1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Carta a la Asociación de Víctimas del Terrorismo

Tema en 'Prosa: Sociopolíticos' comenzado por Maroc, 19 de Agosto de 2024. Respuestas: 0 | Visitas: 157

  1. Maroc

    Maroc Alberto

    Se incorporó:
    11 de Septiembre de 2018
    Mensajes:
    2.741
    Me gusta recibidos:
    3.737
    Género:
    Hombre
    Ninguno de los cien heridos graves ni los cinco obreros asesinados por la policía el 3 de marzo de 1976 figuran en lista alguna de las asociaciones oficiales de víctimas del terrorismo. Nadie fue a la cárcel por estos hechos, Manuel Fraga Iribarne que fue fundador del PP y expresidente de España era ministro de Gobernación en aquellos tiempos y, por lo tanto, jefe supremo de los policías que cometieron la matanza en Vitoria. A consecuencia de las protestas por los hechos ocurridos en la ciudad vasca el 5 de marzo muere en Tarragona Juan Gabriel Rodrigo al caer de una gran altura cuando escapaba de una carga de la policía y Vicente Antón Ferrero, de 18 años, el día 8 por un disparo de la policía en Basauri, ninguno de ellos figura en lista alguna de víctimas del terrorismo. En Roma, frente a la embajada española, se convoca una manifestación de protesta por la masacre de Vitoria en la que los carabinieri disparan sobre los asistentes asesinando a Mario Marotta de 52 años, era el 14 de marzo de 1976.

    Manuel Fraga Iribarne en sus tiempos como ministro franquista, mandaba las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE en adelante) durante la matanza de Vitoria.
    [​IMG]

    Que la policía disparaba a matar obreros en nuestra "modélica transición" lo dejan muy claro los muertos y los partes hospitalarios en aquella jornada de huelga gasteizarra.

    Por otro lado, aunque esto me da igual, quien piense que el suceso esta relacionado con el nacionalismo vasco, vamos que es otra de borrokas, se equivoca, sólo tiene que ver los pocos apellidos vascos que hay entre los heridos:

    -Miguel Ángel López: bala en el fémur.
    -Amelia González: bala en el hombro.
    -Marcelo Santamaría: tiro en la mano.
    -Juan Bollero: tiro en el tobillo.
    -Javier Martínez: bala con entrada en el maxilar y alojada en la región cervical.
    -Francisco San Juan: tiro en la pierna.
    -Jesús Mari Sáenz: tiro en la rodilla.
    -Miguel Ángel Ortiz: tiro en la pierna.
    -José Luis Maestro: rotura de arterias y venas por bala.
    -José Antonio Martínez: tiro en el abdomen.
    -José Sáenz de Ugarte: dos tiros; peroné y brazo.
    -José María Ortiz: dos orificios en la pierna.
    -Félix Alvarado: bala con salida en la fosa renal.
    -Gillermo González Prieto: heridas de proyectiles con entrada en el cuello, rotura de costillas, parietal, arco intercostal y hemotórax.
    -Justino Rodríguez: bala en la región lumbar.
    -Antonio Ruiz: dos orificios de bala en muslo derecho.
    -Julián Ucejo: dos orificios en muslo.
    -Norberto Mujika: dos orificios en brazo derecho.
    -Luis Lobera: tiro en la rodilla.
    -Sixto Tamargo: entrada de bala por el escroto y salida en la base del pene.
    -Francisco Javier Fraile: dos orificios en el antebrazo.
    -Luis María Sáenz de Ibarra: tiro en la rodilla.
    Etc, etc...

    En 1936 unos militares traidores se rebelaron contra el gobierno legítimo elegido por sufragio universal, su golpe, chapucero, no triunfó pero gracias a la ayuda que les prestó la Alemania nazi y la Italia fascista de Mussolini junto con el abandono, moral y militar, al que fue sometido la II República Española por parte de las democracias europeas estalló una cruel y sangrienta guerra que derivó en un posguerra genocida dirigida por una dictadura militar que se prolongaría durante 36 años.

    Cuando han pasado más de 80 años de aquellas matanzas y 49 desde la muerte de aquel dictador al que, sus compañeros, le dieron España para que se la quedara como si fuese suya el Gobierno Autónomo Vasco ha decidido hacer público un listado de víctimas de la violencia política en Euskadi (1) donde se incluyen personas asesinadas por las FCSE.

    Ante esta iniciativa la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT en adelante) declaró en los medios de comunicación que "no se puede equiparar a las víctimas con los verdugos".

    En junio de 1979, cuando ya teníamos una constitución elegida por sufragio universal, la donostiarra Gladys del Estal, mientras estaba ejerciendo sus derechos en una manifestación antinuclear fue asesinada de un tiro en la cabeza, casi a cañón tocante, por un guardia civil que no llego ni a pisar la cárcel (2).

    Ahora Gladys no puede reclamar su derecho a ser incluida en una lista de víctimas de violencia política o preguntar si a sus familiares se les debe alguna reparación... pero yo, sí.

    La AVT tiene muy buena memoria para incluir en sus listas a personas como Melitón Manzanas, un miembro de la policía política franquista con fama de sádico torturador, pero no parece gustarle que se reconozca el asesinato de Javier Batarrita, un industrial vizcaíno muerto por 40 impactos de bala disparados por la Guardia Civil a bocajarro en 1961, como un crimen execrable (2).

    Lo malo de la AVT es que pretende buscar víctimas de la violencia política incluso entre servidores de un régimen ilegítimo y genocida anterior a 1975 durante nuestra democracia.

    Por lo anteriormente escrito y por algo más "me da en la nariz" que algunas personas siguen pensando como aquel tétrico ministro exfalangista, Martín Villa (3), que ante la masacre cometida en Gasteiz en 1976 dijo: "lo nuestro son errores, lo suyo son crímenes".

