1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

El origen humano de la idea de Dios

Tema en 'Ensayos' comenzado por SOTOSOTO, 18 de Abril de 2025. Respuestas: 5 | Visitas: 140

  1. SOTOSOTO

    SOTOSOTO Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    28 de Marzo de 2020
    Mensajes:
    1.479
    Me gusta recibidos:
    1.502
    Género:
    Hombre
    La creencia en la existencia de Dios es una de las más antiguas y universales de la humanidad. Sin embargo, a lo largo de la historia, muchos filósofos, científicos y pensadores han cuestionado la idea de un ser divino, argumentando que es una creación humana. En este ensayo, presento argumentos físicos, filosóficos y sociales que demuestran que la idea de Dios es una construcción humana.

    *Argumentos físicos*

    Desde un punto de vista científico, no hay evidencia empírica que respalde la existencia de Dios. La física y la cosmología han avanzado significativamente en la comprensión del universo, y no han encontrado ninguna prueba de la intervención divina. Como dijo el astrónomo Carl Sagan: "La ciencia es una forma de pensamiento que busca explicaciones naturales para los fenómenos naturales" (Sagan, 1995).

    La teoría del Big Bang, que describe el origen del universo, es una explicación natural y científica que no requiere la intervención divina. Como dijo el físico Stephen Hawking: "La teoría del Big Bang es la explicación más simple y económica del origen del universo" (Hawking, 2005).

    Además, la física cuántica y la teoría de la relatividad han demostrado que el universo es un sistema complejo y dinámico que se rige por leyes naturales, sin necesidad de intervención divina.

    *Argumentos filosóficos*

    Desde un punto de vista filosófico, la idea de Dios plantea varios problemas lógicos y conceptuales. El filósofo David Hume argumentó que la idea de Dios es incompatible con la idea de la libertad humana. Si Dios es omnipotente, entonces no podemos ser libres, ya que nuestras acciones estarían determinadas por la voluntad divina (Hume, 1748).

    El filósofo Immanuel Kant argumentó que la idea de Dios es incompatible con la idea de la moralidad. Si Dios es el creador de la moralidad, entonces la moralidad no es más que una forma de obediencia a la autoridad divina, en lugar de ser una forma de comportamiento racional y ético (Kant, 1785).

    Además, la filosofía existencialista y la filosofía analítica han cuestionado la idea de Dios como una forma de autoridad externa que impone su voluntad sobre la humanidad.


    *Argumentos sociales*


    Desde un punto de vista social, la idea de Dios ha sido utilizada a lo largo de la historia para justificar la opresión, la discriminación y la violencia. La religión ha sido utilizada para legitimar la autoridad de los gobernantes y para mantener el statu quo social y político.

    El sociólogo Émile Durkheim argumentó que la religión es una forma de control social que sirve para mantener la cohesión social y la estabilidad política (Durkheim, 1912). El filósofo Friedrich Nietzsche argumentó que la religión es una forma de "esclavitud" que impide a los individuos desarrollar su propia identidad y su propia moralidad (Nietzsche, 1887).

    Además, la historia de la religión está llena de ejemplos de cómo la idea de Dios ha sido utilizada para justificar la violencia y la opresión, desde las Cruzadas hasta la Inquisición, y desde la esclavitud hasta el colonialismo.

    *Conclusión*

    En conclusión, la idea es que Dios es una creación humana que no tiene base científica, filosófica o social. La ciencia ha avanzado significativamente en la comprensión del universo y no ha encontrado ninguna prueba de la intervención divina. La filosofía ha planteado varios problemas lógicos y conceptuales con la idea de Dios. La sociología ha demostrado que la religión ha sido utilizada a lo largo de la historia para justificar la opresión y la discriminación.


    Como dijo el filósofo y científico Richard Dawkins: "La creencia en Dios es una forma de superstición que no tiene lugar en la sociedad moderna"
     
    #1
    Última modificación: 18 de Abril de 2025
    A Alde le gusta esto.
  2. Alde

    Alde Miembro del Jurado/Amante apasionado Miembro del Equipo Miembro del JURADO DE LA MUSA

