1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

El forista, o lo mejor de mí mismo.

Tema en 'Prosa: Generales' comenzado por elbosco, 12 de Julio de 2012. Respuestas: 12 | Visitas: 1023

  1. elbosco

    elbosco Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    26 de Septiembre de 2011
    Mensajes:
    712
    Me gusta recibidos:
    306
    Género:
    Hombre
    Con afecto para...

    Nuestro personaje escribía por placer, por pasión, y por irresistible vanidad. Autor de cientos de poemas y cuentos, los divulgaba en un portal de poesía y prosa en Internet. Conocido por la mayoría de los mejores o más populares escritores y críticos que frecuentaban ese portal, gozaba de una excelente reputación, a su juicio bien ganada.
    A pesar de la cantidad y calidad de elogios, halagos, felicitaciones y buenos augurios que recibía en cada uno de los foros que abría con una nueva obra, juzgaba que ninguno de estos logros era superior al hecho mismo de haberse construido una sólida reputación, la de un escritor ocurrente, un crítico serio e, incluso, la de un maestro de escritores y poetas.
    Se había hecho merecedor de algunos reconocimientos: "Nuevo Talento", "Poeta del mes" y varios otros títulos y menciones que figuraban junto a su perfil de usuario en el portal. Al parecer, todos gustaban de su obra tanto como él mismo.
    Pero entre tanto éxito, un tema lo incomodaba: Ese gentil, profundo y delicado escritor que todos veían en él no era otra cosa que un personaje, un personaje al que había dado forma naturalmente, casi sin desearlo. Un personaje que había cobrado vida desde su intención de agradar y conmover, reprimiendo sus impulsos más mezquinos y egoístas y exacerbando sus virtudes. A pesar de esta parcialidad, su identificación con el personaje creado era total y plena. Este personaje no era uno más de los cientos que poblaban sus cuentos y poemas, este escritor que firmaba con su propio nombre representaba lo mejor de sí mismo.
    Cuando escribía o comentaba la obra de otros, se placía en abandonarse a los dictámenes, formas y opiniones de su personaje. Era un escritor culto, moderado, equilibrado, exquisito apreciador de la belleza, que hablaba con un lenguaje florido y gentil, cortés y animoso, sin por ello dejar de ser jovial y coloquial. Realmente le gustaba ser ese escritor. Llegó a pensar que esta interpretación lo hacía mejor persona, ya que aunque algo artificiosamente, no dejaba de ser él mismo quien interactuaba con los demás escritores.
    Se sentía tan cómodo y feliz con su vida en el foro y con las relaciones de compañerismo y amistad que había cosechado que hasta llegó a preocuparse por quedar afectado por algún tipo de psicosis. Llegó a buscar en Google información sobre bipolaridad, pero sus miedos quedaron aplacados.
    Su vida se sucedía de maravilla hasta que apareció un nuevo personaje que no cuadraba en su plan general. Cierto autor sudamericano había aparecido en el portal y repentinamente se había interesado en sus obras, comenzado una serie de comentarios desde los foros más antiguos, foros que contenían sus primeras obras, aquellas que según su criterio eran las más imperfectas y que por ende, prefería verlas olvidadas antes que resucitadas por nuevos comentarios críticos.
    Estos comentarios lograron incomodarlo inusitadamente. No eran comentarios rudos, ni parecían mal intencionados, ni cuestionaban la calidad de sus obras, por el contrario, eran gentiles, inteligentes y audaces en sus comparaciones. Sí, reconocía que eran ocurrentes y originales, cortos, sintéticos y muy concretos, pero en cada uno de ellos, él percibía un dejo de desconfianza, y a su vez, de complicidad. Las sugerencias gramaticales ponían en evidencia su acotado conocimiento en ese área, los comentarios sobre la organización de cada obra le provocaban inseguridad porque él mismo no estaba muy seguro de comprenderlos, las comparaciones de sus cuentos y poesías con obras de autores famosos lo hacían sentir acusado de plagio, dejando de alguna manera plantada la duda sobre la originalidad de su obra.
    El peligro, y el veneno, de estos cándidos y frescos comentarios residía en que mencionaban lo que nadie más había visto, criticado o evidenciado... Y por eso sentía que lo estaba desnudando, y que lo ponía en evidencia. Y sospechaba que el sudamericano dudaba o resentía de su tan cuidada identidad virtual y de la verdadera calidad de sus escritos.
    Se convenció de que su doble vida había sido descubierta y con ello, también sus más secretos e íntimos anhelos de fama y éxito.
    Cada vez que el sistema del portal le anunciaba que tenía un comentario del sudamericano, él sufría. Dudaba de si leerlo. Experimentaba una gran reticencia en agradecerlo, como era su costumbre, y no sabía realmente qué contestarle.
    Cada nuevo comentario del sudamericano en sus foros le provocaba la terrible sensación de que ese foro estaba arruinado y de que ya no volvería a ser el mismo espacio lleno de gracia y virtud. Sentía que luego de esos comentarios, él ya no podía contestar a ningún otro comentario, ya que había sido puesto en evidencia y, con cada palabra que dijera e intentara defenderse se pondría en juego su credibilidad.
    «¿Quién era ese tipo después de todo? Los sudamericanos no dominaban el arte del lenguaje y la escritura como los españoles... con sus deformaciones al hablar, sus acentos musicales y despreciables, sus ridículos regionalismos que mezclaban la pureza del castellano con lenguas nativas ¡o con el italiano!... ¿Qué autoridad tenían ellos para cuestionar a un español nativo? Ellos habían aprendido el español de las clases bajas que fueron a colonizar América, y no amaban el correcto castellano hablado en Castilla, no habían aprendido la delicadeza y las nobles formas de la lengua del sabio Alfonso. Tenían en cambio a Borges, a Vargas Llosa, a Bolaño... sí... grandes escritores... él mismo había gozado en su juventud de la genial pluma a Mujica Lainez, y hasta se había atrevido a abordar a García Márquez, y a ese otro deformador del lenguaje y los géneros que es Julio Cortázar... sí, tenían inventiva esos miserables... tenían calidad, había representado la vanguardia del idioma ante el mundo y por sobre los propios autores ibéricos, pero algo no tenían, no tenían la esencia original.»
