totalmente opuestas?
    C; ~ La posibilidad es real
    M; ~ ¿y podemos afirmar también, que cuando dos cosas desarrollan propiedades carentes de total similitud, esas dos cosas son totalmente disimiles, y que debido a eso, esas dos cosas pudieran ser opuestas?
    C: ~ Acepto esa afirmación mientras mantengamos la premisa, de que las cosas que son disimiles no son necesariamente opuestas
    M: ~ Te concedo eso; por ahora solo tratemos las cosas que no teniendo similitud entre ellas, son al mismo tiempo opuestas; aquellas cosas que siendo totalmente disimiles y que sin embargo no son opuestas ni contrarias, las trataremos en otra parte de la discusión.

    Mendocino miro a Marcion quien le hacia una seña; lo que Marcion gesticulaba era la proposición de una fecha cercana para la próxima discusión. La descripción de Mendocino de las otras posibilidades de relacionar las cosas que siendo disimiles, sin embargo no son ni opuestas ni contrarias, tenia para él y para Josías un especial interés; entre ellos dos había un altercado sobre algo relacionado con la naturaleza de las leyes, y ahora al oír sobre esa nueva interpretación se habían interesado en estudiarla .


    C: ~ Nos concentraremos entonces solo en las que siendo disimiles, son al mismo opuestas
    M: ~ Entonces, tal como lo hicimos cuando analizamos la “naturaleza de los contrarios”, comenzaremos analizando cual es la naturaleza del desarrollo de los opuestos, y estudiaremos también cual es la dirección de su desarrollo, y finalmente examinaremos si es posible definir la categoría de “igualdad” entre los opuestos.

    …! Y la noche, que incubaba presagios nostalgiosos, se hacía auto-consciente de su propio grandeza; y en un vago rumor eslabonaba gritos de deseos frustrados y esperanzas muertas…Y los caminantes; ¡imágenes de la oscuridad, se arrastraban como agobiados por culpas inconfesas! Y él, Calinico, siempre bello, siempre hermoso, parecía recostarse en la bruma desesperada de las cosas que no pasan; en el camino divergente de las ideas que se rechazan; en la bifurcación in conspicua de los conceptos que se amordazan,... ¡Y una ola que rompía contra las rocas picudas, nos beso!

