1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Entrevista a Iker Jiménez. Misterio. Parte 2.

Tema en 'Prosa: Generales' comenzado por sergio Bermúdez, 2 de Enero de 2010. Respuestas: 0 | Visitas: 595

  1. sergio Bermúdez

    sergio Bermúdez Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    26 de Diciembre de 2008
    Mensajes:
    3.101
    Me gusta recibidos:
    911
    20. En tu último confidencial te sumergiste en cuevas en busca de un salto infinito. En todos esos meses de investigación, ¿hay algo con lo que te quedes especialmente: alguna impresión, algún hallazgo curioso o simplemente alguna sensación? (carmenjf)

    Una de las impresiones más fuertes de mi vida, quizá la más fuerte, la tuve en la soledad de la caverna de Altamira, la auténtica, con una linterna y en la oscuridad absoluta. Los milagros ocurridos para que yo estuviera allí ya son difíciles de creer. Senti algo muy poderoso, inalcanzable. Algo donde se fundían todos los misterios. Ví algo parecido al universo, a la eternidad, a las sombras del misterio. Quizá al más allá, representado o transportado en sombras, formas y pinturas extraordinarias que me observaban en un absoluto silencio que quería decirme algo.
    No sé como explicarlo, pero lo viví. Es algo muy personal. Sentí a mucha gente, y sentí que parte de todo eso me pertencía desde las crónicas más antiguas. Es el lugar que más me ha impresionado. Donde he tenido un shock. Auténtico. El “momento de esplendor” en la vida de uno, que decía el gran Neurofisiólogo Rof Carballo. Ví los ojos de criaturas que parecían revivir. Y quizá decirme algo a nivel inconsciente. Todo estaba envuelto de una magia difícil de escribir con palabras. No hay palabras o yo no las encuentro. Me puse mi ipod y Dead can dance.
    Y me senté en la oscuridad prohibida de Altamira que casi nadie puede visitar. Yo sabía que iba a estar allí. Desde niño, cuando me cerraron y no me dejaron entrar cuando fui con mis padres. Y sabía que iba a tener una experiencia vital importantísima. Esos minutos en la soledad de esa caverna han cambiado mi vida para siempre. Ese ha sido mi encuentro con el misterio más importante. No era una luz, ni un ruido, ni un testimonio. Era la sensación de formar parte de algo, la vida, la muerte, la naturaleza, que es el verdadero enigma. Es como si todos los secretos por los que me he preguntado toda mi vida estuvieran allí, flotando ingrávidos en una danza extraña. Intenté escribirlo y describirlo, pero no lo he logrado. Quizá algún día.
    21. ¿Has hecho alguna sesión de ouija con amigos? ¿Y algún viaje astral consciente? (mjfernandez)

    Viaje astral al uso, no. Lo de más arriba a lo mejor tenga algo de eso, no lo sé. Yo estaba muy consciente, desde luego. Pero penetré en una realidad mágica o desconocida. Seguramente natural, pero a la que nos han obligado a no mirar. La ouija si la he practicado. Como curiosidad. Pero nunca ha habido datos realmente importantes. Ahora bien, hay gente que si ha tenido respuestas desconcertantes y creo que no miente.

    22. Un buen amigo común me contó que os quisisteis dar un paseo por la última Feria del Libro para ver qué tal estaba la cosa, y que un aluvión de fans se te echó encima reclamando autógrafos, fotografías y, en definitiva, toda tu atención, hasta el punto en que tuvisteis que volveros a casa porque no había manera. ¿Echas de menos aquellos días en los que podías ir por la calle como un tipo anónimo? (Antonio Runa)

    Tu amigo te ha informado bien. La verdad es que algunas cosas han cambiado. Todo el mundo nos muestra un afecto muy especial. Eso sí que lo noto. Nos ocurren cosas curiosas. Incluso en algunas ruedas de prensa, los fotógrafos y periodistas, que jamás lo hacen, se hacen fotos personales, se quedan con nosotros, nos abrazan. En fin, un afecto muy curioso. Un misterio. No es lo típico de los “famosos”. No nos consideramos famosos. Somos periodistas que hacemos unos programas. Y un día dejaremos de hacerlo. No vamos a fiestas ni a actos similares. Pero el fenómeno del afecto te lo encuentras en la calle.
    La gente es muy respetuosa por lo general, quizá por el tipo de programa. Desde la irrupción de Cuarto Milenio ese anonimato ha cambiado. A veces no ha sido fácil, como en la Feria del Libro. Pero esa sensación tiene sus cosas positivas: guardo anécdotas preciosas, como con el libro de Milenio3, que a las diez de la noche, después de haber firmado a mil y pico personas, quedaban quinientas y la Feria nos obligó a cerrar.
    Y Carmen dijo que ella no dejaba a la gente allí y firmamos durante dos horas más en un banco a la inmensa cola de gente. Y la gente sin moverse y agradecida. Es que cosas así te superan. Yo no sé bien por qué ese lazo, o ese cariño. Veo que con otros compañeros no es igual. Me alegra; por lo tanto las mínimas incomodidades se ven paliadas por algo que es el cariño de mucha gente. Eso te da una fuerza especial.
    23. ¿Qué crees que puede haber en Ochate? (strigoi)