    Así renegaba y despotricaba nuestro personaje contra el nuevo mundo, y reivindicaba esa esencia española de la que él se sentía heredero y por la cual ningún sudamericano tenía derecho a cuestionar su obra.
    La situación empeoró cuando decidió leer lo que su crítico escribía. Leyó sus relatos, la mayoría cuentos cortos con tintes autobiográficos.
    Juzgó que era un escritor escueto y económico, que incluso podía acusársele de carecer de gracia, con una economía y precisión de vocabulario que lo convertía en una especie de caricatura de Borges, una falsa riqueza de lenguaje remitía vagamente a Carpentier... pensó que el sudamericano no era otra cosa que una emulada y pálida remembranza de lo mejor de sus representantes regionales, esos autores puestos de moda en la década del sesenta, época en que la península Ibérica bajó la guardia y les dio cabida... pero él en cambio, era un legítimo hijo de Cervantes, y ningún advenedizo podría cambiar eso. Lo llevaba en su sangre, en su cultura, en sus entrañas, en sus genes...
    Con todo, dolorosa e interiormente lo envidiaba. Sus textos eran directos y sintéticos y lo hacían pensar más de lo que lo hubieran hecho largas y decoradas composiciones. Habría querido opinar, criticar, comentar alguna cosa que le causare resquemor, pero sus textos eran tan escuetos que ni siquiera aceptaban una objeción. No pretendían ser otra cosa que lo que eran. Esa simpleza, esa falta de arrogancia literaria fue la gota que colmó el vaso. Se sintió vano, y sintió que toda su obra era una cáscara sin contenido, un emblema sin significado, llena de palabrería y verborragia.
    Desde ese día no volvió a leer ningún comentario del sudamericano. Lo detestaba, lo aborrecía y optó por ignorarlo.
    Se dio cuenta de que toda esa energía negativa era el reverso del gentil y bondadoso personaje de escritor que cultivaba. Se sintió falso, perverso, maquiavélicamente calculador. Sintió que todo lo que había hecho, todo el trabajo que había puesto en su obra y personaje se diluían en este nuevo odio que sentía.
    Razonó que habiendo concentrado todos sus esfuerzos para volcar sus virtudes en el personaje de su escritor, resultaba inevitable que finalmente encontrase en quien descargar sus peores defectos y que aflorasen sus más secretas debilidades.
    Pero de algo estaba seguro, el portal se había vuelto parte de su vida y lo que sucedía en el tenía más peso e importancia que lo que le sucedía en su vida real, y no podía permitir que alguien se lo arruine.
    Lo más lamentable era que desde que lo aquejaban los comentarios y la existencia del sudamericano, ya no podía escribir tan bien como antes, ni sus comentarios en las obras de otro tenían la gracia que lo caracterizaba, comentarios que ahora escribía mecánicamente, sin ganas, sin ideas, y casi sin desear agradar.
    Todo esto era culpa del sudamericano, que sin duda era su enemigo. Tenía que combatirlo, buscar la forma de desacreditarlo, difamarlo, enfrentarlo contra todos y a todos contra él.
    Comenzó a vivir cada día amargado de rabia y odio hasta que comprendió que en el fondo todo se reducía a miedo y angustia ante la posibilidad de quedar desacreditado frente a sus lectores y perder su reputación.
    Intentó olvidarse de todo pero, casi en forma enfermiza, vigilaba el profile de su adversario, buscaba sus comentarios en los textos de otros autores y los comentarios de otros en los de él.
    Gozoso, fue testigo del hecho de que los textos del sudamericano tenían cada vez menos lectores. Sus contados escritos tenían pocas visitas en comparación con los suyos y muchísimos menos comentarios. Pudo identificar que quienes lo comentaban eran siempre los mismos, un reducido grupo de no más de una decena de lectores.
    Recordó el refrán que afirma que las mayorías nunca se equivocaban y juzgó que la escasa convocatoria de lectores y la baja popularidad de su némesis eran un claro indicio de su bajo nivel literario. Pero ese era un razonamiento con el que íntimamente no comulgaba, y secretamente anhelaba que subiera nuevos textos, y cuando aparecían, a su pesar, los leía presuroso y se deleitaba con ellos.
    Aunque no se atreviera a reconocerlo, lo envidiaba, sí lo envidiaba a la vez se gozaba viendo su decreciente popularidad y fracaso en el portal.
    Para mayor alegría, hacía ya rato que ya no recibía sus molestos comentarios. Ahora se sentía fuera de peligro, su reputación seguía creciendo y su personalidad seguía cosechando los favores de la audiencia lectora.
    En un corto período también pudo ser testigo de cómo la actividad del sudamericano fue mermando hasta el punto de que sus escasos nuevos textos ni siquiera eran comentados. No pasó mucho tiempo antes de que dejara de escribir y para que sus foros quedaran ocultos, sepultados bajo cientos de nuevos foros de estrepitosa actividad. Llegó así el momento en que el sudamericano era tan solo un mal recuerdo.
    Al darse cuenta de esto experimentó la paradoja máxima de gozarse e indignarse por el hecho: Era justo que su enemigo desapareciera, pero ¡era inexplicable que el público no hubiera hecho algo para retenerlo! ¡¿Qué sucedía con los lectores?! ¡¿Acaso no eran capaces de reconocer el talento?!
    Fue cuando articuló ese pensamiento que abandonó definitivamente el portal.