    M: ~ ¿Proseguimos pues, Calinico?
    C; ~ ¡Espero por ti, Mendocino!
    M: ~ Usemos una situación prestada de las ciencias físicas; ¿si dos móviles se aproximan el uno al otro en direcciones opuestas, frente a frente, podemos decir que existe alguna posibilidad real de que al seguir aproximándose, coincidan en algún punto que le es común a los dos?
    C: ~ Si, Puede decirse que coincidirán en su punto de encuentro
    M: ~ ¿Tomando esa idea y aplicándola hipotéticamente a dos cosas cualquiera; pero de naturalezas opuestas, podemos igualmente decir que si esas dos cosas, que teniendo naturalezas opuestas, y debido a algún accidente se aproximan una a la otra, desarrollándose en direcciones exactamente opuestas, también existe la posibilidad real de que al igual que los móviles se encuentren en algún punto coincidencia común?
    C: ~ si, por extensión de lo ya convenido
    M: ~ ¿Podemos por tanto, llamar “principio” al momento de máxima oposición y separación entre las cosas que son opuestas, y podemos también llamarle “final” a su momento de mínima oposición y separación; o sea a su momento de coincidencia?
    C: ~ No me opongo a ello
    M: ~ ¿Basado en esa conclusión, podemos decir que el movimiento de “los opuestos” consiste en ir de un momento de máxima oposición a un momento de mínima oposición?
    C: ~ Se desprende de lo aceptado previamente
    M: ~ ¿Por tanto, podemos decir que la naturaleza del desarrollo de los opuestos consiste en moverse hacia “una igualdad común”?
    C: ~ ¿Cómo entiendes tu una igualdad común?
    M: ~ Como un abandono de las diferencias y oposición entre los opuestos
    C: ~ Pero, con esa definición estas proponiendo que cuando los opuestos abandonan sus diferencias, niegan la naturaleza de su propio desarrollo. Si este es el caso, entonces cuando lo opuestos niegan su propia naturaleza se hacen iguales entre ellos; puesto que la negación de sus propiedades existenciales exige eso, ¿de esta forma, no se hacen los opuestos iguales antes de llegar al punto de mínima oposición que propusiste como su punto de igualdad común?
    M; ~ Detengámonos un momento, y analicemos lo que inferiste
    C: ~ Hagámoslo
    M: ~ ¿La dirección del desarrollo de la negación de la naturaleza de cualquier ente (cosa), es contraria a la dirección del desarrollo de la naturaleza del ente?
    C: ~ Por supuesto
    M: ~ ¿Y puede decirse que cuando la naturaleza de un ente es sometida a un proceso de negación, ese proceso de negación supone una diferenciación con respecto a la naturaleza del ente?
    C: ~ Ya convinimos en eso
    M: ~ ¿Y ese proceso de diferenciación, es instantáneo o es un proceso que ocurre de forma paulatina, afectar los constituyentes interesados de la naturaleza del ante?
    C: ~ El proceso es paulatino y progresivo, puesto que de otra forma se afectaría todo la naturaleza del ente indiscriminadamente
    M: ~ ¿Y cuando el proceso de negación progresiva de la naturaleza del ente es completado, podemos llamarle al momento en que se completa; “la negación de la naturaleza del ente?
    C: ~ Así podemos llamarle
    M: ~ ¿Y si el proceso progresivo y paulatino de la negación, abarca toda la naturaleza del ente,
    podemos decir que en ese momento se ha alcanzado la “negación total” de la naturaleza del ente?
    C: ~ Si puesto que la negación ha abarcado totalmente la naturaleza del ente
    M: ~ ¿Y podemos entonces decir también, que ahora el ente y su naturaleza negada son opuestos?
    C: ~ Si, podemos decir eso
    M: ~ Apliquemos esa conclusión a dos entes cualquiera
    C: ~ Hagamos la aplicación
    M: ~ ¿Si la dirección del desarrollo de la naturaleza de dos entes es contraria, podemos concluir que los dos entes fueron iguales en el momento más temprano de su desarrollo?
    C: ~ Si, por la ya debatida naturaleza de los contrarios
    M: ~ ¿Por tanto, podemos decir que el proceso de negación que produce la naturaleza de los contrarios, debe ser aplicado sobre entes iguales?
    C: ~ Así parece
    M: ~ Entes que tienen igual principio, quiero decir
    C: ~ es lo mismo para los efectos
    M: ~¿Pero, teniendo los opuestos un origen disímil; o seas que sus orígenes no eran iguales desde el principio, el proceso de negación aplicado a la naturaleza de los contrarios, no debe ser aplicado a ellos; pero si es aplicado, produciría el efecto contrario a la naturaleza de sus orígenes; que era la desigualad, y por lo tanto se aproximaran a su semejanza puesto que el nuevo desarrollo, el resultante del proceso de negación, se conduce en direcciones contrarias?
    C: ~ Esta claro pero entonces, esto requiere que la negación solo sea desde sus orígenes
    M: ~ Cierto, pero la dirección del nuevo desarrollo debe ser orientada opuestamente entre los dos entes
    C: ~ Eso es necesario para lo que planteas
    M: ~ ¿Por tanto, cuando los entes opuestos abandonan sus diferencias como lo expresaste antes, no se mueven hacia su desigualdad, sino hacia su igualdad?
    C: ~ Conclusión justa
    M: ~ Retomemos ahora la idea previa a la ultima discusión, y examinemos como los entes opuestos se mueven hacia una igualdad común
    C: ~ Hagámoslo




