1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Entre Julio y Jaime

Tema en 'Ensayos' comenzado por Jose Anibal Ortiz Lozada, 8 de Mayo de 2024. Respuestas: 2 | Visitas: 340

  1. Jose Anibal Ortiz Lozada

    Jose Anibal Ortiz Lozada Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2024
    Mensajes:
    1.077
    Me gusta recibidos:
    1.487
    Género:
    Hombre
    Introducción

    Este ensayo explora las vidas y obras de Julio Cortázar y Jaime Sabines, dos pilares de la literatura latinoamericana, cuyas creaciones han dejado una marca indeleble en el panorama cultural. A través de un examen comparativo, este texto busca profundizar en cómo estos escritores abordaron temas universales como el amor, la muerte, la política, y más, reflejando no solo sus ideologías personales sino también las sociedades en las que vivieron. Al mismo tiempo, se examinará cómo las experiencias personales de cada autor—desde la migración y la enfermedad hasta la participación política—se entrelazan con su producción literaria, ofreciendo una visión única sobre su arte y su legado.

    El Amor según Julio Cortázar y Jaime Sabines

    Julio Cortázar, maestro del surrealismo y las realidades alternas, ve el amor como una fuerza que no solo conecta sino que transforma. En “Rayuela”, el amor es presentado como un viaje de autodescubrimiento, donde los personajes buscan su propia identidad y propósito a través de relaciones intrincadas y en constante evolución. Cortázar escribe:


    Ø “Andábamos sin buscarnos pero sabiendo que andábamos para encontrarnos.”


    Este enfoque de amor como un encuentro predestinado pero lleno de incertidumbres, refleja el interés de Cortázar en los aspectos metafísicos y existenciales del afecto humano.


    En contraste, Jaime Sabines, con su enfoque visceral y directo, captura el amor en su forma más tangible y cotidiana. En “Los amorosos: Cartas a Chepita”, Sabines destila la esencia del amor romántico en versos que resuenan con la alegría y el dolor de lo efímero, como muestra en esta carta:


    Ø “Te quiero no por quien eres, sino por quien soy cuando estoy contigo.”


    Sabines logra capturar instantes de profunda conexión emocional, mostrando cómo el amor afecta y define la experiencia individual.

    Visión Política y Social

    **Julio Cortázar** integró su perspectiva política en su escritura de formas sutiles pero profundas, especialmente en su novela “Rayuela”, donde utiliza la narrativa fragmentada y experimental para desafiar las estructuras literarias tradicionales, lo que puede verse como un paralelo a su deseo de revolución social y política. Esto se refleja también en su poesía, donde combina lo cotidiano con lo surreal, sugiriendo que la realidad puede y debe ser cuestionada y transformada. Por ejemplo, en su poema “Buenos Aires, esa desconocida”, escribe:


    Ø “Tantas veces me mataron, tantas veces me morí, sin embargo estoy aquí resucitando…”


    **Jaime Sabines** utilizaba su poesía para comentar directamente sobre la realidad socio-política de México. En “Tlatelolco 1968”, por ejemplo, refleja la tragedia del movimiento estudiantil reprimido violentamente por el estado:


    Ø “No es que muera de amor, muero de ti. Muero de ti, amor, de amor de ti, de urgencia mía de mi piel de ti, de mi alma, de ti y de mi boca y del insoportable que yo soy sin ti.”

    Vidas Personales, Mujeres, Alegrías y Penas**

    **Julio Cortázar** tuvo una vida marcada por influencias femeninas significativas, como su primera esposa Aurora Bernárdez y su última pareja Carol Dunlop. Sus experiencias de amor, pérdida y exilio se reflejan profundamente en su obra, donde explora estos temas con un estilo surrealista y profundamente introspectivo.


    **Jaime Sabines** celebraba el amor conyugal y la vida familiar en su poesía, reflejando su relación con su esposa, Josefina, en poemas que exploran la alegría, la tristeza y la profundidad del amor cotidiano. Su enfoque en lo cotidiano y en las pequeñas alegrías de la vida diaria contrasta con los temas más grandilocuentes y universales de Cortázar, proporcionando un retrato íntimo y accesible de lo que significa amar

    Contrastes Poéticos entre Julio Cortázar y Jaime Sabines**

    Aunque ambos poetas comparten un profundo interés en explorar las emociones humanas y sus complejidades, sus enfoques poéticos presentan claros contrastes que reflejan sus visiones únicas del mundo y de la poesía.


    **Julio Cortázar** es conocido por su uso del lenguaje y las estructuras narrativas de manera experimental. A menudo juega con el tiempo y el espacio en sus poemas y prosa, incorporando elementos del surrealismo que desafían la percepción del lector y promueven una interpretación abierta. Su estilo es elíptico y enigmático, lo que invita a los lectores a participar activamente en la creación de significados. Cortázar explora temas de lo absurdo y lo onírico, y su poesía se extiende más allá de las fronteras convencionales de la forma y el contenido.


    En contraste, **Jaime Sabines** adopta un enfoque más directo y accesible. Su poesía se caracteriza por su sinceridad emocional y su claridad expresiva. Sabines escribe desde una perspectiva profundamente personal y confesional, lo que le permite conectar con sus lectores a un nivel más íntimo. Sus poemas a menudo tratan sobre los aspectos mundanos de la vida cotidiana, el amor, la pérdida y la muerte, pero siempre con una honestidad cruda y sin adornos que desarma y conmueve al lector.


    Estos contrastes no solo reflejan diferencias en estilo y técnica, sino también en sus filosofías poéticas: mientras que **Cortázar** ve la poesía como un espacio para la experimentación y la indagación metafísica, **Sabines** la considera una herramienta para la expresión emocional y la conexión humana.

    Conclusión

    Julio Cortázar y Jaime Sabines, aunque contemporáneos, iluminan el paisaje literario con sus voces distintivas, cada uno influenciado por sus contextos culturales, personales y políticos. Cortázar, el eterno experimentador, desafía nuestras percepciones y nos invita a reconsiderar la realidad a través de sus textos surrealistas y estructuras fragmentadas. Sabines, por otro lado, actúa como un cronista de la condición humana, capturando la esencia de las emociones cotidianas con su poesía directa y profundamente personal.

    Ambos poetas han dejado un legado duradero que continúa inspirando y desafiando a nuevas generaciones de lectores y escritores. A través de sus obras, Cortázar y Sabines no solo reflejan las sociedades en las que vivieron, sino que también ofrecen una ventana a las complejidades del corazón humano y sus interminables matices. Este ensayo ha explorado sus diferencias y similitudes, revelando cómo cada autor encapsula una visión única de la vida y el arte, demostrando que la literatura no solo es un reflejo de la realidad, sino también una creación que trasciende el tiempo y el espacio.
     
    #1
    A dragon_ecu, Maramin, Pincoya76 y 1 persona más les gusta esto.
  2. Alde

    Alde Miembro del Jurado/Amante apasionado Miembro del Equipo Miembro del JURADO DE LA MUSA

    Se incorporó:
    11 de Agosto de 2014
    Mensajes:
    15.348
    Me gusta recibidos:
    12.919
    Género:
    Hombre
    Un escrito interesante y muy bueno.
    Además de profundo y educador.

    Saludos
     
    #2
  3. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.014
    Me gusta recibidos:
    41.744
    Género:
    Hombre
    Interesante análisis sobre las obras de Cortázar y Sabines nos compartes . Gustosa lectura.

    [​IMG]
     
    #3
    A Alde le gusta esto.

Comparte esta página