1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

De la realidad, la percepción, la falsedad y la mentira.

Tema en 'Prosa: Sociopolíticos' comenzado por dragon_ecu, 16 de Junio de 2024. Respuestas: 1 | Visitas: 203

  1. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.396
    Me gusta recibidos:
    12.216
    Género:
    Hombre
    Introducción.-

    La narración oral despertaba los anhelos de los niños.
    Así las epopeyas forjaban luchadores y héroes, mientras los cantos forjaban poetas y soñadores románticos.
    Luego asoman las muñecas, y los escudos y espadas de madera.
    El caballo de palo, como la muñeca de trapo, eran artilugios que complementaba la imaginación del niño.

    Poco a poco se han generado sustitutos cada vez más cercanos a la realidad, re-direccionando la imaginación de los criterios ideales a aspectos e incluso conceptos más realistas.

    Este es el enfoque de la "representación" cada vez más cercana al referente.
    Sin embargo este acercamiento, a más de redefinir la aplicación de la imaginación, involucra otras realidades antes ocultas tras los mitos, llegándose más prontamente a la etapa de "desmitificación del cuento".

    A esto se agrega el concepto del aprendizaje lúdico que cada vez tiene mayor difusión y aplicación. No en balde hay una enorme diferencia entre el mobiliario de un aula de primera enseñanza hoy respecto a un aula para el mismo nivel hace 20 o 30 años atrás.
    Los colores, los utensilios, juguetes, pupitres, pizarras... todo esto ha cambiado radicalmente.

    Por otro lado las mejores condiciones de vida han aumentado las horas de ocio, aumentado el tiempo lúdico.

    Sumando todo esto tenemos generaciones cada vez más dispuestas a jugar y seguir jugando en ambientes lo más realistas posibles, incluso superando la edad considerada normal para los "juegos" y luego los "deportes".

    Basta comparar una máquina arcade de los 70s u 80s a una consola actual, respecto de la muñeca de trapo o del caballo de madera. O las competiciones deportivas de las primeras olimpiadas, principalmente físicas, a las olimpiadas actuales donde se valora la estética de los movimientos del deportista.

    Así las representaciones han ido "evolucionando" reapareciendo diferentes estilos narrativos. Se transita así por la creativa fantasiosa a la narrativa realista.

    Esto se puede notar en las actuales redes sociales, donde cada vez asoman tanto unos (creador de contenido), como otros (narrador de eventos).

    En la medida que el sujeto desee experimentar la "realidad" preferirá un expositor u otro.

    Lo llamativo es que los "creadores" tiende a permanecer poco tiempo y con número reducido de seguidores, mientras los "narradores" poseen una mayor base de seguidores estables por más tiempo.
    Se han dado casos de "creadores" que cambiaron su formato a "narradores" a fin de mantenerse vigentes.


    La confusión entre falsedad y mentira. Definiciones.-

    La realidad es la validez de cualquier evento cuya descripción se mantiene aunque cambie la percepción aplicada.

    Mientras que la falsedad es un estado momentáneo que, acorde a la percepción aplicada, invalida cualquier realidad.

    Por ser la falsedad un estado momentáneo, esta suele convertirse con el paso del tiempo en fuente de creaciones ficticias.

    El equilibrio de la definición de realidad o falsedad se halla en la percepción.
    Estado alterados de conciencia, ideologías, fundamentalismos... alteran las percepciones no solo en los mismos sentidos, sino también en su interpretación.
    De este modo obtenemos que un mismo evento puede ser simultáneamente verdadero y falso para dos observadores diferentes.

    A pesar de tal dicotomía es posible revisar aquellos detalles en que ambas percepciones coincidan, con lo cual la realidad se reduce a tales coincidencias. Mientras las discrepancias se especifican como aspectos por verificarse.

    Estando definidas la realidad, la percepción y la falsedad pasaremos a definir la mentira, misma que hemos dejado al final por su complejidad inherente.

    La mentira es la no confirmación absoluta de una realidad conocida.

    El acto de mentir involucra:
    Expresar lo contrario a la realidad conocida.
    Callar la realidad conocida.
    Expresar unas partes y callar otras partes de una realidad conocida.
    Argumentar dudas sobre la realidad conocida (falacias).
    Expresar otras realidades no inherentes a la analizada (falacias).​

    Tenemos entonces lo complicado que resulta identificar una mentira, por cuanto implica demostrar muchas más verdades aparte de la realidad analizada.


    Parte final, las mentiras comunes.-

    Es sitio común las "mentiras blancas", o "mentiras inocentes", que se suponen se realizan para evitar los daños que conlleva el conocimiento de la realidad. Manteniendo el mito un lapso de tiempo adicional.

    Por otro lado tenemos las mentiras estadísticas. Siendo la más común el uso de porcentajes. Se hallan en menor medida los análisis de percentiles y finalmente los análisis de regresiones (proyecciones).

    Sobre el porcentaje, el truco para identificar una mentira es preguntarse: ¿cuál es la base de comparación? ¿Porcentaje de qué?

    Un ejemplo ocurrió en España con la problemática del incremento de delitos. Donde en lugar de mostrarse los delitos por nacionalidad de origen del delincuente, se muestran porcentajes sobre la nacionalidad legalizada.
    Así se obtienen cifras totalmente diferentes, pues no coinciden las bases de ambas mediciones.
    ¿Cuál es la base correcta a usarse?

    Inicialmente una mala selección de base es un error que puede calificarse como falsedad de dato. Pero sabiendo que existen dos bases diferentes es claro que ambas bases mienten mientras no se llegue a un acuerdo sobre la forma correcta de medir tales cifras.