    M: ~ ¿Cuando los entes que son opuestos están en un estadio de su desarrollo distinto al estadio del desarrollo en el cual se encontraban en sus orígenes, digamos en un punto medio de sus procesos de desarrollos, podemos decir que los entes opuestos están en un punto medio entre sus igualdades y sus desigualdades?
    C: ~ Por supuesto
    M: ~ ¿Estamos de acuerdo también en que a medidas que el desarrollo de los entes opuestos avanza, las naturalezas de los entes opuestos se aproximan hacia la igualdad entre ellas en la misma medida, y que por tanto lo que separa a los opuestos es lo que los hace iguales?
    C: ~ Explícate mejor
    M: ~ O sea, que a medidas que los entes opuestos se aproximan (debido a la naturaleza de sus desarrollos), van eliminado sus diferencias, y a medidas que eliminan sus diferencias se acercan a su igualdad.
    C: ~ Se entiende claro
    M: ~ ¿Por tanto tu entiendes, que a medidas que los entes opuestos se aproximan, la igualdad entre ellos se hace mas completa con cada estadio de aproximación?
    C: ~ Lo entiendo así
    M: ~ ¿Por lo tanto, puede afirmarse que la igualdad total; la que es alcanzada en el punto de oposición mínima; el punto de coincidencia del desarrollo de los entes opuestos, se obtiene a través del proceso progresivo de eliminar las diferencias y cubrir las igualdades que en un momento determinado separaban los entes?
    C: ~ Puede afirmarse eso, porque de lo contrario los entes opuestos avanzaran cubriendo sus diferencias hasta el punto en que no habiendo mas diferencias entre ellos, saltaran co-existencialmente hacia su igualdad
    M: ~ Eres exacto Calinico, y por lo que has concluido, puedes entender ahora la razón por la cual te dije que lo que separa a los opuestos es sus igualdades, mientras que lo que separa a los contrarios es sus diferencias. Puedes además plantear ahora la respuesta correcta a la pregunta con la cual iniciamos el dialogo; ¿son los opuestos contrarios?; Sabrás que no Calinico, porque como tu mismo explicaste, cuando los entes que son opuestos se desarrollan en direcciones también perfectamente opuestas, lo hacen eliminado la desigualdad y incrementando la igualdad entre ellos; pero cuando los entes contrarios se desarrollan en direcciones perfectamente contrarias, lo hacen aumentando su desigualdad y disminuyendo la igualdad que les era común al principio de su existencia.

    Calinico exhalo una aprobación; como el apuro ininteligible y sonámbulo del gato tierno; como el ruido insospechado de los hemistiquios que se escapan de los labios semi-abiertos; como el ruido del invitar de las bocas cuando esperan aletargados un utópico beso; como el rezar de los moribundos cuando casi al despedirse apuran un padre nuestro.

    Iniqui presiono sus lentes sobre su cara, y reparo en Marcion que había empezado a recoger los panfletos que habían quedado tirados sobre la arena. Josías, Imani y Guevara se frotaban las manos y daban pequeños saltitos imaginado lo que el resto de la noche les reservaba. Hazmen, el breve, señalo el horizonte y con las manos extendidas formo un triangulo con sus dedos, y le explicaba a Fidel y a Broli como en esa forma se podía estudiar perspectiva geométrica para dibujos artísticos donde se requiriera mostrar el contraste del fondo y la distancia. Solo Calinico continuaba callado, incluso Mendocino ya había saltado a la parte alta del malecón, y se sacudía los granos de arena que se había pegado al cordón de sus zapatos. Y sin embargo, sin importar la prontitud del momento, y a nuestra forma, todos sentimos un vago temor; como aquel que se siente cuando nos acercamos al vació y al desconcierto.


    [FONT=&quot]Jean Re Re.
     
    #1

Comparte esta página