1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

El origen de la propiedad privada y pública

Tema en 'Ensayos' comenzado por dragon_ecu, 2 de Agosto de 2025 a las 6:37 PM. Respuestas: 1 | Visitas: 29

  1. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.701
    Me gusta recibidos:
    12.583
    Género:
    Hombre
    Ya he realizado ensayos sobre la izquierda, la derecha, los valores morales, los conocimientos, el fascismo, la memoria, las estructuras de poder, la dictadura, etc...

    En algunas he manifestado las semejanzas, diferencias y contraposiciones entre la izquierda y todo lo demás que no fuera izquierda en determinados contextos (de sitio y tiempo). Pero... no he tocado un tema de base que sirve como excusa de las discusiones más furibundas: la propiedad.

    Bien podría ir a estudios antropológicos e históricos de distintas etapas de la humanidad, pero de seguro el resultado sería enredado y de difícil comprensión. Así que... simplifiquemos.

    1.- La propiedad.

    La "propiedad" se define como la cualidad de posesión y uso.

    Hasta aquí todo bien, pero faltan dos detalles interrelacionados como causa-consecuencia en cualquier dirección: su valor y lucro.

    Si un bien cualquiera carece de valor, difícilmente alguien buscaría apropiarse del mismo.
    Por el contrario, si un bien adquiere valor, en seguida asoman entes que buscarán apropiarse del mismo.

    Lo expuesto sobrepasa a cualquier atisbo de ética, moral, costumbre o ley. Es un hecho que se ha repetido a lo largo de la historia.

    De pronto alguien puede contradecir el planteamiento de arriba señalando las acciones de solidaridad o benevolencia... como si el desprendimiento del bien eliminara su valor... Lo irónico es que la acción de entrega "desinteresada" a otro implica el "interés" del otro dejando intrínseco que el bien posee efectivamente un valor.

    Si te regalan algún inútil, que no te representa absolutamente ningún valor (económico, sentimental o relacional) ... ¿aceptarías y conservarías el regalo?
    Si respondes que sí... automáticamente estás asignando un valor.

    De lo anterior podemos aclarar que la "propiedad" no es solo la posesión, sino la posesión de algo valioso.
    Y el "desapego" es la posesión de algo que no tiene valor.
    Y no hablo de relaciones sentimentales, sino de todo bien existente, físico, real, intangible... imaginario...

    Si le asignamos valor a un bien, procuramos luego obtener su propiedad (cuando no la tomamos de hecho).


    2.- La propiedad común.

    Antes de entrar a este punto debemos tener claro el concepto de perdurabilidad (vigencia temporal).

    De pronto algunos conspiranoicos enseguida babean pensando en la obsolescencia programada, que algo hay de verdad aunque no como la suponen... pero eso es tema de otro ensayo.

    Todo bien posee un cierto tiempo de vigencia, pasado el cual el bien pierde su valor cayendo en la obsolescencia.

    Si tuviéramos un bien que pierde su valor en pocas horas, lo lógico es que se trate de darle uso lo más pronto posible, pero... ¿y si el bien excede a nuestras necesidades?

    Tomemos ahora otro bien que está disponible para todos con poco o ningún esfuerzo... ¿qué tan alto será su valor?

    En los dos casos mencionados arriba ocurre un fenómeno conocido como "propiedad común" o copropiedad.

    Ejemplo: un pueblo donde todos se dedican a la agricultura, caza y pesca.

    Está claro que todos los bienes obtenidos son de propiedad común.

    Pero debemos tener claro que la propiedad común no es propiedad pública, aunque la idea de aprovechamiento compartido aparece en ambos.


    3.- La propiedad privada.

    La propiedad común se basaba en dos puntos claves de los bienes: facilidad de acceso, rápida obsolescencia.

    Pero, y con los bienes escasos, o que tienen una larga vida útil... ¿entonces qué ocurre?

    Para entender esto debemos regresar al concepto de que la propiedad implica que el bien posea valor.

    Pero el valor es un concepto abstracto.

    El valor es la capacidad de satisfacer necesidades, sean estas objetivas o subjetivas.

    Esto significa que un mismo bien tiene valoraciones individuales. E implica que tales valoraciones pueden coincidir o ser radicalmente diferentes para los individuos.

    Sino le asignamos valor a un bien, no nos interesa su propiedad.

    Si el bien es común y harto presente, su valor es reducido.
    Pero si el bien escasea... resulta que su valor aumenta.

    Si el bien se puede almacenar por corto tiempo, su valor se reduce rápidamente.
    Pero si el bien es durable por mucho tiempo, su valor se mantiene.

    Ahora mezclemos bienes que rápidamente pierden valor junto a bienes que retienen su valor.
    La pregunta que surge es: ¿De cuál bien preferiría tener su propiedad?

    La respuesta lógica es el acelerar el consumo de los bienes perecibles, incluso compartiendo estos.
    Mientras que tratamos de acumular los bienes duraderos.

    Lo dicho arriba no es ninguna clase de economía de mercado capital ultra extremo imperialista. NO.
    Es simple sentido común y lógica.

    De aquí viene la idea base de la propiedad privada: acumular bienes duraderos.

    Y empezamos a notar ciertos desarrollos en la idea de propiedad.
    Podemos tener la propiedad de un conejo cazado.
    Podemos tener la propiedad de un huevo de gallina.
    Podemos tener la propiedad del terreno donde hay conejeras.
    Podemos tener la propiedad del terreno de un gallinero.​

    Según la situación la propiedad común de todos se volvía a propiedad privada de unos cuantos... y de allí a la propiedad privada de muy pocos.

