1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Diferencias entre izquierdas y derechas (Rev 2025)

Tema en 'Ensayos' comenzado por dragon_ecu, 28 de Septiembre de 2019. Respuestas: 0 | Visitas: 797

  1. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.396
    Me gusta recibidos:
    12.215
    Género:
    Hombre
    Diferencias entre izquierdas y derechas.

    (1) el efecto de los impuestos.

    Izquierdas - los impuestos son el medio de recuperar las ganancias sustraídas al pueblo alienado por el capitalismo.

    Derechas - los impuesto son costos trasladables al precio final.​


    (2) las fallas o crisis de mercados.

    Izquierdas - las fallas son provocadas artificialmente por la derecha, para empobrecer al pueblo y poder abusar más fácilmente de este.

    Derechas - las fallas se deben principalmente a fenómenos fuera del control económico (políticos, naturales). Se vuelve necesaria la defensa de los mercados consumidores, en su capacidad física y económica de consumo.​


    (3) la existencia de monopolios.

    Izquierdas - la derecha siempre implantará monopolios para explotar al pueblo.

    Derechas - el mayor monopolio es el estado totalitario, y el mayor impulsor de monopolios son las medidas proteccionistas estatales. Lo correcto es aplicar leyes antimonopolios (antitrust), facilitando la libre competencia.​


    (4) la eficiencia del estado.

    Izquierdas - el estado es el mejor organizador y administrador.

    Derechas - el estado debe regular las leyes y su aplicación. Es más un auditor/árbitro externo que un interventor.​


    (5) el comportamiento de consumidores y productores.

    Izquierdas - el estado debe proteger a los consumidores de las prácticas abusivas del comercio de derechas.

    Derechas - el consumidor debe ser libre y responsable de su propia capacidad de gasto, inversión y pago (capacidad de compra y pago).​


    (6) la desigualdad del ingreso.

    Izquierdas - el estado asume el plan de único empleador dando a cada ciudadano el mismo ingreso en función de la producción obtenida. Por no tener objetivo de lucro, lo obtenido se restringe a solo cubrir los costos (incluyendo mano de obra).

    Derechas - existe libertad de negociación y contratación, donde los ingresos varían según la naturaleza del trabajo (especialización, riesgo, horario, etc.).

    (7) la generación de riqueza.

    Izquierdas - el estado será el único empleador, a quienes se les pagará en función de su aporte laboral y sin generación de plusvalía.
    Al cubrirse solo los costos y sin ánimo de lucro, no se visibiliza la generación de riqueza entre los trabajadores.

    Derechas - cualquier productor tiene oportunidad de generar riqueza al vender la producción. La riqueza es el excedente obtenido una vez descontado los costos, incluyendo los costos laborales, sin riesgo para el trabajador en caso de no producirse esta riqueza (no comparte riesgo de pérdidas).

    (8) la distribución de la riqueza.

    Izquierdas - únicamente pueden repartirse las riquezas no estatales, es decir las particulares y las de productores independientes. El estado al no tener lucro, no genera riquezas visibles que puedan repartirse. Los trabajadores tendrán participación de la riqueza mientras existan productores privados, y solo obtendrán su salario cuando el estado controle toda producción.

    Derechas - las riquezas adicionales pueden tener tres destinos, ya sea por separado o en conjunto. La reinversión para mejorar las condiciones de los trabajadores, la reinversión en capacidades de producción, la mejora de condiciones del productor. Por lo regular los montos más grandes van a las dos primeras para asegurar que se sigan generando riquezas.​
     
    #1
    Última modificación: 12 de Enero de 2025
    A Emp le gusta esto.

Comparte esta página