    Y viene la mayor mentira.
    Mientras se discute cuál es la base correcta, se deja de lado el hecho evidente de que la inseguridad ha aumentado.
    Este ocultamiento de una realidad es pues una táctica mentirosa de mayor incidencia que las anteriores.

    Otro tanto ocurre con las demás "demostraciones estadísticas" por cuanto no se aclaran cuáles son las bases o parámetros de medición, con lo cual se aplican sesgos que visibilizan solo una realidad parcial, mientras se ocultan el resto de realidades.

    Ejemplo de la anterior fue la polémica del consenso científico, siendo que la ciencia se basa en demostraciones y no en supuestas "votaciones estadísticas".

    En el área política las mentiras son herramientas de uso común, siendo las falacias (o verdades alteradas) las más aplicadas.

    El político dice "no miento" a pesar de saber que en realidad si está mintiendo, mientras señala a su opositor como "mentiroso".

    Dentro del área política, al sumarse además un conflicto armado tenemos nuevos campos de enfrentamiento y nuevas estrategias de mentiras.

    Tenemos así las noticias falsas (fake news), las guerras mediáticas (fake wars), las guerras totales (warfare), y la novedosa e indefinible guerra jurídica (lawfare).

    Ejemplos de políticos mentirosos sobran en cada región del mundo.
    Una vieja broma soviética decía que los científicos del comportamiento de la KGB detectaron un gesto definitivo que indicaba cuando algún camarada mentía: -abría la boca moviendo los labios-

    Lo más grave es cuando se participa en guerras políticas sin ser conscientes de estar en la línea de fuego, con riesgos y sacrificios de por medio. Mientras los políticos corren poco o ningún riesgo resultando beneficiarios de ganancias en poder y dinero.

    Es harta conocida la expresión: polyeznyi idiot.
    Esta se usaba para describir a los simpatizantes de la URSS en los países occidentales, así como los miramientos que los soviets tenía hacia tales elementos descartables.

    Pero los tontos útiles no son exclusivos de un polo político, pues han surgido también en otros fundamentalismos (como los religiosos).

    Ejemplos recientes son los fundamentalistas islámicos (mártires suicidas).
    Otros tantos son los defensores a ultranza de ideologías totalitarias.

    Lo más intrigante es que tales defensores son mayormente foráneos, mientras los locales son oposición en su mayoría. Incluso los anteriores tontos útiles terminan desencantados del nuevo régimen y pasan a las listas de ejecución o expulsión del país.

    Es un error común suponer que un régimen totalitario se sostiene únicamente con el apoyo de su propio pueblo.
    La regla general es que tales estamentos reciben de fuera fuertes soportes logísticos, estratégicos, políticos, mediáticos y hasta financieros. Soportes que una vez retirados desembocan en la caída del régimen.

    Dentro de las falacias políticas tenemos el desdoblamiento de las ideas, la re-significación, la de-construcción, la contra-cultura, el post-modernismo político, la post-verdad, el señalamiento de enemigos, el manejo de tiempos con distractores.

    Un ejemplo del discurso falsario ocurre con la izquierda actual, donde grupos feministas propagaron los ideales socialistas, para luego tener que ceder espacio a los movimientos gay y trans.
    Luego los movimientos gay son usados para apoyar la izquierda que impulsa el fundamentalismo musulmán y la ley sharia fuertemente homófoba.

    Es común señalar las verdades parcializadas diciendo que sus derrotas son victorias, que ganaron el primer puesto cuando terminaron segundos y hasta terceros.

    Por ejemplo es común que el voto de izquierda proceda mayormente de la clase laboral media y baja, que en la mayoría de estados borda entre 70 a 80% de la población. Es prácticamente un voto cautivo con la promesa de la "redistribución de riqueza" que se se supone se halla en las manos de la población restante.

    La realidad es que esa gran riqueza se halla invertida en edificios, fabricas, almacenes, materiales, etc. No hay tanta riqueza en dinero en efectivo como dice la izquierda.
    Si se quisiera repartir tal riqueza, que de paso algunos regímenes lo han hecho, ha tocado convertir todo ese aparato productivo en dinero para repartir, colapsando la producción de riqueza. Matan a la gallina de los huevos de oro.

    Otra mentira común es que las "derechas ganan" con los votos pobres, cuando la realidad es que las izquierdas han perdido credibilidad en su nicho cautivo.
    Este error es común cuando se anticipan a tratar de tomarse el poder sin cerciorarse que el estado se encontrara "dividido tan profundamente que no pueda defenderse".

    Al final hay un nuevo fenómeno que por suerte las izquierdas aún no han podido detectar.

    Su viejo método, tan efectivo en tiempos pasados, actualmente adolece de graves defectos. Y lo mejor para todos es que sigan ignorantes de su error.

    -----
    Fuentes:

    https://www.researchgate.net/public..._realidad_Reflexiones_sobre_la_representacion
    https://askthescientists.com/es/senses/
    https://www.redalyc.org/journal/4095/409573181005/html/
    https://archive.org/details/yuri-bezmenov-subversion-ideologica-y-marxismo-cultural_202101
    https://www.elarchivo.com/investiga...zmenov-advirtio-1984-y-nadie-escucho-n5326037
    https://www.inep.org/images/_Biblio/Rosanvallon-Populismo.pdf
     
    #1
    Última modificación: 17 de Junio de 2024
    A Alde le gusta esto.
  2. Alde

    Alde Miembro del Jurado/Amante apasionado Miembro del Equipo Miembro del JURADO DE LA MUSA

    Se incorporó:
    11 de Agosto de 2014
    Mensajes:
    15.348
    Me gusta recibidos:
    12.920
    Género:
    Hombre
    Muy profundo y muy real.

    Saludos
     
    #2
    A dragon_ecu le gusta esto.

Comparte esta página