1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Conociendo A Borges I (TRABAJO DE INVESTIGACIÓN)

Tema en 'Prosa: Generales' comenzado por FANNY JEM WONG, 12 de Junio de 2006. Respuestas: 2 | Visitas: 1056

  1. FANNY JEM  WONG

    FANNY JEM WONG Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    30 de Abril de 2006
    Mensajes:
    875
    Me gusta recibidos:
    1
    [MUSICA]http://www.poetalatino.com/midis/2026.mid[/MUSICA]

    CONOCIENDO A BORGES (PRIMERA PARTE)



    "Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído"
    JORGE LUIS BORGES
    .


    Marco Extratextual
    Conociendo a Borges


    “Gran don de Dios que me dio
    en contradicción los libros y las noches”.


    Jorge Luis Borges nace en Buenos Aires, Argentina un 24 de Agosto del año 1899. En 1914 se traslada a Europa en donde cursa el Bachillerato. En el año 1919 Ginebra hacia España.Regresa en 1921 a Buenos Aires y funda la revista “Proa” con otros intelectuales de la época. Borges publica su primera obra titulada “Fervor de Buenos Aires” de poemas en 1923.

    Entre sus obras más destacadas se pueden mencionar:1944 su libro de relatos “Ficciones”, “Luna de enfrente” (1925), “El tamaño de mi esperanza” (1926), “El Aleph” (1949), “Otras inquisiciones” (1960), “El Hacedor” (1964), “Elogio de la Sombra (1969), “Cuaderno San Martín”, “Evaristo Carriego”, “Discusión”, “Historia de la Eternidad”; “El informe de Brodie” (1970); “El libro de arena”.

    En 1961, su trabajo es recompensado con el Premio Internacional de Literatura, fue considerado como un clásico vivo de las letras hispánicas. Sus temas más habituales eran el universo, el tiempo, la perplejidad metafísica, los muertos que vivían en él, el lenguaje, la patria, la suerte de los poetas entre otros.

    Borges es descrito como un “Filósofo de la poesía y poeta de la Filosofía”.Sus obras son consideradas verdaderos enigmas ontológicos, es decir la visión del ser en toda su amplitud. Recurriendo siempre a un lenguaje perfecto y formal dirigido a la universalización de las ideas.

    La magnitud de los trabajos de Borges permiten a los lectores una aproximación a la literatura filosófica; teología; mitología comparada; semiótica o estudio de las imágenes; lingüística; a las ciencias del lenguaje de la cábala; a la alquimia; folklore; la narrativa y mucho más. Era un verdadero amante de lo oculto, fuente inagotable de estudio e inspiración a para estudiosos de diversas especialidades de la élite intelectual.

    La de Borges, en especialmente la poética, está llena de nostalgia por los barrios pórtenos y por aquellos paisajes pampéanos en que guachos armados defendían su honor. Le fascinaba conversar sobre Platón y de Heráclito de Efeso, Cervantes, Quevedo, Henry Jannes, Stevenson, Coleridge.Se preocupaba por los temas sobre el tiempo, el eterno retorno, los números transfinitos y de la expansión del universo tema en en particular le apasionaba.

    Borges logró convertir a la metafísica en una rama de la literatura fantástica.Una variable que es constante y tenazmente se reiterada en su obra es la hipótesis de que la realidad en que vivimos es un sueño, poblado de seres misteriosos que habitan en bibliotecas y laberintos; ajenos al tiempo, ya que el tiempo es sufrimiento y muerte.Lo que me da una idea de que posiblemente sus conocimientos ocultistas y teosóficos fueron amplios.

    El remoto murmullo del hombre de carne y hueso acaba por hacerse escuchar en el universo entero . Y es así que Borges, deja entrever sus más entrañables angustias y pasiones, en varios de sus trabajos poéticos y en un relato cuyo título es “Historia de los ecos de un nombre”, es aquí es gran escrito deja ver los sentimientos elementalmente humanos.

    Es el momento en que Jorge Luis Borges, luego de haber refutado el tiempo, escribe, bella y conmovedoramente: “And yet, and yet... negar la sucesión temporal, negar el yo, negar el universo, son desesperaciones aparentes y consuelos secretos... El tiempo es un río que me arrebata, pero yo soy el río; es un tigre que me destroza, pero yo soy el tigre; es un fuego que me consume, pero yo soy el fuego. El mundo, desgraciadamente es real; yo, desgraciadamente, soy Borges”.

    Muere en el año 1986 en Ginebra y es reconocido como uno de los más grandes poetas y un mago de las letras.Son escasos los escritores que han logrado que su apellido se transforme en un adjetivo. Así decimos borgiano para caracterizar un estilo, una situación, un mundo en donde solo se recuerda a los verdaderamente grandes. Un argentino ceremonioso de maneras elegantes, el gran pensador brillante, un historiador de fantasías, un lúcido cazador de historias le dio a la literatura universal un nuevo giro de 180 grados.


    "He cometido el peor pecado que uno puede cometer. No he sido feliz".
    JORGE LUIS BORGES




    Conociendo su Obra “El Aleph”


    “Dios es esferoide,
    pues la naturaleza del mismo
    es una esfera infinita,
    cuyo centro está en todas partes
    y la circunferencia en ninguna”.


    En su obra “El Aleph” Borges comienza con dos citas, una del psicoliterato William Shakespeare y otra de Hobbes. Ambas citas preparan al lector para ingresar al tema de lo infinito, del espacio en donde no existen los límites, del tiempo sin fin; es decir de la Eternidad.

    Ambos fenómenos el Infinito y la Eternidad se dan simultáneamente en su magistral obra “El Aleph” uno de los más importantes textos de todo el volumen titulado igual.

    En este cuento se sintetizan los rasgos esenciales de la estética borgeana, centrándose la preocupación del poeta en las narraciones entre la realidad y el lenguaje, en las proyecciones de su experiencia personal e individual del mundo a un código que es común. Borges se esforzó siempre en poder compartir lo que con palabras no se puede describir con sus lectores.

    La trama de la narración incluye un poema en prosa que es tal vez, una de las páginas más memorables que haya escrito Borges: y esta es la descripción del Aleph, el punto del espacio que contiene todos los puntos, es decir la visión del “INCONCEBIBLE UNIVERSO”.Un círculo eterno, sin principio, simbolo no solo de lo universal sino también de lo eterno.

    Para Borges si un hombre desea experimentar el sufrimiento, no necesita sentir todo el sufrimiento del universo para conocerlo. Una emoción bien vivida es suficiente para tener una idea de lo que es dicha emoción en toda su inmensidad.

    Borges describe al Aleph como un núcleo de lo inefable, porque parece inútil el tener que recurrir a un ordenamiento conceptual para hacer lo que sólo la poesía puede transmitir y la intuición de aquellos que pueden sentirla puedan recoger.

    El texto presenta una estructura de dos elementos como todos los demás. El punto de fractura de las dos partes se da cuando se menciona por primera vez al Aleph, justo al centro mismo. En una conversación telefónica, Carlos Argentino Daneri manifiesta a Borges su temor de que la demolición de su vieja casa le arrebate al Aleph que está en el sótano, porque necesita seguir viéndolo para terminar de redactar su “Opera magna” el poema titulado “Canto Augural”.

    El objetivo del cuento es mostrarnos en contraposición intentos de transmitir la visión total proporcionada por el milagroso Aleph: “Canto Augural” de Carlos Argentino (1ra parte) y el poema en prosa que el narrador y protagonista Borges, nos hace leer como parte de su narración (2da parte).

    A partir de ahí, se puede comprender la minuciosidad con que se describen los hábitos y gustos poéticos de Carlos Argentino y su poema resultado de su vana inspiración en el Aleph.