    En lo personal hay una serie de vivencias importantes y básicas. Nunca olvidaré mi primera visita solo, hace muchos años, en 1994, en navidad. Son cosas que llevas muy adentro. Es un pueblo con mala suerte. Y creo que muchas cosas, al margen de exageraciones o cuestiones no contrastadas, son absolutamente reales. Más reales de lo que creemos. Es un lugar mágico que me gusta.
    Poca gente sabe que en 2003 hicimos un programa nocturno en Ochate. Para mí fue algo mítico. Con mi buen amigo Enrique Echazarra, con Roberto Pérez, con Mikel Colmenero, con Pruden Muguruza. A todos, pase lo que pase y pese a quien pese, les tengo un gran afecto y cariño personal. La verdad es que hubo una sensación general, extraña. Es una bonita experiencia, allí, en una mesa, junto a la torre. De madrugada escuché en el hotel de Vitoria el programa. Era algo espectacular. Sonidos, viento, testimonios. Algo increíble. Regresábamos Cármen y yo, no abrimos el maletero para nada. Al llegar a Madrid comprobamos que el mini disc donde se había grabado todo… no estaba. Estaba todo, menos mi cuaderno de notas y el mini disc. Y habia otros objetos de valor. El coche no lo habían abierto.
    Seguimos toda la ruta, llamamos a todas partes. Nada. Imaginaos mi cara ante los jefes de la SER explicando que no tenía programa. Que había “desaparecido”. Menuda papeleta. Yo creo que ya sospechaban que yo estaba medio loco. Pero desde ese día tuvieron ya la certeza. ¿Dónde estará esa grabación? ¿Por qué nos la quitaron? ¿Se grabaría algo especial aquella noche en la que todos tuvimos una sensación inolvidable?

    24. ¿Por qué todos los periodistas del misterio os lleváis tan bien aparentemente? (strigoi)

    Habría que definir quienes son los periodistas del misterio. Yo me enorgullezco del término porque soy periodista, es mi carrera y mi profesión. Pero respeto a mucha gente del mundillo que es parte de este curioso cosmos y que no se considera periodista. Creo que, como en todas las profesiones, hay de todo. Como en botica. Yo me llevo muy bien con mucha gente, desde hace muchos años.
    Y lógicamente también hay gente a la que no le caigo bien. Pero si algo aprendes enseguida en este mundillo, como en cualquiera que tenga una repercusión pública, es que no puedes gustar a todo el mundo. Si no lo aceptas, estás perdido. Si además tienes un eco social, como nos ocurre ahora a los integrantes de Milenio, pues hay muchos factores. Muchos y humanos. Hay que aprender a entenderlos. Te encuentras con muchos amigos, o críticos, que es que ni te conocen. Aunque ellos digan que sí. La caterva de oportunistas es tremenda. Te sorprende porque piensas en arquetipos, exageraciones. Como de película. Pero ocurre y existen.
    De todas formas hay un dato interesante, la médula espinal de la Nave del Misterio, en radio y televisión, está compuesta hoy por gente de la que llevo siendo amigo quince años. No es fácil. Carmen, Santi, Luis, Juanje, Pablo, ya nos conocíamos de los tiempos “prehistóricos”. Es fuerte ver que gran parte de los que ahora trabajamos juntos, ya firmábamos artículos en el boletín La Última Hora, de 1994. O en Enigmas.
    Eso significa que hay un núcleo duro de respeto y amistad. Además tengo amigos personales entrañables con los que he ido forjando una unión de años y experiencias y visiones de la vida, como me ocurre con Javier Sierra. Y luego están decenas y decenas de amigos que además tenemos la suerte de que colaboran o trabajan con nosotros. De todas formas, yo procuro llevarme bien con todo el mundo, y a los que no les caigo bien, pues poco puedo hacer. Eso sí, yo le deseo bien a todo el mundo. He aprendido, hace mucho, que esa actitud es la importante. La difícil. Esa es la verdadera energía de la buena estrella.
    25. Me da la impresión que el periodismo de investigación relacionado con temas paranormales aún está desprestigiado en este país o, como poco, no se toma en serio. ¿Crees que esto está llamado a cambiar y de qué manera? (Isabel Queipo)

