1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Cósmico

Tema en 'Prosa: Generales' comenzado por Orfelunio, 12 de Octubre de 2011. Respuestas: 0 | Visitas: 458

  1. Orfelunio

    Orfelunio Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    15 de Mayo de 2009
    Mensajes:
    10.499
    Me gusta recibidos:
    808
    Cósmico


    Primero una pequeña introducción:

    El universo crece respecto a nada, porque lo hace sobre lo suyo. Es él quien circula porque algo que existe, recorre como mínimo su propio espacio tiempo. Así si todo el universo expande, también todo el universo acelera desde un estado no estático de sí mismo. La verdad y la mentira no existen por sí solas, sino por contraste de la una con la otra; de igual forma el universo no puede existir sin contraste; por ello no puede haber creacionismo, ya que su creador será falso por no poder ser contrastado. El universo existe para cada uno de nosotros, si y sólo si lo observamos, y cuando lo hacemos sabemos de su posición respecto a nosotros, pero no sabemos nada de su aceleración, porque siempre está más lejos aquello que no observamos; tan lejos, que no existe hasta que se demuestre lo contrario.

    La gravedad y la aceleración son dos caras de una misma moneda, y no pueden existir la una sin la otra, y es por eso que se puede dar la expansión. Si no existiera la gravedad ¿existiría algo?, y si no existiera la aceleración, ¿tendría sentido entonces hablar de expansión? El caso es que si algo acelera más allá de un impulso inicial (expansión, (que también es aceleración), lo hace por algo muy sencillo, tan sencillo que es porque se aleja de la fuente que lo retenía. Al ser la causa su alejamiento, y el efecto una mayor velocidad, es lógico que cada vez se aleje y acelere más. Paul Steinhard dijo en una ocasión, que el universo, su destino, es un enfriamiento progresivo. El caso es que el universo se encamina hacia el mismo estado en el que estaba cuando se inició, porque el inicio del universo no es un estado de infinita densidad y energía ( eso es el BB), sino que el estado inicial es la pura soledad que no llega a alcanzar nunca el cero absoluto. El mecanismo para que esa soledad empiece a tener la compañía deseada, sólo es una reacción de igual forma que el propio organismo lo hace frente al frío cuando tiene necesidad de calor; y como el universo es todo, el todo lo hace en proporción. De ahí surge o da lugar a lo que llamamos BB.

    Contestación al porqué de los límites:

    El porqué de los límites, o el qué significan, es como preguntarse el porqué de no ser, ya que la vida también tiene un límite, no en lo que es la vida en sí misma como un todo, sino que ese límite está en cada uno de los seres vivos. Está claro que estoy hablando de la muerte, y ese es el límite de la vida que es en cada ser. Como aquí se habla del universo en su conjunto, su límite no existe; no hay límite; sí lo hay en cada uno de los objetos que lo conforman, y ese límite son las interacciones y las singularidades; es un límite razonable para cada individualidad, pero no lo es si lo intentamos definir en el conjunto total del universo, porque éste no lo tiene.

    Damos demasiada importancia a los límites, de hecho toda partícula tiene sus límites ya sean de masa o de cualquier otra característica que posea; ¿antropismo? Sigo pensando que estamos dentro de un agujero negro visto desde fuera; es decir, no sabemos lo que hay si lo observamos ajenos a él (olvidaros que nosotros somos parte del propio universo para el ejercicio mental). De igual forma, desde dentro (donde virtualmente estamos), tampoco sabemos lo que hay fuera. Sabemos sólo lo que observamos, e incluso a veces nos cuesta entenderlo; ¿cómo entonces vamos a saber lo que hay fuera y no podemos observar?

    La vida la podemos comprender, entre otras causas, porque la observamos, pero de la muerte no sabemos nada, ya que cuando la podamos experimentar nadie sabrá de esa experiencia; si lo supiera, estaría muerto como nosotros. De esta forma todo está en el aire, y puedo decir y así lo creo, que cuando muera estaré en un estado muy diferente, o no, al que tenía en este universo, y ese estado será de acuerdo a las leyes (de nuevo antropismo), que gobiernen ese universo. Quiero ser cósmico, y lo soy, porque no hay un todo trásgico.
     
    #1
    Última modificación: 21 de Diciembre de 2011

Comparte esta página