    ¿El espacio y el tiempo?

    Borges, en la penúltima versión de la realidad puntualiza:

    “Creo innecesaria la oposición entre dos conceptos incontrastables de espacio y tiempo... Por lo demás, acumular espacio no es lo contrario de acumular tiempo: es uno de los modos de realizar esa para nosotros única operación”.

    El relato se inicia con la muerte de Beatriz Viterbo, de quien Borges en le cuento estaba enamorado.El narrador siente que el universo cambia al apartarse de ella, pero él no quiere aceptarlo.Cuando vivía Beatriz esta había rechazado su amor. Pero muerta es el objeto de la devoción de Borges. Una constante que podemos ver en muchas relaciones reales, no solo literarias .La dualidad entre lo dinámico y lo estático abstraíble, siempre con intención filosófica, aflora variadas veces a lo largo del relato.

    Resulta paradójico entonces que Borges, que quiere alegarse con la memoria de Beatriz y del incesante y vasto universo y acabe contemplándolo en su totalidad...Beatriz se constituye así en el objeto idealizado del amor de Borges, quien decide conmemorar los aniversarios visitando periódicamente al padre y al primo de Beatriz, Carlos Argentino Daneri un pintoresco intelectual.

    Daneri, viene a ser el puente narrativo entre dos polos, mientras que Borges es el narrador y el protagonista, enamorado eterno de Beatriz y mantiene una curiosa relación con Daneri, el primo de ella. Esta relación es alimentada constantemente por la memoria compartida de Beatriz y a la vez se desdobla en dos vertientes: la primera, Argentino, poeta cuya mediocridad se ve acentuada por el uso de vocablos franceses y por su poema “La Tierra”, en el que pretende agotar en imágenes la totalidad del globo. La segunda, la que lleva a Borges a contemplar en el sótano de Daneri el Aleph, el lugar donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistas desde todos los ángulos.

    Borges tachó el eclecticismo descabellado de la mala literatura. Tan abrumadora es la mediocridad de Daneri que, hasta con el concurso del vertiginoso Aleph, éste es incapaz de poder producir un solo verso inspirado. La ironía con que se tratan el lenguaje y las ideas estéticas de Carlos Argentino Daneri es irreproducible; no bastan, para mostrar ésta espléndida caricatura. La intención crítica de Borges es aquí ineludible, y mientras Daneri fue galardonado con el segundo Premio Nacional de la Literatura, Borges, cuya obra no consigue ni un solo voto, se consuela con la contemplación del Aleph.

    Daneri, fue un prototipo de ineptitud elevada en el ámbito nacional; como sugiere su segundo nombre, Argentino, él creyó poder subliminar la realidad y la experiencia con imágenes de otras imágenes, con conceptos falsos. Daneri pretende que su poema “La Tierra” sea un Aleph, un Aleph de palabras, basándose en un depravado principio de ostentación verbal.

    Daneri, elimina el espacio, desbarata la experiencia, que es el tiempo vivo. Sin el equilibrio espacio – tiempo que sostiene a la experiencia, la obra de Daneri se torna ridícula.

    Cuatro versos que lee a Borges:

    “He visto, como el griego, las urbes de los hombres,
    Los trabajos, los días de varía luz, el hombre;
    No corrijo los hechos, no falseo los nombres,
    Pero el voyage que narro, es... autow de ma chambre
    .

    Borges pensaba:

    -Estamos muy lejos de la experiencia como tiempo vivido. He visto; aquí, es la expresión de un espectador, no de un participante. El uso de vocablos (neologismos) franceses acentúa el ridículo...

    ¿Por qué el autor insiste en juicios adversos sobre el caricaturesco escritor?

    En la segunda parte del relato se verá que es posible escribir un poema mejor que el “Canto Augural”, que el trabajo esta en la poesía propiamente y no en las razones para que sea admirable. La excelencia poética no tiene nada que ver con la fama o con la obtención de premios literarios.

    Borges nos ofrece una visión del Aleph sin necesidad de inventar razones para ser admirable.Carlos Argentino, no tenía inspiración, necesitaba copiar el Aleph para terminar su poema, es por esta razón que busca el consejo de Borges.

    La casa vieja de Daneri en cuyo sótano se hallaba el Aleph, y que estaba a punto ser demolida. Daneri descubre el Aleph antes de la edad escolar, es decir antes de poder conceptualizar que es el universo, pero por desgracia se estanca en esta etapa. Por eso su reiteración infantil, ¡Es mío!, ¡Es mío! Es por esta razón que desaprovecha al Aleph y esto le lleva a hacer mala literatura.

    Carlos Argentino es un autorretrato caricaturesco del mismo Borges, es físicamente muy parecido a él. El cuento “El Aleph inaugura una búsqueda, pero a la vez cierra una etapa, dejando atrás los primeros relatos que se parecían más al ensayo, para ir al encuentro de una escritura clásica, personal, y despojada de ambiciones.

    En sus memorias Borges, señala que los mejores relatos aparecen durante el periodo de “El Aleph”. Carlos Argentino es para Borges mucho más que una autocrítica porque evoca todo un estilo literario y un tipo de intelectual argentino del que Borges se aparta.

    En armonía con los rasgos literarios de Carlos Argentino, el autor también ofrece un retrato coherente con otros aspectos y se contemplan con la semblanza de Beatriz. Argentino es resentido y ambicioso en lo que se refiere a la vida mundana; admirador del prestigio de las familias tradicionales. Es vulgar y poco auténtico.

    Beatriz es una mujer idealizada por el amor, como la Beatriz de La Divina Comedia, inalcanzable, pero se convertiría vista desde el concepto del Aleph, en una Beatriz real: prostituída y corrupta. Mientras que el autor se ensaña con la vulgaridad de Carlos Argentino, Beatriz será retratada en imágenes fijas que sólo ofrecen al enamorado visiones parciales.

    Sin embargo, cuando Borges va a descender al sótano para ver al Aleph, Argentino anunciará amenazante: “Podrías entablar un diálogo con todas las imágenes de Beatriz”. Y resulta que en verdad la Beatriz imaginaria, dejará ver su verdadero rostro. Pero no se dará oposición entre las imágenes adoradas por Borges y las proporcionadas por el Aleph, pues no existen dos Beatrices, sino una sola vista desde todos los ángulos.

    Beatriz en el relato es la portadora de la verdad, objeto último del conocimiento. Representa el único elemento de la primera parte del texto que incluye el poema En la segunda parte, se describe la visión aléphica. También en la Divina Comedia Beatriz es la mujer amada inalcanzable, amada por Dante, pero, tal vez, como presenta Borges, Dante sólo pudo hallarla en el Infierno en la imagen de Paolo y Francesca, “Oscuros emblemas de esa felicidad que él no alcanzó”.

    La Beatriz del Paraíso y la de las fotografías, la que está en lo más alto, es sugestiva e ideal y por lo tanto incompleta. La Beatriz diabólica, es verdadera porque es total. Borges sintió que Dante inconscientemente envidiaba la suerte del amante Paolo, tal vez también Borges del cuento, sin saberlo, tiene celos de su rival que ha podido recibir, al menor las “cartas obscenas, increíbles, precisas” de Beatriz. Nada dice de esto, pero concibe una venganza: va a hacerle creer a Carlos Argentino que nada ha visto, que el Aleph es una proyección de su locura.

    También el descenso al sótano se presta a establecer una analogía con el Paraíso y el Infierno de Dante, de lo alto y lo bajo como sustento de la oposición entre realidad e imaginación, tal como se viera en “El inmortal” y “La escritura del dios”.

