1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Enseñanzas de Buda.

Tema en 'Prosa: Generales' comenzado por AUGUSTO SILVA ACEVEDO, 16 de Noviembre de 2015. Respuestas: 0 | Visitas: 572

  1. AUGUSTO SILVA ACEVEDO

    AUGUSTO SILVA ACEVEDO Poeta veterano en MP

    Se incorporó:
    18 de Septiembre de 2008
    Mensajes:
    1.469
    Me gusta recibidos:
    397
    Género:
    Hombre
    ENSEÑANZAS DE BUDA.

    Notas recogidas por Augusto Silva Acevedo-

    सिद्धार्थगौतमबुद्ध (Siddarta Gautama).

    El Bramin Kaundinja predijo ante el rey Śuddhodana que su hijo sería un buda (fue el número veintiocho), mientas que otros bramines vaticinaban, que será un Arahant. Su madre la reina Mahapajapati Gotami; decía que su hijo le hablaba desde el útero y le indicaba como debía alimentarse y cuidarse para su parto. Cuando Siddarta Gautama Sakiamuni, nació, Mahapajapati, dio a luz en un jardín de palacio, pues así lo solicitó Siddarta; y cuando el niño vio la luz, poco antes de los siete meses de embarazo, aseguran que salió caminando y con una estatura de un niño de un año, y que en cada pisada en su huella nacían magnolias. La reina falleció a los pocos días de que nació su hijo, el cual se convertiría en el vigésimo octavo buda de la historia humana.

    Arahant (arjat en español)significa que alguien que ha ganado el entendimiento profundo sobre la verdadera naturaleza de laexistencia, que ha alcanzado elnirvanay en consecuencia, no volverá a nacer de nuevo. Extrañamente, en este estado no se reconoce la reencarnación, como muchos bramines, la habían descrito.

    Cuando Siddarta logró entender su iluminación, como Buda fundó la filosofía de que la humanidad debería ubicarse en el camino medio de la complacencia sensual; instituía su doctrina, en el hecho de que en la humanidad existen ciertos valores para cumplir y cuidar y lo establecía en ocho conceptos de principios, que en una oportunidad dictó a un grupo de monjes, que lo entrevistaban para entender su visión de la vida y el fin de ésta.

    Cerca de Benares, en Isipatana, en el Parque de los Ciervos. Allí el Afortunado (BUDA), se dirigió al grupo de cinco monjes.

    “…Estos dos extremos, oh monjes, no deberían ser seguidos por un renunciante. ¿Cuales son éstos dos? Complacencia en los placeres sensuales, esto es bajo, vulgar, ordinario, innoble y sin beneficio; y adicción a la mortificación, esto es doloroso, innoble y sin beneficio. No siguiendo estos dos extremos el Tathagata (tathagata: es un término que la tradición del budismo atribuye al propio Buda Gautama para referirse a sí mismo. Se traduce como "el que así ha venido" o "el que así se ha ido". Nota de A. Silva Acevedo), ha penetrado el camino medio que genera la visión, que genera el conocimiento, que conduce a la paz, que conduce a la sabiduría, que conduce a la iluminación y que conduce al Nibbana. (Sánscrito: nirvāṇa. Lit. «extinción». Extinción de la codicia (lobha), el odio (dosa) y la ofuscación (moha); liberación del sufrimiento; meta última del Buddhismo; lo Incondicionado. Ver: arahant, ariya-puggala, parinibbāna. Nota de A. Silva Acevedo).

    ¿Cuál, oh monjes, es el camino medio que el Tathagata ha penetrado que genera la visión, que genera el conocimiento, que conduce a la paz, que conduce a la sabiduría, que conduce a la iluminación y que conduce al Nibbana? (El Nirvana, es la culminación completa de un espíritu, que ha trabajado su novación, y pureza, para lograr la verdad, del espíritu, fue el objetivo en términos generales de Siddarta; nota de A. Silva Acevedo).

    Solamente este Óctuple Noble Sendero; es decir, Recto Entendimiento, Recto Pensamiento, Recto Lenguaje, Recta Acción, Recta Vida, Recto Esfuerzo, Recta Atención y Recta Concentración. Éste, oh monjes, es ese camino medio que el Tathagata ha penetrado que genera la visión, que genera el conocimiento, que conduce a la paz, que conduce a la sabiduría, que conduce a la iluminación y que conduce al Nibbana.