    ¿Pero esto no es capitalismo puro y duro?
    Pues nop... por cuanto la propiedad se basa en los valores y los valores son subjetivos.

    Así tenemos incongruencias como una hamburguesa de 5.00 usd, y una pintura de 5.000 usd.
    Aunque las monedas son una medida de riqueza, en realidad son una medida de equivalencia de valores, porque para el hambriento la hamburguesa de 5.00 usd le sabe a 5.000 usd, y el cuadro de 5.000 usd no le vale ni 5.00 usd.
    Las valoraciones individuales no tienen obligación de coincidir.

    De donde tenemos que el verdadero objetivo de la propiedad privada no es la acumulación de bienes cualquiera, sino de bienes duraderos y cuya valoración sea común a la mayoría de individuos.


    4.- La Propiedad Pública.

    Y entramos a la piedra de choque, y gran farsa ideológica política de la izquierda, sobre la que basa su continua revolución de lucha de clases y batallas de equidad.

    En todo grupo humano asoman guías y seguidores, Siendo los guías quienes toman posiciones de liderazgo, mando y administración.

    Entonces sucede que las propiedades iban pasando de mano en mano, ya sea propiedad común y privada... pero... ¿y el administrador de propiedades ajenas?
    Digamos que el dueño de la conejera y el gallinero se enferma, y negocia con otro para que le administre la conejera mientras el se encarga del gallinero.
    Y luego tomemos el sembradío de propiedad común que al notar que se puede delegar la administración de una propiedad privada intentaron también poner un "administrador común".

    De los administradores de propiedades privadas ajenas surgen después los ejecutivos, gerentes, directores, ceo.. etc.
    Y de los administradores de propiedades comunes ajenas surgen los comisarios, oficiales, planificadores, coordinadores, concejales, directores, secretarios.. etc.

    En fin, que en cada ámbito surgieron responsables de administrar propiedad ajenas pero una gran diferencia.

    En las propiedades privadas, los administradores son empleados contratados con objetivos delineados, responsabilidades directas y limitaciones de decisión y ejecución.

    En las propiedades comunes inicia una división que se profundiza en tanto mayor sea el tamaño de la comunidad propietaria.

    La propiedad común fue pasando geográficamente de estado-ciudad, estado-región, estado nación, estado continental a estado imperial.

    De allí surgen los reyes, emperadores, presidentes, primeros ministros... etc.

    En los casos de propiedades comunes que se mantuvieron cerradas surgieron los comités de administración y secretarios de comités.

    Hasta allí todavía se reconocía la propiedad común, perooooo... la responsabilidad se fue trasladando del administrador a los propietarios.

    Esta es la primera gran diferencia entre propiedad privada y propiedad pública: el alcance de las responsabilidades administrativas.

    La segunda diferencia es el control económico del administrador: mientras el privado es seguido continuamente y tiene fuertes limitantes por parte de los propietarios, en el público el control económico es difuso y es casi autoregulado por el administrador.

    Se puede usar la idea de que la propiedad pública se refiere a bienes que cualquiera puede acceder libremente a su uso.. resulta que esto es falso, por cuanto los verdaderos propietarios deben pagar tasas, licencias, permisos, peajes, impuestos... a más de que varias instalaciones son declaradas "esenciales" o "estratégicas" y su acceso no solo conlleva pago sino también limitaciones de ingreso o uso.

    También se puede usar la idea de que la propiedad pública se refiere a bienes que obligadamente deben usar, como caminos, puentes, parques, hospitales. Pero esta idea dependía exclusivamente de la disponibilidad de otros caminos, puentes, parques y demás.. es decir, que más se basaban en la relación escasez/disponibilidad.
    En cuanto surgía una nueva disponibilidad, el bien anterior cayó en desuso.

    El mito de la propiedad "púbica", "libre" y "gratuita"... es solo eso: un mito.

    La realidad es que la propiedad pública es una propiedad privada cuyo propietario es el "estado".
    Y esta "propiedad estatal" (que es su nombre correcto), no resultó de compras sino de apropiaciones legalizadas por el mismo estado.

    Así pueden fijarse en cualquier carta constitucional moderna, donde la propiedad de los terrenos puede ser privada, pero... la propiedad de los recursos bajo tierra y en los cielos, espacio, ríos y mares son del estado.


    5.- Cierre.

    Ya quedó claro la naturaleza de la propiedad común (grupal), la propiedad privada (individual) y la "propiedad pública" (propiedad estatal).

    Lo importante ahora es no caer en la manipulación de conceptos y suponer derechos sobre propiedades ajenas.
    La propiedad estatal o "pública" no es de libre uso ni gratuito.

    Lo peor, y que será parte de otro ensayo, es que muchos de los servicios "públicos" en realidad son servicios focalizados según clases. Clases delimitadas de acuerdo a las necesidades de los administradores y no de los usuarios que requieren tales servicios.
     
    #1
    Última modificación: 2 de Agosto de 2025 a las 6:57 PM
    A El nick le gusta esto.
  2. El nick

    El nick Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    27 de Junio de 2023
    Mensajes:
    656
    Me gusta recibidos:
    905
    Y lo normal es que coexistan la propiedad privada y la estatal. Saludos dragòn feliz fin de semana.
     
    #2
    A dragon_ecu le gusta esto.

Comparte esta página