    El camino que se hace para conocer a Beatriz, es el camino para conocer la realidad, el universo. El ser humano ha de descender a lo más bajo, aceptar la humillación, para conocer la verdad, a sí mismo y al universo, y llegar finalmente a la sabiduría “No se puede llegar a una posesión total de la realidad y de uno mismo si no es por la vía difícil de aceptar humillación, pesar y sufrimiento.”

    La eterna ley de la bipolaridad existente en cada cosa creada está todas juntas en el Aleph, como lo están en Beatriz.La verdad no es otra cosa que el todo, pero conocerla no es fácil y lo peor resulta muy peligroso acercarse a ella.

    En la primera parte del texto Beatriz, está en los brazos de la muerte y en la mente del genial Borges. En la segunda, es un Aleph en el Aleph. El Aleph es una visión universalizada. Borges en la primera parte del relato, adora las muchas perspectivas de Beatriz llenas de sugestión, la Beatriz de Aleph es un cadáver que deja ver la imagen de su amor.

    Aleph y Zahir son dos formas concebibles de comprensión de la realidad. Pero la comprensión que proporciona Zahir es incomparable por ser incompleta y, por lo tanto es falsa. La verdad por esta razón se da sólo a través de la visión aléphica, simultánea y absoluta.

    ¿Y qué es el Aleph?

    El Aleph es la primera letra del alfabeto hebreo, es la letra que contiene a todas las demás. Para la cábala esta es la letra que produce el universo entero. El Aleph, sin embargo, en el cuento es descrito como una esfera cuyo diámetro es de dos o tres centímetros.

    Para Borges es una figura perfecta y uniforme porque todos los puntos de su superficie guardan la misma distancia del centro. Para Borges Dios era esferoide, pues la naturaleza es una esfera infinita, cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna.

    Para Borges el espacio y el tiempo no son categorías contrastables. Ya que si Dios está en cada cosa que existe, el universo puede definirse a partir de cualquiera de sus criaturas; por esta razón el universo puede estar en cualquier parte y la circunferencia en ninguna; por eso Daneri y Borges pueden ver al Aleph pero de manera distinta.

    Borges en sus relatos propone los opuestos ya que responde a una clara necesidad de ampliar su visión respecto de las cosas, de ver las dos caras de la moneda a la vez en cada cuento que plantea, partiendo de lo particular a lo universal y de lo concreto a lo genérico.

    En el Aleph el centro de la esfera y su circunferencia se funde en un mismo punto. Daneri el superficial, concibe el Aleph no como lo absoluto del universo, sino como su simulacro estético, el microcosmo de alquimistas y cabalistas. Para Borges el Aleph es el inconcebible universo, es la simultaneidad del tiempo y del espacio, es lo que ningún hombre ha mirado. Para Borges al Aleph representa el centro de todo y es indescriptible en palabras, encontrándose así ante una imposibilidad estética. ¿Cómo podría pues transmitir a otros el infinito Aleph?

    Borges plantea que todo lenguaje es místico, paradójico, es literatura, entonces no puede hacer otra cosa que utilizar esta literatura para describir al Aleph. Por su parte Daneri hará lo mismo para describir al Aleph pero a través de mala literatura. C. Wheelock dice que un Zahir destruye un Aleph, pensando en los nombres de los propietarios de la casa de Carlos Argentino Daneri que va a demolerla: se llaman Zunino y Zungri, y Zunni el abogado defenderá al inquilino demostrando que su Aleph enajenable.

    Si se piensa en “El Aleph” abría que decir que un Zahir completa un Aleph pues no son antagónicos, sino que son los extremos de una serie que supone infinitas posibilidades combinatorias, como el alfabeto que va de la A a la Z y que permite los sonidos de infinitos matices que empleamos los hombres para comunicarnos.

    Si pensamos en “El Aleph”: así como en la imagen idealizada y parcial de Beatriz se completa en la visión total. Visión total que puede destruirla, si se toma en cuenta que la idealización del amor de Borges, el recuerdo de Beatriz, es destruida por la verdad. La relación entre el Zahir, que oculta todo excepto a sí mismo, y el Aleph, que permite una visión total, es mantenida viva y actuante; no se da en oposición competitiva sino en momentos específicos y distintos en cada texto, que en su juego dialéctico aproximan o alejan al hombre de la verdad. La verdad, a su vez, no debe convertirse en Zahir o dogma.

    El Aleph debe de ser materialmente destruido y olvidado ya que si permanece sería insoportable y se convertiría en un Zahir. El Aleph es una visión total un momento, un instante gigantesco, pero puede haber otros Aleph en el tiempo, pero, nunca el mismo.

    En el cuento “El Aleph” hay una posdata que posee una función de andamiaje filosófico del relato que es tan complejo para encajarlo en la trama sin perjudicar a los personales y al equilibrio narrativo de la obra. En la posdata, fuera del cuento, Borges puede puntualizar sobre dos aspectos: la naturaleza del Aleph y su nombre.

    Es por lo tanto imposible ignorar el simbolismo de la palabra disco, que corresponde a la forma percibida del Aleph. El Aleph para la Cábala, significa Dios, puro, infinito. No sorprende, que Borges, a la sombra de la cábala, conjeture que el Aleph de la calle Garay sea un falso Aleph. El referirse a los números transfinito, lleva a considerar que el Universo se da entero a cada instante y en cualquier lugar.

    Borges esta de acuerdo que si se compara dos series de números, en algún momento la parte equivale al todo, el universo está hecho de ínfimos universos, que a su vez contienen el universo, y hasta el infinito.

    Al final del cuento el poeta ha de ir siempre persiguiendo otro Aleph, el verdadero, dudando de haber dicho la verdad definitiva, de haber logrado escribir el mejor poema. Para Borges el verdadero Aleph es invisible y está en todo lo que existe.

    La destrucción del Aleph señala la perfectibilidad del espíritu humano. Para Borges llega la calma a través del olvido que cubre su experiencia, ese tiempo ido que también desgasta los rasgos de Beatriz.

    La parte somos cada uno de nosotros, nosotros somos ínfimos universos; la parte de materia que equivale a la materia. Cada ciencia que existe nos da una posibilidad de interpretación. Hay así tantos Aleph como individuos existen.

    Para Borges todos los Aleph conocidos son objetos espectaculares, falsos, inexistentes producto de meros instrumentos de la óptica. Ya que el verdadero Aleph, no puede verse, pero sí puede oírse, presentirse, la visión aléptica es una construcción del espíritu y no es un mero reflejo de la realidad y del universo tal como un espejo puede reflejar.

    El verdadero Aleph es invisible, es un ideal lejano, antiguo y permanente. Para Borges lo importante es buscar la verdad, preocupación tan antigua como el mismo mundo y que los hallazgos del espíritu humano son universales, porque gracias a él la humanidad a progresado. Se observa también el conflicto entre todo lo que transcurre y lo que permanece. En el texto se postula: que el lenguaje es sucesivo y la visión del Aleph, simultánea. El autor necesita por lo tanto conciliar la circularidad y la linealidad temporal, lo que permanece y lo que cambia.

    El poeta que vive en la sucesión temporal y es mortal, solo accede por breves instantes a la vivencia de la simultaneidad temporal que es la Eternidad y de la totalidad empírica. Solo a través del arte, la poesía puede recoger estos momentos. El poeta, pues seguirá buscando, siempre insatisfecho otros momentos parecidos, otros Aleph.

    En este mundo lleno de pequeñas y de enormes diferencias individuales Carlos Argentino y Borges son muy distintos, por esta razón es que en el cuento se muestran los poemas escritos por ambos para que el lector establezca las comparaciones.

