1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Ensayo principio universal de la vorágine. Por el Arponero de la tinta

Tema en 'Prosa: Generales' comenzado por EL ARPONERO DE LA TINTA, 17 de Noviembre de 2014. Respuestas: 2 | Visitas: 554

  1. EL ARPONERO DE LA TINTA

    EL ARPONERO DE LA TINTA Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    8 de Septiembre de 2013
    Mensajes:
    477
    Me gusta recibidos:
    262
    Género:
    Hombre
    ENSAYO
    PRINCIPIO
    UNIVERSAL
    DE LA VORÁGINE

    Por el ARPONERO de la TINTA

    Prologo del autor

    Parto de la ficción – en cuánto representación mental de un hecho imposible -, y no, del mero divague que, en términos casuísticos, tenga entidad de fenómeno, y por lo tanto, posibilidad de existir.

    Buenos Aires, 22/04/2014.-

    GENESIS


    La tarde era una tarde apacible como cualquier otra tarde de aquella primavera de 2004 sobre las afueras de la gran orbe. En la plaza, varios niños jugando a la pelota sin más solemnidad que aquel sentido propio del juego y de la diversión.


    Mario Robles García, un sociólogo del norte argentino, examinaba el cuadro que se presentaba a sus ojos, donde la algarabía de los niños y la majestuosidad de la plaza no hacían más que abundar en notas que, atropelladamente, volcaba en su cuaderno. Este rito que a la postre pudiera ser considerado un acto mecánico, no revestía ese carácter sino más bien como el éxtasis del poeta que deja su impresión entre líneas. La tarde era una tarde apacible como cualquier otra tarde de aquella primavera de 2004 sobre las afueras de la gran orbe. En la plaza, varios niños jugando a la pelota sin más solemnidad que aquel sentido propio del juego y de la diversión.

    “La inteligente humanidad conjugada en la apreciación distinta de fenómenos que intoxican el alma con pureza, trae a la luz los mecanismos más sensibles del conocimiento y revierten en espontaneidad las acciones tales como los alaridos y la fascinación de los púberes tras el juego” Publicaba en su cuaderno, Don Mario y continuaba : “Los aciertos de la civilización son aciertos colectivizantes, que rememoran el sentido de pertenencia a un grupo y confieren validación al acto del juego como forma de recreación y simbolismo” y por último como reflexión: “La elevación de la humanidad hacia capaz superiores de convivencia exige, naturalmente, la armonía y el pacto que se establece a través del juego. El respeto de esas reglas convivenciales, traerá aparejado el orden social” Dejaba escrito en su última entrada.

    Caía la tarde en su apogeo y los niños ya se retiraban a sus hogares, cansados y extasiados por tanto derroche de energía y felicidad.

    Mario Robles García, próximo a los 49 años, de pelo canoso y contextura mediana, hizo un paréntesis en su breve ensayo, tomó el resto de café que aún humeaba y decidió emprender la marcha hacia el hotel. Ya en su habitación se tiró sobre el sofá y encendió su pipa mientras se entregaba a cavilaciones profundas.

    Pensó en los intrincados eslabones que forjan el devenir de una sociedad y que obedecen a acciones ordinarias de un comportamiento masificado y que compelen al lenguaje de las palabras y de los hechos. Trazó un vector entre conducta aprehendida y conducta diseñada, esta última referida a la forma que asume la propaganda para estandarizar el cerebro y, por ende, las acciones. Creyó encontrar “el axioma mismo” y la causa eficiente que produce en toda sociedad, el auto deterioro, y la denominó “Principio universal de la vorágine”

    Para ello se valió de un elemento esférico como la pelota para trazar toda una teoría revolucionaria. Se dijo que si un elemento material puede servir para enfatizar roles dentro de un grupo y ayudar a establecer relaciones, es posible entonces que “lo material” sea el fundamento de todas las culturas en su etapa más joven.

    La pelota como objeto material o representación redonda es apenas un eslabón de la intricada trama social que se establece a partir del juego.

    Hasta aquí apenas los prolegómenos de una teoría que saldría más tarde a la luz y daría mucha letra a las opinólogos de salón.