    Se incorporó:
    11 de Agosto de 2014
    Mensajes:
    15.348
    Me gusta recibidos:
    12.919
    Género:
    Hombre
    La idea de Dios, la que debiera aceptarse como tal, pues es difícil concebir cómo pueda haber principios morales sin la idea de una divinidad.
    Es imposible tener la noción de una ley y de la obligación de guardarla sin la noción de un legislador.
    Aparte de los ateos, mencionados por los antiguos y que se encuentran condenados en los anales de la historia
    Se puede decir que la naturaleza ha sido abandonada, sin ningún cultivo, a sus propios recursos, sin contar con el auxilio de las letras, de la disciplina y de los beneficios de las artes y las ciencias.
    Pero hay otros que, aunque han gozado en una medida muy considerable de esas ventajas, carecen, sin embargo, de la idea y del conocimiento de Dios al no haber llevado debidamente sus pensamientos en esa dirección.
    Los que siguen a la Iglesia de Roma afirman que es más ventajoso para el hombre y más acorde con la bondad de Dios, que haya en la tierra un juez infalible para resolver las controversias; que, por tanto, lo hay. Y yo, por el mismo motivo, les digo que es mejor para los hombres que cada hombre sea infalible, y dejo a su consideración si el peso de este argumento les llevará a admitir que, en efecto, cada hombre es infalible.
    Me parece una razón muy sólida el afirmar que puesto que Dios, infinitamente sabio, ha hecho tal o cual cosa, está bien que así sea, pero creo que sería demasiado confiar en nuestra propia sabiduría, afirmar que puesto que yo pienso que algo es lo mejor, Dios lo habrá hecho, según pienso.


    Saludos amigo, dejo estas palabras como complemento a su elocuente análisis.
     
    #2
    A SOTOSOTO y dragon_ecu les gusta esto.
  3. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.396
    Me gusta recibidos:
    12.215
    Género:
    Hombre
    ¿Puede la realidad ser definida por las causas o por las consecuencias?

    La realidad solo responde a la satisfacción de necesidad.
    Es la realidad humana.

    ¿Cuál es la realidad divina?

    ¿Será una necesidad divina?

    O más bien...
    La necesidad humana de una realidad divina.

    Cualquier idea puede ser verdad, siempre que se apegue a una necesidad.

    De este modo el enfrentamiento de verdades se reduce a un choque de necesidades.

    Y saben qué... mi necesidad de tranquilidad me lleva a entender que cada quien tiene su verdad... aunque no sea verdad.
     
    #3
    A SOTOSOTO y Alde les gusta esto.
  4. SOTOSOTO

    SOTOSOTO Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    28 de Marzo de 2020
    Mensajes:
    1.479
    Me gusta recibidos:
    1.502
    Género:
    Hombre




    La idea de que "cada uno tiene su verdad" puede ser vista como una postura relativista que cuestiona la existencia de una verdad objetiva. Sin embargo, algunos filósofos y pensadores han argumentado que la verdad es algo que puede ser conocido a través de la sabiduría y la búsqueda de conocimiento.

    Por ejemplo:

    - *Aristóteles* creía que la sabiduría (phronesis) era la virtud intelectual que permitía a las personas discernir la verdad en situaciones prácticas.
    - *Platón* sostenía que los filósofos-reyes, aquellos que han alcanzado la sabiduría a través de la contemplación y el estudio, son los únicos capaces de conocer la verdad y gobernar justamente.
    - *Confucio* enfatizaba la importancia de la educación y la reflexión para alcanzar la sabiduría y comprender la verdad.

    En este sentido, alguien que dice "cada uno tiene su verdad" puede estar reflejando una falta de comprensión profunda de la naturaleza de la verdad, y posiblemente viviendo en la ignorancia. La sabiduría y la búsqueda de conocimiento pueden ser clave para discernir la verdad y tomar decisiones informadas.

    Sin embargo, también es importante reconocer que la verdad puede ser compleja y multifacética, y que diferentes perspectivas pueden aportar valiosos insights. La clave es buscar la sabiduría y el conocimiento a través de la reflexión crítica y el diálogo abierto.
     
    #4
    A Luis Libra, dragon_ecu y Alde les gusta esto.
  5. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.396
    Me gusta recibidos:
    12.215
    Género:
    Hombre
    ¿Qué tan profunda es la verdad?
    ¿Acaso es más valedera que la realidad?

    Lo primero es entender la diferencia entre "verdad" y "realidad".

    La realidad es una percepción.
    Mientras más pura (no contaminada o afectada) sea la percepción, más fuerte es la realidad.

    La verdad es un juicio.
    Mientras más clara sea la manera de pensar, más valedera es la verdad.

    Para el resto de silogismos basta con aplicar esos dos conceptos.

    La realidad es que todo pensamiento conocido no sirve a menos que se aplique.
    Ya sea una verdad o una mentira, solo después de aplicar esta a la práctica es que la podremos definir.