    En “El Aleph” el poeta marca las distancias, reafirma su identidad actual, sus creencias y deja entrever una vida dedicada a la creación auténtica que poco o nada tuvo que ver con la fama y los premios, mientras que Carlos Argentino produce cantidad y no-calidad.

    La coincidencia de ambos poetas en la contemplación del Aleph sólo sirve para acentuar sus diferencias ante los resultados, cuando uno y otro se comunican su visión.Con el correr del tiempo la rivalidad entre Borges y Carlos Argentino se hace menos agresiva.

    Carlos Argentino logra publicar su obra y ganar premios literarios, mientras que Borges con su otra “Los Naipes del Tahúr” no consigue nada. Cabe mencionar que dicha obra de Borges fue en la realidad una obra juvenil que Borges destruyó para no publicarla, según revela en sus Memorias.

    El tiempo que ayuda a olvidar El Aleph y los rasgos de Beatriz también borra las asperezas y diferencias. El tono irónico caracteriza el relato del Aleph. Este cuento viene a ser una demostración por el absurdo de las condiciones de la creación poética.

    Argentino es la antitesis mientras que Borges muestra lo que se debe hacer para lograr un objetivo. Borges toma conciencia de que las limitaciones de los hombres y del lenguaje como instrumentos para abarcar y transmitir la realidad y el peligro que encierra el caer en la literatura por oposición a la poesía. Borges expresa que para una nueva experiencia hace falta un nuevo lenguaje.

    Borges refiriéndose al Aleph decía que no había pensado que el texto fuera una denuncia del realismo literario. Los especialistas opinan que el texto a través de Carlos Argentino Daneri, es una burla a la literatura falta de autenticidad más que una denuncia.

    Borges nos habla de varios tipos de Aleph, acústicos-visuales; desde el espejo de Iskandar Zu al – karnayn a un pilar de la mezquita de Amr en el Cairo. En otras historias hay espejos de tinta, como en el Yakub el Doliente, una moneda como en el Zahir, una Rueda celeste como en La escritura de Dios. Un libro también puede ser un Aleph y por extensión la biblioteca otro Aleph.

    Borges logra convencer a Daneri de que todo el episodio del Aleph es una mera alucinación provocada por el trabajo y las preocupaciones. Y Daneri ante la posibilidad de que le pensaran loco se conforma.El Aleph es el punto de coincidencia del máximo y del mínimo absoluto en el tiempo y en el espacio. En ese macro y microcosmo están comprendidos dos la vida y la muerte; el infierno y el cielo; el dolor y la alegría; lo blanco y lo negro, el deleite y el horror; la fealdad y la belleza, toda la bipolaridad existente y también el sujeto y el objeto del conocimiento, de la verdad.

    Borges manifestó que nada se multiplicaba, todo lo que existe, es una cosa única e infinita. Se multiplican los puntos de vista, no las cosas, así se universaliza la visión. La visión de tantas cosas “Sin superposición ni transparencia, solo puede tener lugar en el reducido espacio del texto poético, el no-lugar del lenguaje, el lugar inmaterial pero real del arte poético”.

    Se podría afirmar que el Aleph es la perfecta poesía, como objetivo siempre buscado y nunca hallado del todo: perfeccionar y reinventar el lenguaje para que sea capaz de apresar la realidad, hallar una visión universal y total del mundo donde se unan la naturaleza y la cultura. La razón y la intuición no se contradigan con la acción, con el “Ser en el mundo” Borges dice que temía que no que quedara una sola cosa capaz de sorprenderle, que temía que no le abandonara jamás la impresión de volver. Para suerte de él, como lo manifestó al cabo de varias noches de insomnio, me trabajó otra vez el olvido.”El olvido lo borra todo, hasta la querida memoria de Beatriz”.


    FANNY JEM WONG MIÑAN



    "Yo no bebo, no fumo, no escucho la radio, no me drogo, como poco. Yo diría que mis únicos vicios son El Quijote, La divina comedia y no incurrir en la lectura de Enrique Larreta ni de Benavente".
    JORGE LUIS BORGES




    ANÁLISIS DE DEUTSCHES REQUIEM
    (1946)


    “No existe el olvido,
    nada puede quedar en simple casualidad.
    El Universo es un río,
    un cúmulo de experiencias”.


    Lo primero que se debe de mencionar es que Borges, era antinazi. El propone que, a pesar de que fuese el nazismo derrotado, había logrado imponer la violencia como una forma de relacionarse en el mundo. Se trata de un relato interesante porque ofrece una perspectiva de interpretación sobre el real marco histórico: una visión del nazismo.

    Deutsches Réquiem, es una obra de ficción y no un ensayo. Enfoca el tema de forma clara y coherente asociando una realidad histórica concreta. Es una biografía de un soldado nazi. A través de la cual Borges expresa sus sentimientos. Aquí el autor indaga el inexplicable entusiasmo de muchos partidarios porteños de Hitler al conocer la liberación de Paris.

    La autobiografía de Zur Liside contiene tres momentos: El pasado o prehistoria del héroe, sus antepasados; el presente su trayectoria vital y su futuro como premonición y conquista del verdadero nazismo, en donde se resuelve la oposición. Los antepasados de Zur Liside destacaron por ser valientes militares. Otto es el heredero de esa vocación militar pero el destino lo desvía: él recibe una bala en la pierna y se la amputaron. Por estar inválido, se le aleja del campo de batalla y es nombrado subdirector de un campo de concentración.

    Aquí la mutilación simboliza al hombre que esta dividido y su lucha consigo mismo.

    “Mi carne puede tener miedo; yo, no”.

    Es el hombre separado, era la carne y el espíritu. Así ve Borges al nazi “Toda muerte es un suicidio: la violencia dirigida hacia otro no es otra cosa que la misma vuelta hacia el punto de partida, es decir hacia si mismo.
    La víctima en este relato es David Jerusalén, un judío y poeta que simboliza a muchos otros que fueron víctimas de Otto Zur Liside. El sadismo extremo del verdugo aparece como un suicidio, como una especie de amputación de su espíritu:

    “Ignoro si Jerusalén comprendió que si yo lo destruí fue para destruir mi piedad. Ante mis ojos no era ni hombre ni judío; se había transformado en el símbolo de una detestada zona de mi alma. Yo agonicé con él, yo de algún modo me había perdido por él: por eso fui implacable”.

    Zur Liside conoce la obra de David Jerusalén, la admira, pero no puede permitirse ser débil y piadoso, él no entiende sus sentimientos contradictorios; pero más adelante la derrota le permitiría conocer la felicidad.
    Borges manifiesta que es tan extraño que la victoria aterrase a la nariz, mientras que la derrota los entusiasmaba.“Deutsches Réquiem”, no solo se refiere a Europa sino también a la Argentina. Esta obra de ficción hace primar lo imaginario sobre lo conceptual.
    En un primer momento la biografía de Otto Zur Liside se muestra un hombre mutilado no solo físicamente, sino también en otros aspectos: metal, espiritual y moral; Jerusalén representa la parte amputada. Lo triste es que en el cuento triunfa lo inmaterial y prospectivo del nazismo, como doctrina de una irracionalidad absurda.La historia trata sobre distintos modos de concebir el mundo precisamente porque trata de nazis y judíos.Zur Linde es la parte peligrosa o negativa y Jerusalén es la parte inofensiva.

    Borges demuestra en el relato que el poeta real es solo una referencia sin cuerpo, que los personajes sufren y mueren, más reales que el poeta real.