    Ésta, oh monjes, es la Noble Verdad del Sufrimiento. El nacimiento es sufrimiento, la vejez es sufrimiento, la enfermedad es sufrimiento, la muerte es sufrimiento, asociarse con lo indeseable es sufrimiento, separarse de lo deseable es sufrimiento, no obtener lo que se desea es sufrimiento. En breve, los cinco agregados de la adherencia son sufrimiento.

    Ésta, oh monjes, es la Noble Verdad del Origen del Sufrimiento. Es el deseo que produce nuevos renacimientos, que acompañado con placer y pasión encuentra siempre nuevo deleite, ahora aquí, ahora allí. Es decir, el deseo por los placeres sensuales, el deseo por la existencia y el deseo por la no existencia.

    Ésta, oh monjes, es la Noble Verdad de la Cesación del Sufrimiento. Es la total extinción y cesación de ese mismo deseo, su abandono, su descarte, liberarse del mismo, su no dependencia.

    Ésta es la Noble Verdad del Sufrimiento. Así, oh monjes, con relación a cosas desconocidas por mí anteriormente, surgió la visión, surgió el conocimiento, surgió la sabiduría, surgió la penetración y surgió la luz. Esta Noble Verdad del Sufrimiento debe ser comprendida.

    Es relevante observar, que con su filosofía Siddarta tenía respeto por las leyes, por los principios, y valores sociales; decía el Maestro: “Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado. Si un hombre habla o actúa con dolo, le sigue el dolor. Si lo hace con un pensamiento puro, la felicidad lo sigue como una sombra que nunca lo abandona.” aseguran que cuando iba a morir sus últimas palabras fueron: “Es posible que los seres que pueden sentir lleguen a una dimensión en que la conciencia, que es totalmente ines-tructurada y pacífica y, en consecuencia, termine todo sufrimiento originado por la interacción de la psique y la voluntad con el mundo condicionado.”

    Hacía entender el Iluminado, que la voluntad muchas veces hace incurrir a la humanidad en actos en contra de un Orden, de una armonía, y de un sistema, de tal forma que esa voluntad humana mal aplicada en actos inadecuados, tendrían en la realidad una penalidad, de acuerdo con el Orden Jurídico establecido en cada grupo social.

    Aseguraba que; “…Nuestras buenas y nuestras malas acciones nos siguen casi como una sombra.”

    Se le escuchó decir en alguna oportunidad: “…Estamos en este mundo para convivir en armonía. Quienes lo saben no luchan entre sí.”

    Que a mano este adagio del iluminado, para hacer entender a los militares del mundo, sobre el valor de la armonía, cuando algunos quieren dominar a otros por las riquezas materiales… Manifestaba para que el ser humano lograra evolucionar en la vida: “…Avanzando estos tres pasos, llegarás más cerca de los dioses: Primero: Habla con verdad. Segundo: No te dejes dominar por la cólera. Tercero: Da, aunque no tengas más que muy poco que dar.”

    Sobre el respeto de la amistad decía: “No busques la amistad de quienes tienen el alma impura; no busques la compañía de hombres de alma perversa. Asóciate con quienes tienen el alma hermosa y buena.”

    Sus términos filosofales eran sencillos, no revestían ninguna imposición; no había dogmatismo en sus enseñanzas, más bien eran sugerencias, para adecuar cada razonamiento dentro de un ámbito que mejor le conviniera a cada cual, sin afectar a los demás y de esa forma, pues, habría un respeto por un Orden Social.

    Para culminar estas reflexiones sobre Buda, se incluye una de sus frases celebres: “…Lo que hoy somos descansa en lo que ayer pensamos, y nuestros actuales pensamientos forjan nuestra vida futura.

    Un Buda ni siquiera desea ser un Buda, por eso es un Buda. Simplemente está vacío de deseos, expectativas y sueños. Nada espera de cuanto existe en el mundo. Blando como la arcilla… se deja moldear por la Realidad. Indiferente a las estructuras, conceptos y calificativos, no se compara. Sin preferencias, no aloja una idea de cuanto existe en este mundo. Inmutable frente a los resultados y la opinión ajena, ejecuta sin demora cualquier designio del Universo. Sabe que no podría ser más de lo queesy eso basta. Sabe que la meta está siempre bajo sus pies, por eso nunca tiene prisa. Las flechas no lo hieren… pues no encuentran que perforar. Las miradas no le llegan, pues su fulgor se reviste de ordinario. Su sacrificio es tal… que siembra flores al otro lado del mundo.

    Un Buda no existe para sí, por eso Todoexiste para él.
     
    #1

Comparte esta página