1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

CANTO PARA UN MALEVO (el cuchillo de un valiente)

Tema en 'Prosa: Melancólicos' comenzado por mariano dupont, 25 de Mayo de 2014. Respuestas: 0 | Visitas: 643

  1. mariano dupont

    mariano dupont Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    12 de Junio de 2011
    Mensajes:
    915
    Me gusta recibidos:
    234
    CANTO PARA UN MALEVO
    CELESTINO CEPEDA

    Era el embelezo y el gustazo de mulatas, blancas y morenas, ese compadre, que era hijo de un gaucho del Uruguay.
    Mostraba funyi de requinte y enlazaba su cuello pañuelo con inicial.
    De arriba abajo cuatro ojales abotonaban saco corto y compadrón.
    Taconeaba canyengue botines de punta y taquito y en el patio burdelero dibujando cortes y quebradas, enredaba firuletes reos de negro charol.
    Por coraje y por el fierro en la cintura lo junaban con recelo compadrones cuchilleros y taitas fuleros.
    Y lo apreciaban por su estampa las paicas milongueras.
    Era el alboroto este mozo entre las no santas, polacas, rusas y francesas que eran lo mas lindo de esa fauna maleva.
    No simpatizaba el valiente con el decoro y era su regocijo la junta con gauchos matreros y con compadritos de plumaje multicolor.
    Frecuentaba amigos gustosos del robo que por esa industria tenían afición...eran de los mejores, como pequeros y como pungas. Y cuando era necesario la yugaban de escruchantes.
    Era duro y bravo como los de su tierra este mozo, pero cuando templaba la guitarra era poeta y payador y por su poesía y su canción era consentido de las mujeres, bienvenido y regalón.
    A los cálidos oídos femeninos sus palabras murmuraban endechas que cantaban dolores...enterneciendo a las mujeres...y coplas coloridas como flores, para que ellas ofrecieran la miel de sus amores.
    Se llamaba Celestino Cepeda y con su padre que era fiero para la atropellada, pelearon espalda contra espalda, en la gesta de Arbolito, junto al mas chico de los Saravia, cuando en esa carga de los Blancos, los montoneros pusieron roja de sangre una Cuchilla del Uruguay.
    Canto de los que cabalgaron juntos, canto de los que gatillaron para el mismo lado, y canto del padre y del hijo, que festejaron con un abrazo y con caña, el triunfo de esa gloriosa carga.
    Relumbraba de oro la melena de la polaca que era la madre de Celestino y que fue la prenda mas dulce, que en su vida de rapiña se robó su padre del lupanar.
    Cuantas veces con ángulo agresivo se vieron los reflejos del cuchillo de Cepeda mostrando sus perfiles enojados.
    Disputaba con el coraje y el instinto el momentoi del puntazo y muchas veces exhibió entre los guapos el brillo que pinta el acero en cada ocasión.
    Tantas veces encontró la daga descanso en la tibieza de su vaina, tantas veces las que la enfrentaron se quedaron esperando al lucero, rendidas sobre barro y adoquín.
    La daga se hace luz en la mano del malevo y a la hora de brujas y de duendes navega la puñalada con tentaculos de crudo acero.
    ...¡A la hora de brujas y de duendes que rápido es el puntazo del cuchillo de Cepeda!...
    Era un hombre sin alegría ni esperanza y presagiaba para su vida oscura las náuseas del futuro girando como las trágicas miserias del pasado.
    No sentía paz con el sosiego, porque era la tempestad lo que apreciaba su alma.
    La quietud devenía tedio porque era hombre de extremos, y siempre estuvo incómodo en la calma del medio.
    Sus ojos vieron muy seguidos la pena esparcida por el vidrio, chorreando gotas de muerte, y que a veces eran de algún valiente que se murió sin gloria en la vereda.

    Lo vieron las estrellas limpiar la sangre del cuchillo en la cabellera de plata que derrama la Luna en noches de duro espanto.
    Invocaba el compadre a los duende y a las brujas y su corazòn estaba hecho, una parte de marfil y de plata fina y la otra de acíbar y de hiel.
    Era gustoso del vino y de la ginebra, pero sin la necesidad del apuro.
    Se paseaba en solitario sin paz ni regocijo, en las noches de la vieja Buenos Aires, por las noches de Palermo, cuando picoteando la difusa niebla de la bruma se asomaban mínimas estrellas como chispas en la negrura.
    No es vano el mal presagio en las nubes oscuras que lame la piel de la Luna con lóbrego tizne de besos de carbón, cuando acechaban en las noches el cuchillo y el facón.
    El puntazo de tenso acero llegará con los designios de fatalidad en la oscuridad de mal agüero.
    Con el crepúsculo viene desde la penumbra el malevo cabalgando en una nube de coraje y de tristeza.
    Ya viene Cepeda a bailar su danza...daga, Luna...y adoquín.
    El frío acero estará en la cita, el frío acero, la muerte y la espesa sangre.
    Ay Celestino Cepeda...Ay noche...-Ay muerte...Ay espuelas que breflejan la roja luz del crepúsculo y habrán de reflejar los rayos del lucero.
    Cuantas veces llegó con el atardecer el cuchillero...
    Y cuantas veces despidió Cepeda a la Luna cuando estaban sonando los tambores pálidos del alba.
    Cuando la luz se asoma el cuchillero la está mirando, pero con un tajo a cuestas ya hay otro malevo que está sangrando.
    Cuchillo...sangre y oscura mancha, todo será olvido durante y un tanto despuès de las misas con sus repiqueteos de bronce.

    Arrabal de antaño, realidad, mito y leyenda...
    Largo rumbo sin alternativas.
    Camino con estrellas muy lejanas y cortadas muy cercanas.
    Miradas perdidas en la noche del destino.
    Palermo de las milongas de ayer...
    Con hombres como el malevo Cepeda y con poetas que le cantaron como Borges y Carriego aunque fueran forasteros.
    Añejado el compadre entre aprontes y partidas de guapos y taitas fuleros, llegada la ocasión salía como la luz de su cintura la daga templada en Toledo con alma arrabalera.
    Para el cuchillero lo mismo era Autonomistas que cualquiera, la lealtad al que servía fue su bandera...
    Pero en un rincón de su corazón guarda su recuerdo primero para don Leandro de Balvanera.
    Despreciaba la muerte y desdeñaba las cortadas umbrosas que tantas veces lo acecharon.
    La angustia se desvelaba en su solitaria pieza porque allí lo esperaban los demonios que asediaban su alma.
    Con frialdad y con desdén esperaba el puntazo o la bala buena para que el olvido se lo lleve.
    En oscuridad sin nubes alguna noche contempló la Luna, con sangre de otro, goteando en la penumbra, la daga de Cepeda.
    Y este virtuoso del escolazo y del cuchillo entre tangos y candombes de la plaza Cagancha y de Buenos Aires al sur...tuvo su noche triste.
    Fue como un relámpago la puñalada y lo encontró en cama ajena.
    La sangre quedó en Palermo...
    ...¡y dónde se le piantó la vida...solo el diablo lo sabrá!...
    .......................................................................



     
    #1

Comparte esta página