    “Si la victoria y la injusticia y la felicidad no son para Alemania, que sean para otras naciones. Que el cielo exista, aunque el nuestro sea el infierno”.
    JORGE LUIS BORGES


    Análisis de “La Escritura de Dios”
    (1949)


    “Sólo una cosa no hay es el olvido.
    Dios que salva el metal salva la escoria.
    Y cifra en su profética memoria
    las lunas que serán y las que han sido.
    Ya todo está, los miles de reflejos
    que tu rostro fue dejando en el espejo
    y los que irá dejando todavía.
    No tienen fin sus arduos corredores
    y las puertas se cierran a tu paso.
    Sólo al otro lado del ocaso
    verás los arquetipos y esplendores”.



    En este relato se trata sobre las coincidencias del máximo y del mínimo; del ser y del conocer; del ser humano y divino; del cuerpo físico y del espíritu; de estar prisionero y de la libertad; de la oscuridad y la luz; de lo profundo y lo alto. Todos estos opuestos que pretenden descifrar la escritura de Dios.

    La escritura de Dios no es otra cosa que la simbolización del triunfo. En este relato se da una búsqueda, la búsqueda de la verdad, de lo divino, del universo mismo. Es una búsqueda de la conciencia, de la propia identidad, de las razones por las que se vive, por las que se existe. Es el hecho de existir de ser capaz de usar el raciocinio y la inteligencia. Es tratar de conocer las limitaciones de su ser. Es así como Tzinacán accederá a la verdad. Solo aceptando que no es omnipotente, siendo capaz de ser humilde puede llegar a conocer la divinidad ansiada.

    En este cuento Tzinacán es un mago de la pirámide de Qaholom, que se encuentra prisionero en una cárcel circular en donde solo siente una aplastante y terrible sensación de opresión.Tzinacán esta lleno de sentimientos de sentimientos de ambivalencia, contradictorios, terribles, que se repiten en el sueño de granos de arena que se multiplican infinitamente condenándolo al cautiverio, a la angustia, a la desesperanza. Extraña sensación contraria a la de sentirse el “Elegido” quien puede ser capaz de entender o descifrar la escritura de Dios.

    Pero Tzinacán no es el único prisionero, también esta el jaguar y él puede verlo por una ventana, por donde el carcelero los alimenta y hace entrar la luz al mediodía. Una ventana que cada vez parece más alta con respecto a lo profundo en donde ellos se encuentran.

    Tzinacán espera acostado la muerte, esta viejo y ni siquiera puede caminar. Fue duramente torturado por no decir en donde estaba el tesoro de Dios. Es un ser degradado, olvidado en un pozo que pareciera ser infinitamente profundo.

    Tzinacán descubre el consuelo cuando acepta su realidad irreversible, y se dedica a evocar sus conocimientos, sus recuerdos. De pronto cree que su último destino es el de ser un sacerdote de Dios, capaz de entender su escritura. Es a partir de allí que renacen las esperanzas.

    Tzinacán inicia en si mismo la búsqueda y recuerda que el jaguar era uno de los dones de Dios y experimenta nuevamente alegría. Tzinacán tuvo la posibilidad de advertir lo que tenía frente a los ojos, su compañero el jaguar cautivo, él era parte de su vida cotidiana, ahora tenía que descifrar el misterio. Ir mucho más allá de lo que los ojos pudieran ver.

    Durante muchos años el viejo Tzinacán aprovechaba cada mancha de la piel del jaguar, sus formas, el orden, la configuración y todo lo que logrará ver y más, mucho más.Tzinacán cree que comprendiendo el mensaje escrito comprenderá al universo entero y que así será posible acceder a la verdad y al poder. Todo esto es una reflexión sobre el lenguaje y el uso que le da un escritor, sobre el status que este le otorga.

    Cuando Tzinacán acepta su realidad, se libera de sus obsesiones y esta es la razón por la cual él llega a bendecir su trágica realidad. Aquí se infiere que ninguna escritura por más perfecta que aparente ser, puede llegar a ser comprendida si se da fuera del contexto que la abarca y la contiene.

    Tzinacán, adquiere la visión total de lo que es el universo y es por esto que se olvida de si mismo, de su propia identidad. Él se convierte en nadie, porque esta inmerso en lo divino y ya no es posible la acción. El hace coincidir el ser con el conocer, liberar su espíritu. Ya no es importante el poder que puede otorgarle el lenguaje, es ahora la capacidad de entender lo que le ofrece la verdadera dicha y la felicidad.

    “Entonces ocurrió lo que no puedo olvidar ni comunicar. Ocurrió la unión con la divinidad, con el universo. El éxtasis no repite sus símbolos; hay quien ha visto a Dios en un resplandor, hay quien lo ha percibido en una espada o en los círculos de una rosa. Yo vi una Rueda altísima, que no estaba delante de mis ojos, ni detrás, ni a los lados sino en todas partes, a un tiempo...”

    “Que muera conmigo el misterio que está escrito en los tigres. Quien ha entrevisto el universo, quien ha entrevisto los ardientes designios del universo, no puedo pensar en un hombre, en sus tribales dichas o desventuras, aunque ese hombre sea él...”

    FANNY JEM WONG MIÑAN.


    "La Biblioteca es una esfera cuyo centro cabal es cualquier hexágono, cuya circunferencia es inaccesible".




    Análisis De
    “Los Dos Reyes Y Los Dos Laberintos”



    Cuenta el relato que un Rey de las islas de Babilonia llamó a sus arquitectos y a sus magos para decirles que deseaba construir un laberinto. Esta obra sería un escándalo, porque solo Dios y no los hombres poseen la capacidad de hacer semejante cosa le respondieron, pero la obra fue de todas formas realizada.

    Al pasar el tiempo llega a la corte el Rey de los árabes y el Rey de Babilonia lo invita a entrar en el laberinto; en donde lo deja y este se pierde. El Rey confundido pide auxilio e implora a Dios para que le ayude y poder dar con la puerta de salida.Al parecer sus ruegos son atendidos y logra salir de aquel angustiante laberinto, pero no se queja. Solo le dice al Rey de Babilonia que en Arabia tiene un laberinto mejor y que desea que algún día lo pudiera conocer.

    Después de un tiempo el Rey de Arabia regresa a sus tierras no sin antes haber vencido al Rey de Babilonia, tomándole prisionero y es así que amarrado lo lleva al desierto y le dice que él le había encerrado en un laberinto de escaleras, puertas y muchísimos muros. Pero que ahora era Dios, quien lo ponía en sus manos, para que le colocase en otro laberinto, sin paredes, muros, puertas, ni escaleras. Luego le desata y lo abandona a mitad del desierto, en donde el Rey de Babilonia muere de hambre y de sed.

    En este relato el autor expresa que Dios no puede liberar al hombre de lo que fue. De los muchos hombres que antes ha sido. Que puede llegar quizás el olvido a su mente o a su conciencia, pero no se olvidar su esencia, sus vidas pasadas. El laberinto es la vida misma del hombre y este puede ser víctima no solo de sus errores sino de su propia soledad y de sus acciones

    Laberinto

    No había nunca una puerta. Estás adentro
    y el alcázar abarca el universo
    y no tiene ni anverso ni reverso
    ni extremo muro ni secreto centro.
    No esperes que el rigor de tu camino
    que tercamente se bifurca en otro,
    tendrá fin. Es de hierro tu destino
    como tu juez. No aguardes la
    embestida del toro que es un hombre y cuya extraña
    forma plural da horror a la maraña
    de interminable piedra entretejida.
    No existe. Nada esperes. Ni siquiera
    en el negro crepúsculo la fiera.

    “El círculo de la vida no tiene ni comienzo ni final.Nadie puede escapar a su destino. El hombre nunca podrá escaparse de si mismo, ni de sus actos. La vida que es infinita, se encargará de cobrarle lo que le deba a cada hombre o mujer en el instante preciso de esta o de otras vidas. Los laberintos representan esas vidas, los laberintos no son físicos, no son tangibles. Cada hombre tiene el suyo y en él quedará preso si así lo mereciera”.