    ---
    Fernando M. Sassone
     
    #1
    Última modificación: 5 de Septiembre de 2022
  2. arquiton

    arquiton Invitado

    Tenis razón, esos sudacas son insoportables. ¿Es lo que queris decir con tanta labia, no? "decisión" abrazo J.
     
    #2
  3. Teclado

    Teclado Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    24 de Enero de 2011
    Mensajes:
    394
    Me gusta recibidos:
    17
    A fin de cuentas ......admiraba q fuera capaz de retarle , criticarle , diferente al resto , iba x libre y esa libertad le gustaba , cuando los demas dejaron de leerle ........le desilusionaron , no deseaba su compañia y se marcho . Encontro q habia algo mas importante q las alabanzas , esa persona q no le bailaba el agua por mucha aureola que tuviera .
     
    #3
  4. elbosco

    elbosco Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    26 de Septiembre de 2011
    Mensajes:
    712
    Me gusta recibidos:
    306
    Género:
    Hombre
    Hola Teclado, Gracias por compenetrarte tanto con el texto... si te gustó, hay uno análogo, pero que habla de un fotógrafo. Se llama "El extrañó caso del Señór C." y lo podés encontrar entre los textos que subí al portal.¿Gracias por leer y por comentar!
     
    #4
  5. elbosco

    elbosco Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    26 de Septiembre de 2011
    Mensajes:
    712
    Me gusta recibidos:
    306
    Género:
    Hombre
    Gracias por tu lectura Arquitón, y sí, somos insoportables... ¿quién lo duda? jaja, gracias por la corrección, siempre intercambio la s y la c (eso por ser sudamericano), trataré de memorizarlo para no seguir pasando papelones al escribir.
     