    Hoy en todas las universidades del mundo en sus ramas de ciencias políticas, sociología y criminología estudian lo que se denomina violencia política desde arriba (vulgarmente conocida como terrorismo de estado) y reconocen en términos científicos y legales a sus víctimas mientras en Euskadi y en todo el Estado Español (EE en adelante) una parte del cuerpo social, incapaz de superar el trauma, no quiere lo que para él son como mucho incómodas excepciones y que, en realidad, son centenares de asesinatos.

    Termino pensando que lo dicho deja a las claras cuáles son mis peticiones y recalcando que me parece, al menos, chocante que todas las personas en Euskadi y todo el EE sepan quien fue Miguel Ángel Blanco mientras nombres como el de Vicente Vadillo, (víctima mortal de la policía) Luis Quintana, (víctima de la Policía Nacional) Alejandro Gorraiz de 77 años, (víctima mortal de las FCSE) Felipe Baz González, (víctima mortal de la Guardia Civil) Antonio González Ramos (detenido por la Brigada de Investigación Social y muerto por los golpes del inspector José Matute Fernández) y José Emilio Fernández Pérez y Ursino Gallego (menores de edad y víctimas mortales de la Guardia Civil y la Policía Nacional) únicamente son recordados por sus seres queridos.

    Sólo nombres como el de Germán Rodríguez (víctima mortal de la policía en Iruña) han pervivido en la memoria de sus conciudadanos gracias a un pequeño número de homenajes.

    Desde las instituciones del Gobierno Vasco y desde las del español estas víctimas han supuesto una amnesia de decenios en el olvido y para las asociaciones como la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT en adelante) y el Colectivo de Víctimas del Terrorismo en el País Vasco (COVITE en adelante) ¿qué han supuesto y suponen?; ¿quizá algo que olvidar o una ofensa a sus víctimas miembros de las FCSE? o un borrón, una vergüenza y un vacío en sus listas.

    Vicente Vadillo (asesinado de un tiro en la cabeza por el Cuerpo Nacional de Policía).

    [​IMG]

    Antonio González Ramos (asesinado
    a golpes por un inspector de policía).

    [​IMG]

    PD. Desde un punto de vista muy personal he preguntado: ¿qué suponen estas víctimas para la AVT y COVITE? quizá de la forma irreflexiva que me han supuesto tantos años de espera pidiendo una explicación, me agradaría sinceramente que desde sus asociaciones, y pienso que en interés de todos, dejaran un hueco a mis palabras para que puedan ser compartidas, contrastadas, debatidas y examinadas sin otro fin que el de conseguir una mejor convivencia entre los españoles y, de paso, entre los vascos.

    Atentamente: xxxxxxxxxxx (nombre y apellidos reales).

    Esta carta fue enviada en 2012 a la AVT (departamento de prensa) y jamás fue publicada en su sitio web, tampoco enviaron una contestación personal.

    ---------------------------------------------------------

    Citas.

    (1)- Los informes del Gobierno Vasco a los que me refiero son:

    -Informe base de vulneraciones de Derechos Humanos en el caso vasco (1960-2013). Manuel Carmena, Jon Mirena Landa, Ramón Mújica, Jon María Iriarte. Victoria-Gasteiz. Junio de 2013. Gobierno Vasco (está en la red en PDF).

    -Víctimas de Vulneración de Derechos Humanos y sufrimientos injustos producidos en un contexto de motivación política. Departamento de Justicia y Administración Pública. Gobierno Vasco. Bilingüe (castellano-euskera 2008).

    -Informe sobre víctimas de vulneraciones y otros sufrimientos injustos cometidos en un contexto de motivación política. Departamento de Justicia y Administración Pública del Gobierno Vasco. Sin fechar (aprox. 2006-2008).

    (2).

    -Oromeina Zainduz, (cuidando la memoria) listado de víctimas.

    -Asociación Republicana Iruñesa Nicolás Gerendiain (listado de víctimas).

    -Informe Jon Landa (listado de víctimas). Está en la red en PDF.

    -AHAZKATUAK (1936-1977 tabla de víctimas). Euskadi.

    -Archivo de la transición (Muertos en la transición española 1975-1981). Está en la red.

    (3).

    -Martín Villa, Rodolfo (ministro de Relaciones Sindicales en marzo de 1976) que junto a Manuel Fraga Iribarne (Vicepresidente Segundo y ministro de Gobernación) fueron los máximos responsables de la matanza en Vitoria el 3 de marzo de 1976.

    ----------------------------------------------------------

    Bibliografía básica utilizada.

    -"Las otras víctimas de una Transición nada pacífica". Gonzalo Wilhelmi. Universidad Autónoma de Madrid (listado de víctimas). Está en la red en PDF.

    -"La sombra de Franco en la Transición española". Alfredo Grimaldos. Editorial Oberon. 2004.

    -"Memorias de la Transición española. Lecturas contra el olvido. Periodo 1976-1980". V. Antonio López. Madrid 2012. Está en la red en PDF.

    -Todos los informes citados del Gobierno Vasco han sido utilizados como fuente bibliográfica.

    -"La Transición sangrienta: una historia violenta del proceso democrático en España, 1975-1983". Mariano Sánchez Soler. Edita Península. 2009.

    -"Emboscada en Pasaia". Un crimen de Estado". Edita Virus. Barcelona. La memoria colectiva de la lucha autónoma. Marzo 2008.

    Este texto fue editado por mí en Mundo Poesía en 2014. Julia lo reeditó el 20 de mayo de 2014 a las 17: 17 con correcciones. Ahora lo he repasado y he hecho algunos cambios.


     
    #1
    Última modificación: 21 de Agosto de 2024

Comparte esta página