    JEM WONG


    A JORGE LUIS BORGES

    Tú, Calumniador del tiempo
    Merecedor del olvido.
    Tu viva voz no tiene nombre
    Se agazapa ante el Imperio de los días
    Le salta adoso a la historia.
    Tiempo vertiginoso y mudable es tu tiempo
    De innumerables momentos en el momento
    De historias palabras a la historia
    (Aquí en la tierra solo llega el eco de tu voz que resuena amplia en el Olimpo
    ahora eres lo que quisiste ser, como Ulises. Nadie
    ahora eres muchas palabras y un gran poema escrito en el Universo.
    Ahora no eres un hombre ni todos lo hombres eres la idea.
    Ahora flotas vagamente en el mañana y en las mañanas de los hombres.

    AUTOR :Jeamel Flores


    La Derrota

    La derrota tiene una dignidad
    que la ruidosa victoria merece.
    J. L. Borges

    Es un día incierto
    de luz endrina

    -la primavera golpea el alma
    como el mal tiempo al cuerpo-
    por un atajo veo la vida transcurrir
    irme calladamente hacia la mujer que seré
    que amo y odio
    forjada de renuncias queridas e inevitables
    y
    desde un mediodía radiante
    contemplando con orgullo el descenso
    irme hacia el ocaso
    abrazar la noche
    sumarme al tiempo
    -esa frágil sustancia-
    con la tranquila seguridad que te otorga la derrota.

    AUTOR :Jeamel Flores


    "Que cada hombre construya su propia catedral. ¿Para qué vivir de obras de arte ajenas y antiguas?"
    JORGE LUIS BORGES




    Análisis del Cuento
    Emma Zunz (1948)



    Este relato es una isla dentro del texto total del Aleplf, es la historia de una venganza de su planeamiento y de su ejecución que termina en un asesinato.Aquí Borges analiza las motivaciones más profundas de la conducta de Emma Zunz la asesina.

    Emma posee dos móviles para convertirse en verdugo, uno de carácter imaginario al comienzo y verdadero más tarde y el otro que en sus inicios es real y luego no. Emma se hace violar para establecer una coartada perfecta para un crimen planeado de antemano.

    Refiriéndonos al relato la protagonista era una joven obrera que recibe una carta en donde se le informa de la muerte de su padre, llamado Emmanuel Zunz.Ella se siente mal, culpable y temerosa, llora durante todo el día por el suicida. Su padre había sido un cajero de la misma fábrica en donde Emma trabajaba y fue acusado de desfalco, apresado y exiliado. Antes de separarse de su padre Emma se juró vengarse del culpable un personaje llamado Aarón.Loewenthal, en ese entonces gerente y ahora dueño de la fábrica.

    Emma planea todo con cuidadosa anticipación y se declara siempre en contra de la violencia. Había para ese momento rumores de que en la fábrica de una huelga. Con esas declaraciones Emma establecía su primera coartada.Cabe mencionar que Emma rompe una carta que recibiera pues esta podría indicar el móvil del crimen e incriminarla.

    Al enterarse de la llegada de Loewenthal, Emma va al Paseo de Julio, y busca un marinero de un barco sueco que no sabe español. Se marcha con él a un prostíbulo y se hace violar. Emma para asegurar una buena coartada se auto castiga, pues piensa cometer un asesinato. Ella deseaba vengar a su padre ya que la justicia humana no lo hizó. Pretende ser la mano de la Justicia Divina. Mataría a Loewenthal alegando defensa propia para poder asi vengar a su padre. Pero para que la justicia de los hombres le creyese el hecho tendría que ser lo más real que le fuera posible.

    Ella una joven que repudiaba a los hombres, busca en la degradación y en el ultraje de su cuerpo con el marino credibilidad. Pero mientras era violada ya no pensaba en la muerte de su padre. Sino en el asqueroso acto al que era sometida y en lo que su padre hacía a su madre seguramente.

    La venganza de la muerte del padre entonces actúa como simplemente aquí como el motivo predisponente y es sustituido por otro móvil que actuará como detonante; es decir el vengar el ultraje del propio cuerpo. Es así como Emma de una motivación intelectual, lejana y fría, pasa a una motivación real, objetiva, dolorosa, física.

    En la historia se dan dos etapas que se pueden analizar claramente: En la primera como Emma planea la venganza y prepara la coartada. En la segunda la ejecución propiamente de dicha venganza. Aclarando que ya no solo vengaría a su padre muerto sino también a su cuerpo ultrajado.

    Emma parte en busca de Loewenthal, mientras se repetía que este debía de morir. Pero las cosas no salen como se las había planeado porque más urgente no fue el vengar a su padre sino vengar el ultraje que ella misma había planeado. Es así como Emma saca un revolver del escritorio de Loewenthal. Este regresa hacia ella trayéndole el vaso con agua que momentos antes la mujer le pidiera. La muchacha no pronuncia ningún discurso acusador tantas veces pensado y solo le dispara. Él cae en medio de insultos.

    Emma un a vez que ha cometido el asesinato prepara el lugar de la escena cuidadosamente y llama a la policía. Cuenta que el Sr. Loewenthal la llamó a su oficina con el pretexto de la huelga y la había atacado. No tuvo más remedio que matarlo. La historia a pesar de parecer increíble resulta para todos verdadera, solo cambia el escenario, el tiempo, algunas circunstancias y uno que dos nombres propios.

    “Cuantas veces las verdades son disfrazadas por los hombres con el objeto de justificar nuestras conductas y acallar las conciencias y los demás pueden llegar quizás a creerse nuestra versión de los acontecimientos. Pero en lo profundo de nuestros corazones estará grabada la única verdad que pretendemos ocultarnos a nosotros mismos, sin éxito. “

    JEM WONG




    Análisis “El Inmortal” (1947)

    En este cuento Borges buscó el efecto que causaría en los hombres la inmortalidad, pretendió y logró establecer una especie de bosquejo de ética para inmortales.

    En el relato plantea una opción fundamental en donde los personajes pueden elegir entre ser mortales o inmortales, entre ser humanos o ser monstruos, entre pensar o dejar de hacerlo, en aceptarse a sí mismo o no aceptarse. Ya que la condición inmortal implica una pérdida de la propia identidad.

    Aquí Borges cuando narra la biografía de un personaje, en realidad la de él mismo en tres tiempos (Una trinidad: son tres en uno o no es nadie). En la narración pareciera que se cuenta la historia de dos personajes, pero en realidad se trata de tres. Se presenta un narrador ficticio, que también es un personaje, confundido entre los otros dos personajes. Algo complicado pero no imposible de llegar a comprender.

    En el texto se presenta un viaje. La imagen de Ulises y la Odisea se reitera varias veces y, la narración fue hecha también por Homero, se podría describir como el ascenso a los infiernos. El viaje se inicia en el mundo de los mortales en búsqueda de la ciudad de los inmortales. El encuentro con la ciudad buscada y luego el regreso, para seguir con una serie de revelaciones, hasta llegar al río que le devuelve su condición humana y mortal y la añorada muerte en el mar.

    Para Borges el hombre de arriba es un reflejo del hombre material el único real. Los seres humanos contamos con identidad personal y estamos sujetos al tiempo que es lo real y verdadero. En el relato La Ciudad de los Inmortales es irreal, sin tiempo, ni sentido es por esto fácil de olvidar, para Borges salir de ella era como salir del Infierno.

    Joseph Cartaphilus uno de los personajes, es un anticuario cuyo nombre significa “Amante de los libros”, que vende un ejemplar de la Iliada de Pope, en cuyo último tomo se encuentra un manuscrito. El enigma del cuento es descubrir la identidad de Cartaphilus.