    Así que tomando todos los argumentos anteriores.
    ¿Son todos verdaderos?...
    ¿Son todos reales?...

    Sabiendo ahora que la verdad es un juicio (o conclusión personal).
    Sabiendo ahora que lo real es lo percibible.

    ¿Cómo podemos asumir verdad o realismo de solo ideas y apenas pocos hechos?

    Por eso la conclusión es que cada uno puede llegar a las conclusiones que prefiera.

    La verdadera sabiduría, como la cultura, no se halla exclusivamente en el conocimiento propio. Se encuentra en la capacidad de valorar, entender y aplicar el conocimiento ajeno.

    Saludos.
     
    #5
  6. Luis Libra

    Luis Libra Atención: poeta en obras

    Se incorporó:
    1 de Febrero de 2021
    Mensajes:
    5.780
    Me gusta recibidos:
    6.720
    Género:
    Hombre
    Es la pregunta del millón, y yo, como buen agnóstico, ni sí ni no ;)

    En primer lugar está claro que Dios es un ser o un concepto puramente humano, y muy lógico dado el también lógico miedo o incertidumbre ante la muerte que arrastra el ser humano desde prácticamente su aparición.

    Después también está claro que las religiones han utilizado y manipulado esa necesidad de fe, y por lo general la han puesto al servicio del poder (o para mantener o ampliar su propio poder eclesiástico)

    Desde el punto de vista filosófico hay de todo y para todos los gustos. Y sobre la libertad del ser humano que mencionas, en mi opinión en realidad es una libertad a medias: al ser entes físicos y "químicos" los humanos nunca somos totalmente libres de actuación o albedrío. En realidad somo "prisioneros" de nuestros genes, educación, emociones, límites físicos y psíquicos, etc.

    Luego, los argumentos físicos que comentas, no los veo tan claros (que sirvan para demostrar la inexistencia de un dios)
    Si bien el universo en teoría podría existir y evolucionar por sí solo, la pregunta clave sería: ¿cómo apareció la primera molécula, el primer átomo, el primer fotón, la primera partícula conocida o desconocida... que componen la materia o la energía? ...¿quizás no tenían un principio y son eternas o infinitas en el tiempo...? ... si fuera así la naturaleza por sí sola difícilmente podría explicar esa eternidad o infinitud.

    Por otro lado para comprender o justificar nuestra existencia o realidad (aquella que percibimos) podría haber mil teorías sin entrar en la existencia o inexistencia de un dios: por ejemplo, que viviéramos en un "mátrix", que nuestra existencia fuera solo un sueño, que fuéramos la creación real o virtual de una inteligencia desconocida, que fuéramos nuestro propio dios ... y tantas y tantas teorías como cada un@ fuera capaz de imaginar.

    Personalmente hay dos puntos que me hacen creer o dudar más o menos de la idea de ese dios o inteligencia superior.

    Por el lado de la creencia, o mejor dicho "intuición", de que existe un dios o una inteligencia superior, me la da la tremenda y alucinante complejidad y sublimidad de todo lo que nos rodea (los seres vivos, las emociones, la creatividad humana, el universo, las leyes físicas y matemáticas, el que unos tristes poetas estemos dando al teclado de un ordenador hablando sobre estos temas mientras habitamos un minúsculo planeta perdido en el cosmos, etc. etc... :))
    Me resulta muy difícil pensar que todo esto no tiene un sentido (más que el de nacer y desaparecer) y principalmente que todo esto viene dado por o desde el simple azar natural.

    Y el lado más escéptico me lo produce la idea de que si realmente existiera un dios todopoderoso se supone que también debería ser "bueno" con su creación y no dedicarse a joder a sus "creaciones", ... y entonces ¿por qué tanto sufrimiento y dolor en este mundo?, y sobre todo entre sus elementos más inocentes, ... desde un niño que muere de hambre en Sudán u otro que explotan en Gaza, hasta una pequeña cebra devorada viva por una hiena delante de su madre en la sabana africana... ¿por que tanto y tan extremo sufrimiento humano y en la naturaleza?

    En fin, que aunque hablar del tema no nos va a aclarar ninguna duda, al menos entretiene y nos hace ejercitar un poco las neuronas, ya gastadillas por los años y los vinos... :D. Un placer y un abrazo compa.
     
    #6
    Última modificación: 19 de Abril de 2025
    A SOTOSOTO le gusta esto.

Comparte esta página