    #5
  6. Ricardo Linares

    Ricardo Linares Invitado

    [FONT=arial][FONT=arial][FONT=arial][FONT=arial][FONT=arial][FONT=arial][FONT=arial][FONT=arial][FONT=arial][FONT=arial][FONT=arial][FONT=arial]Buen escrito Elbosco, parece unas memorias basadas en realidad, puede que tenga alguna similitud con alguien, nunca se sabe, cuando la mente es capaz de desarrollar una gran historia como esa, ¨popular por decirlo de alguna manera´es que algo de verdad puede haber, pero lo miro a través de una imaginación artística, algunas veces el que menos te lo esperas y en condiciones que uno piensa que son inferiores te suele arruinar la vida o la doble vida depende de como actué, pues la ultima decisión fue para los dos igual, abandonar el portal, uno por que cayó bajo y el otro por depresión al no tener su rival, ha sido un placer leerlo, saludos.[/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font]
     
    #6
    Última modificación por un moderador: 13 de Julio de 2012
  7. elbosco

    elbosco Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    26 de Septiembre de 2011
    Mensajes:
    712
    Me gusta recibidos:
    306
    Género:
    Hombre
    Gracias Aprendiz de poeta, por leer y comentar un cuento tan largo, espero que haya valido la pena...
    En cuanto a si está inspirado en un caso real, no concretamente, pero he tomado elementos de la realidad y los he combinado a mi criterio, es lo que mejoer me resulta cuando escribo.

    me gusta mucho que cada uno saque sus conclusiones... quiere decir que el cuento da para meditarlo, era la idea... generar algo de debate pero en formato literario en vez de en formato "ideas y dialéctica".
    Nuevamente gracias.
     
    #7
  8. jose rodolfo

    jose rodolfo Exp..

    Se incorporó:
    6 de Septiembre de 2010
    Mensajes:
    4.946
    Me gusta recibidos:
    3.416
    Hola Fer, me ha encantado, por un momento pensé que conocía al pendejo escritor español y al talentoso sudamericano, el tiempo pone todo en su lugar; un placer saludarte amigo, un abrazo a la familia
     
    #8
    Última modificación: 19 de Julio de 2012
  9. elbosco

    elbosco Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    26 de Septiembre de 2011
    Mensajes:
    712
    Me gusta recibidos:
    306
    Género:
    Hombre
    jajaj, José, me agrada que te hayas compendetrado en el relato... está inspirado en varios personajes, no solo de mundopoesía, sino de un portal de fotografía que solía frecuentar, Flickr.com y también en gente de Facebook. Pero toda la situación es ficticia... aunque el triste fin del sudamericano estuvo realmente inspirado en lo que supongo me pasará dentro de poco en el portal.Abrazo
     
    #9
  10. Un relato introspectivo muy bien desarrollado, en el que la confusión entre persona y personaje hace que el espejo en el que se mira sea también difuso. El narcisismo del personaje que nos habla en primera persona está muy bien caracterizado, tanto a través de su presentación como en la descripción de sus miedos. Sabes crear un protagonista y un antagonista perfectamente verosímiles y también sabes distanciarte de ellos a través de la alusión a sus rasgos más odiosos. Es un gran relato que cuenta con mi admiración y mi aplauso. Luis
     
    #10
  11. elbosco

    elbosco Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    26 de Septiembre de 2011
    Mensajes:
    712
    Me gusta recibidos:
    306
    Género:
    Hombre
    Gracias Luís!! te agradezco tu comentario, me alegro mucho que te haya gustado y que consideres que está bien escrito.

    Tengo otro cuento con una temática similar pero algo más desarrollada y en donde los roles de protagonista y antagonista son más complejos e incluso llegan a invertirse. Es un cuento en dos partes. Sería un honor si lo leyeras y me dieras tu opinión, si bien comprendo que es complicado pedir lecturas largas... pero bueno, si te animás o tenés tiempo, este es el link.
    El extraño caso del Sr. C
    http://www.mundopoesia.com/foros/prosa-generales/386464-el-extrano-caso-del-sr-c.html?highlight=

    Saludos y nos estamos viendo!
     
    #11
  12. lluvia de enero

    lluvia de enero Simplemente mujer

    Se incorporó:
    4 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    6.322
    Me gusta recibidos:
    529
    Cualquier semejanza de los personajes de esta obra con la realidad ¿es pura coincidencia, Fer? Jeje. No me hagas acordar de "El extrano caso del Señor C"... me recuerda a cierta deuda...

    Entretenido relato, siempre es grato visitarte.

    Un gran beso.
     
    #12
  13. elbosco

    elbosco Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    26 de Septiembre de 2011
    Mensajes:
    712
    Me gusta recibidos:
    306
    Género:
    Hombre
    Sandra... sí, ya cerraré el extraño caso del Sr. C., creo que esa historia merece un buen final, que ya lo conozco desde que la empecé a escribir, pero no doy con el formato de esa segunda parte... comienzo a escribir y me extiendo demasiado en explicaciones... tengo que cerrarlo, creo, con un epílogo...

    En cuanto a esta... bueno... claro, uno se inspira en cosas que vive... igual que con el Sr. C...

    Gracias por comentar, y evitar que mi cuentillo "quede sepultado", aunque sea por un tiempo mas...
     
    #13

Comparte esta página