    Marco Flaminio Rufo otro de los personajes, es un tribuno romano de la época de Diocleciano se arroja a descubrir en los desiertos la Ciudad de los Inmortales.
    Mientras de un jinete ensangrentado llega hacia él y muere en sus plantas, este personaje buscaba “El río que purifica de la muerte a los hombres” y antes de morir le dice donde se encuentra dicho lugar. Es entonces que al tribuno se propone buscar el río y la ciudad.

    Es así que recluta para su empresa a mercenarios pero su búsqueda se torna un verdadero infierno en medio del desierto, padeciendo de sed y de terror, Marco es preso del miedo y de horribles pesadillas.

    Luego hacen su aparición unos hombres de feo aspecto, rudos, con barba y desnudos, aparentemente trogloditas. Y Marco preso de la sed se lanza hacia abajo y se hunde en aguas oscuras. Después de beber, se pierde en sus sueños y delirios, conociendo el olvido y la degradación. No duerme, pero nada de esto le aleja de su propósito de llegar a la Ciudad de los Inmortales.

    En su largo caminar encuentra un pozo y desciende a “Una Ciega Región De Laberintos”, los supera y llega hacia un círculo de luz. Es decir llega a la ciudad. La ciudad representa ser la imagen de la falta de sentido y de finalidad capaz de anular a cualquier hombre; allí no existen valores como en el mundo de los hombres, pues los atributos humanos no son válidos.

    Aquí aparece la identidad del personaje pequeño que persigue al viajero, como perro entre las sombras y que lo esperaba en la entrada de la caverna Homero. Un Homero degradado, sin identidad, sin escritura, sin conocimientos, sin su odisea.

    Más adelante Homero recupera la memoria, la conciencia y revela a Rufo cómo es la Ciudad de los Inmortales.En las revelaciones se encuentra que los trogloditas son los Inmortales y el riachuelo oscuro el causante de la inmortalidad. Rufo ya es en este momento del relato inmortal.

    La ética para los inmortales es su ausencia, en ellos no hay tiempo ni para el bien, ni para el mal. Entonces ningún mérito tiene, el haber escrito la Odisea siendo inmortal ya que la identidad del hombre se confunde y se pierde, pues no hay individualidades creadoras.Los inmortales solo cuentan con el placer de la especulación. Los personajes todos y cada uno rechazar finalmente la inmortalidad, es decir rehuyen al pensamiento como única aspiración humana.

    Para Borges:”El pensamiento solo, cortado de la creatividad y de la acción no es humano.” Y como todo esta regido por las famosas compensaciones o la llamada ley de los opuestos, si existe un río que puede dar la inmortalidad, deberá existir otros que la borren. Porque todo lo que existe posee su propia negación. Se inicia de esta manera la búsqueda de la muerte para alejarse de la monotonía de vivir eternamente.

    Es así que se inicia la separación de Homero y Rufo pero sin decirse adiós pues son uno solo.Iniciandose de esta manera la odisea del decepcionado viajero. Pasa mucho tiempo y encuentra el río buscado y beber de sus aguas, se lastima la mano, sangra y descubre que es nuevamente mortal. Recupera el sueño perdido y la felicidad.

    Aquí el narrador señala la historia de dos hombres y remarca todos los indicios que tiene el texto: son ciertas cosas que solo tienen sentido dichas por Homero,
    “La historia que he narrado parece irreal porque en ella se mezclan los sucesos de dos hombres distintos”.

    Pero por los datos que se dan en el texto podremos observar que el personaje Cartaphilus, también es Homero: el nació en Esmirna, murió en el mar y fue enterrado en Los como Homero.

    El gran Borges narra así la historia de tres personajes: Homero, Rufo y Cartaphilus

    El Homero inmortal del cuento no sabe hablar y lo que escribe es ininteligible: los signos se mezclan como las letras de los sueños. En cambio, el relato de Cartaphilus-Borges se dirige en respuesta. La historia se puede contar porque su autor y protagonista ha optado por la condición mortal, después de haber vivido en el infierno del sin sentido y la degradación de los inmortales. Borges se identifica con Homero para darse cuenta después de que prefiere seguir siendo Borges y contar el cuento.

    Cartaphilus es el mismo Rufo y el mismo Homero, que nueve siglos después ha cambiado de oficios y culmina como el lector, el anticuario y copista.Y también Borges lo es, debe mantenerse fuera para poder contar su historia, y poder decir lo que significa el ser escritor. Es así que Cartaphilus escribe su biografía cuando se sabe nuevamente mortal.

    Rufo cuando llega a ser inmortal pero sin saberlo, es Homero el que presenta la dimensión intelectual de la aventura de Rufo. Uno actúa, vive la experiencia y es el otro el que explica el sentido de dicha experiencia. Es la palabra la que obra el milagro, Rufo y Homero, el soldado y el poeta se convierten en una misma persona.

    En el cuento “El inmortal el autor comunica de bella he inteligente que los tres personajes son uno, pero esto no es muy claro, ya que los enigmas son sumamente complejos de descubrir y depende ese descubrimiento del ojo del observador y de su capacidad de ver con tres ojos lo que el común de lectores no hace pues solo ve con dos.Finalmente, “El Inmortal” sugiere la vanidad y el sin sentido de la inmortalidad.

    FANNY JEM WONG


    "La felicidad no necesita ser transmutada en belleza, pero la desventura sí."
    JORGE LUIS BORGES



    Análisis
    Biografía de Tadeo Isidoro Cruz
    (1829 - 1874)


    “El tiempo no existe, porque el pasado ya fue.
    El presente no lo podemos coger y el futuro es incierto”.


    En esta historia Borges presenta al Tiempo y la Historia en forma de biografía y nos muestra como personaje vital a Tadeo Isidoro Cruz. En este relato se busca comprender las motivaciones humanas más profundas de esas actitudes que podrían calificarse como traición.

    En el relato Tadeo Isidoro es un desertor, como lo es Martín Fierro. La historia presenta que el pasado del personaje que se opone a su presente, es decir se produce un progreso solo aparente, el gaucho asesino se transforma en sargento de la policía rural, pero el cambio es solo ficticio.

    Tadeo Isidoro Cruz guarda su verdadera esencia en lo más íntimo de su mismo, siendo así capaz de volver a ser el marginado social y el perseguido, como Martín Fierro. La doble identidad del personaje, es la que determina la dinámica existente en la integración de un orden a otra, según el punto de observación, es decir el carácter de hombre capaz de integrarse o marginarse. Es de esta manera como la integridad y la marginalidad de un hombre con respecto a su historia y a su grupo, forman otra pareja de opuestos.

    Tadeo Isidoro Cruz es hijo de un montonero que muere acorralado por la caballería de Suárez cuando sus soldados marchaban a incorporarse a las divisiones de López.

    Cruz vivió en un mundo de barbarie. Con un grupo de gauchos troperos se dirigió a una ciudad, era hosco, muy desconfiado. Se dice que un peón se burla de él y Cruz lo asesina. Este huye perseguido por la policía y es acorralado como lo fuera alguna vez su padre. Pelea ferozmente pero antes de ser herido y desarmado.

    Cruz es destinado a un fortín en la frontera. Como soldado, allí este participa en viarias guerras civiles a veces en contra de su ciudad natal y en otras ocasiones a favor.

    Es importante destacar dos cosas: En primer lugar como es castigado Cruz y otra el tener que luchar sin saber ¿Por qué? ni ¿Para qué se lucha? .Es decir el ser enfrentado a una serie de situaciones que no se logran terminar de comprender.Luchando dentro de lo que era considerado un orden civilizado ya que pertenecía al ejército y luego a la policía. Pero en realidad él no pertenecía a ningún grupo, ni por ética, ni por afectos. Solo era un hombre cumpliendo órdenes que para él carecían de valor y de sentido.