    Era tarde ya para ir al almacén a comprar, así que llamó a un casa de comidas y encargó empanadas y un “tintillo”.

    Mientras acontecía lo anterior, enciende la grabadora y decide volcar sus pensamientos en un soporte magnético: “la pelota se eleva en el aire a través de un impulso violento que es la patada. La patada representa el acto por el cual el cerebro ordena al miembro inferior a descargar energía mecánica hacia un objeto. A su vez ese acto procura obtener un curso, una dirección o un destino, lleva implícito un impulso vectorial. En nuestra sociedad el impulso vectorial es potencialmente una energía que puede ser utilizada con fines altruistas o no, según la directiva de un cerebro”.

    El sonido del teléfono lo devuelve a la realidad, aprieta la pausa de la grabadora y toma el inalámbrico de la mesita ratonera. Desde la conserjería le avisan que su pedido de comida estaba allí. Mario Robles García, toma su billetera y baja a la recepción para hacerse de su vitualla.

    Después de cenar y beber unos aperitivos, Mario Robles García ya agotado de reflexiones y elaboraciones varias, cierra sus ojos y dormita.

    En la esfera del sueño contempla el espacio de tres dimensiones, se agolpan las imágenes y se mezclan con sonidos de campanas. Percibe el olor de las formas y todo su cuerpo se estremece. Sabe que duerme y no puede despertarse. Está ahí, en un estado de ensoñación fantasmal. No puede volver y está preso en una burbuja de cuasi- conciencia. En ese estado, rayano a la desesperación, induce a su cerebro a metabolizar cada asombro, se tranquiliza y decide, antes de volver, imaginar un escenario donde el hombre domine las pasiones. Se da cuenta que en el estado en que mora, no sufre de necesidades primarias, descubre el poder de la auto enajenación por hipnosis involuntaria. Ve las cosas con otro prisma y aprovecha para indagar sobre el principio universal de la vorágine.

    ¿Qué es el concepto en cuánto desarrollo de un significante? – se pregunta y, concluye: se trata de una imposición que vigoriza las relaciones en una manada que consume valores asociados al hedonismo y que valida y justifica por el grado de felicidad que produce y lo transforma en categoría aceptable. Por lo tanto, no es un sustantivo sino sólo un emblema que descubre la fragilidad del hombre como criatura pensante. La manada acepta vigorosamente el concepto como “llave maestra” de un bienestar presente. El concepto no alude a la idea sino a la satisfacción; luego el mecanismo del pensar se sujeta a un estado de futura realización. El concepto no existe es puro acopio de materialidad y hedonismo. Lo azul no es azul, sino una forma fugitiva de los ojos.

    ¿Puede la sociedad humana desprenderse del concepto y buscar otra alternativa? ¡NUNCA!. La conmutatividad entre la satisfacción y el pensamiento es irreversible.

    Un calambre en la pierna del sociólogo lo trae a la realidad y lo devuelve a la vigilia. Agradece a DIOS por ello. Se jura a sí mismo que dejará el alcohol.




    N. d A. : “El Principio Universal de la Vorágine”, postula que la humanidad desciende a los umbrales del abismo por efecto mecánico del juego y el acopio de significantes, tras el concepto hedónico de felicidad.
     
    #1
    Última modificación: 17 de Noviembre de 2014
  2. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.051
    Me gusta recibidos:
    41.789
    Género:
    Hombre
    Le he editado el título.
    No se admiten títulos con meros signos (puntos suspensivos excesivos, asteriscos, espacios, mayúsculas…); en general sólo se admiten títulos de contenido literario, sin signos que no estén gramaticalmente justificados. Con ello tratamos que el ÍNDICE DE FOROS que es la tarjeta de presentación de Mundopoesia, los títulos no destaquen unos respecto de los otros por cuestiones ajenas a lo gramaticalmente correcto.
    Favor de leer el sistema de infracciones publicado en todos los foros de Mundopoesía.

    Equipo de Moderación.
     
    #2
  3. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.051
    Me gusta recibidos:
    41.789
    Género:
    Hombre
    Me gustó esta elucubrante composición en la que solo hallé una mala utilización en esta frase repetida. (de la gran orbe) que debería ser (urbe).

    [​IMG]
     
    #3

Comparte esta página