    Cruz se casa y es padre de un hijo , posee un pequeño terreno en el campo. En el año 1869 es nombrado policía rural con el grado de sargento. Pero la realidad era otra simplemente había asumido una falsa identidad.

    Luego Cruz descubre nuevamente su identidad al encontrarse con Fierro. Se enfrenta a sí mismo, como quien se enfrenta a su imagen reflejada en el espejo. Los hombres no podemos engañarnos eternamente y Cruz enfrenta su realidad, él no logró integrarse a la sociedad.

    Del hombre arisco, hosco y desconfiado, se había transformado en un hombre sin identidad, autonomía y capacidad de decisión, sin alma.Él solo era ya una caricaturan sin personalidad y sin capacidad de elección y descisión.

    Finalmente, Cruz recibe la orden de capturar y apresar a un bandolero que había asesinado a otro sujeto, se trataba de Martín Fierro natural de las tierras de Laguna Colorada en donde tiempo antes había muerto el padre de Cruz.
    Cruz reconoció el nombre de aquel lugar y se inquietó.

    Cruz lo acorrala y en la tiniebla tiene la impresión de ya haber vivido ese mismo momento .Es aquí en donde sese mezclan las tres figuras, la del padre de Cruz cuando fue perseguido por un ejercito oficial, la del mismo Cruz cuando huía de la policía por el crimen que cometió y la de Fierro, figura con la que no puede evitar identificarse porque es la síntesis de las otras dos. Es así como la figura de Martín Fierro es el enigma manifiesto. Es la imagen de Cruz frente al espejo.

    Cruz en medio de la lucha cambia de bando, de combate y ya no en contra de Fierro sino a su lado, mientras grita que no va a “Consentir el delito de que se mate a un valiente”.

    Lo que aquí ocurre, es que Cruz toma conciencia de sí mismo, descubre la necesidad de sí mismo, descubre la necesidad de saber ¿Dónde quiere estar? ¿A quién quiere pertenecer? ¿Cuál es su verdadero valor en la vida? Logra encontrar su verdad y por ende su libertad de ser. El valor del hombre marginado, solitario, cuyo único grupo de pertenencia son otros iguales a él. Es así que Borges nos presenta una dimensión oblicua de los valores y hasta una inversión.

    Los personajes en esta historia como los que podemos observar en otros relatos son: asesinos, traidores, verdugos, mediocres, y siempre el “Alter Ego” del héroe que es, a la vez, la víctima. Fierro y Cruz ambos asesinos son rescatados porque Borges busca en ellos las motivaciones más ocultas de su conducta.

    Cruz no vuelve al pasado de hombre perseguido y solitario, ahora está al lado de Martín Fierro. Ahora no esta solo, se vuelve solidario con uno igual a él, que sufre y sufrió como él, que encima es valiente como él desea llegar a serlo.

    Cruz ya no es ni será el mismo de antes. Ahora conoce la verdadera libertad de poder elegir así sea un ser un marginal, es su decisión. Su deserción se vuelve un acto de valentía. La presencia de Fierro en la historia solo sirve como instrumento necesario para la toma de conciencia de Cruz.

    En el relato Borges manifiesta que para poder un hombre cambiar debe lograr la realización plena de sus verdaderos valores. El lograr poder asumir como propias las normas y los valores del grupo al que pertenecemos, para una integración real y no ficticia. Ahora que cabe resaltar que no es tarea fácil pero es una obligació ,un deber del hombre por el hombre.


    FANNY JEM WONG



    "El tiempo es la sustancia de la que estoy hecho."
    JORGE LUIS BORGES





    Analisis De La Casa De Asterion
    (1947)


    “Dios y el Universo es uno solo.
    Un río de fuego y de movimiento”.


    Este relato cuenta la historia de un ser que busca la verdad, la libertad y la paz para solo llegar a encontrar la muerte, este ser es Asterión hijo de una reina. En el cuento Asterión se defiende de supuestos ataques. Luego habla de su casa e insinúa los caracteres de un laberinto. Anderson Imbert señala que el enigma de la historia está relacionado con el minotauro y el laberinto, es decir la casa y el Asterión.

    El personaje manifiesta que él no es prisionero como muchos creen. Analizando esto se encontrará que en verdad él no esta preso en una casa en donde no hay puertas cerradas, él este prisionero de sus propios miedos, del temor que otros despiertan en él. Si nos detuviesemos en nosotros mismos unos minutos y reflexionaramos, sin mucho esfuerzo nos daríamos cuenta de lo profundo y real de este hecho Por lo tanto no se trata de un pobre ser asustado.

    Borges lo presenta como un monstruo malvado, que al nadie se acerca pues en realidad él siente más temor de los demás, que ellos de él. Por esta razón se encuentra condenado a vivir en la soledad. Este ser se siente único, no cree en la escritura, no sabe leer. Este ser no es otro que el anti-Borges, es decir su propia negación como maestro de las letras, de tal modo que ni siquiera posee el consuelo de comunicarse a través del lenguaje.

    El personaje en un determinado momento descubre la identidad como una especie de juego imaginario, en donde se transforma en dos. “Pero de tantos juegos el que prefiero es el de otro Asterión”. De tal forma que su soledad no le resulta tan mala como cualquiera creería.

    La casa representa para Asterión su mundo, su universo, en donde todas las figuras existentes en él repitiendose una y otra vez, infinidad de veces en el tiempo.De esa repetición infinita y confusa se retorna nuevamente a la dualidad de Asterión, pero esta vez no en forma imaginaria. Los dos Asteriones son dos realidades, una el sol arriba y otra Asterión abajo, que parecen ser distintos. Así tendríamos que el sol es el centro del universo físico y Asterión el centro del universo humano.

    En este cuento Asterión mata pero él a su vez será matado por el que llama su redentor y no solo lo sabe, sino que le espera porque no se defiende de la espada de Teseo. Asterión así busca su verdad, busca encontrar respuestas, describe un ser con apariencia humana y rostro de toro, que no es otro que el Minotauro.

    Asterión desea encontrar su verdad y la del otro. Él es según el final del cuento el minotauro y su redentor es Teseo. Según Carter Wheelock, Asterión sería un símbolo del aislamiento mental ante la realidad, una representación de la conciencia idealista.

    Por otro lado, el laberinto sería el universo conceptual. Asterión representa el fracaso del pensamiento y solo la muerte podría darle la libertad, para apartarlo de la confusión, de la complejidad de la conciencia.

    Este cuento finalmente nos ofrece una visión de la lucha de identidad del Asterión.El monstruo, cruel, espantoso que da paso al hombre libre, real, total y por supuesto pensante.

    FANNY WONG MIÑAN


    "He firmado tantos ejemplares de mis libros que el día que me muera va a tener un gran valor uno que no lleve mi firma"
    JORGE LUIS BORGES.




    CONTINÚA PARTE DOS

    _________________
    MI POESÍA SOY YO
    FANNY JEM WONG
     
    #1
  2. luz

    luz Exp..

    Se incorporó:
    11 de Octubre de 2005
    Mensajes:
    5.539
    Me gusta recibidos:
    1
    gracias por compartir este reato tan bonito te deseo
    [​IMG]
     
    #2
  3. FANNY JEM  WONG

    FANNY JEM WONG Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    30 de Abril de 2006
    Mensajes:
    875
    Me gusta recibidos:
    1
    GRACIAS
    BESOS
    JEM WONG
     
    #3

Comparte esta página