    Yo creo que han cambiado muchas cosas. Y creo que hemos aportado algo. No hay más que ver como estaba el asunto en la década negra de los años noventa. A nivel televisivo sobre todo. Ahora hay decenas y decenas de programas de radio de estos temas. Creo que eso es algo muy significativo. Publicaciones que por fortuna continúan en la brecha y las televisiones que poco a poco van apostando por secciones y tratamientos que no son aquellos bochornosos de las peleas y los videntes.
    Creo que Milenio3 y Cuarto Milenio, junto a otros, han ayudado a que se dignifique y normalice este tipo de información. Queda mucho camino por recorrer y aún queda estigmatización y sambenitos. Pero también, y lo noto mucho en la tele, un deseo de personas importantes, de renombre, científicos, que quieren colaborar. Que están hartos de sectarismos y prejuicios y se atreven a dar el paso. En Cuarto Milenio lo vemos cada semana. Cuánta gente dispuesta a ayudar. Cuánta gente perdiendo el miedo a hablar de ciertos temas.
    26. Para abril del año que viene se va a hacer la Ostensión pública de la Síndone, ¿tenéis pensado hacer en Cuarto Milenio algún especial sobre la Sábana Santa de Turín? ¿Imagino que iréis, no? (lagare76)

    Ojalá podamos. Yo ya estuve hace diez años y pasé cuatro días junto a ella. Otra experiencia impagable.
    27. ¿Crees que el tener un programa de televisión no ha desvirtuado un poco la calidad de los Milenio 3 de hace unos años? De hecho tú mismo alababas la radio y alguna que otra vez te oí decir que no harías nada en la tele. Espero no molestarte es sólo curiosidad y nostalgia de las maravillosas sesiones domingueras, en mi humilde opinión mucho mejores que Cuarto Milenio. (jerusalen27)

    El eterno dilema de la radio y la tele. Yo dije siempre que no haría la televisión que se hacía. Porque televisión, participando en ella o haciendo mis reportajes, llevo haciendo desde 1996. En 1997 yo ya formaba parte de un equipo de reporteros de sucesos en Telecinco. Parece que la gente ya se ha olvidado de la tele de misterio de hace muy poco tiempo, pero era terrible. Durante años he rechazado propuestas muy interesantes porque yo no me río del misterio. He dicho por activa y por pasiva que ya llegaría el momento de hacer tele tal y como yo la sentía. Y ese momento llegó en 2005 y no sé cuánto durará.
    De momento más de lo que nadie esperaba, pues somos el único superviviente como programa de la primera parrilla. Un pequeño logro nada fácil. Por otro lado, los dos primeros años fueron muy duros. Es posible que muchos no sepan lo que significa hacer un programa de televisión de dos horas, con el nivel de “acabado” y de implicación de Cuarto Milenio. El primer año el equipo pusimos una ¡tienda de campaña! En la tercera planta de Gran vía 32. Dormíamos allí. Vivíamos allí. Son momentos inolvidables con Sergio, Blas, Elena… gente que ahí sigue, con nosotros. Sintiendo de verdad la labor de hacer cada semana Cuarto Milenio.
    Fueron momentos de sacar adelante un reto, sin medios, sin dinero, sin tiempo. Algo maravilloso. Fue un impacto en el edificio de Prisa lo de la tienda de campaña. Y montando programas al tiempo que el productor nos traía unos churros. Y ya durmiéndonos sobre los teclados a las seis de la mañana montando las imágenes. Eso lo hemos vivido. Nadie nos regaló nada. Con esto quiero demostrar que detrás de un programa de tele hay mucho. Mucho más trabajo, esfuerzo, cariño y ganas de lo que uno imagina. Todo es muy difícil. Claro, ese nivel de esfuerzo perjudicó seguro a Milenio3 en aquellos meses. Pero después pudimos enderezar el barco. Es que no dábamos a más. Después de los trece primeros programas, Carmen y yo nos presentamos en Cuatro y dijimos que no podíamos más. Que lo dejábamos. El programa era ya en enero de 2006 un éxito tremendo en una cadena que nacía. Cuatro se portó fenomenal. Apostó.
    Y desde entonces hemos tenido una ligazón muy especial. Pero Carmen y yo, y todo el equipo, sabíamos lo importante que era hacer bien el programa, consolidarnos, demostrar que en la tele del Siglo XXI se podía tratar el misterio con seriedad y sin dejar de ser amenos para atraer al gran público desencantado con estos temas y su tratamiento. Ya hacer sólo esa primera temporada -en realidad en tele los programas se miden en bloques de 13- era un éxito personal. Ha sido tal batalla que me siento muy orgulloso.
    Creo que Milenio3 es un gran programa, que se ha ido renovando, que ha ido cambiando. Y me siento igual de orgulloso de ambos. Mantenerlos a la vez no es fácil. No creo que se haya logrado muchas veces. Y lo estamos haciendo gracias a vosotros, los que estáis al otro lado. Comprendo que tengáis vuestras preferencias, pero es importante que ambos gocen del buen momento que están viviendo. Nosotros, te lo aseguro, al margen de prejuicios con el medio, procuraremos hacerlo lo mejor posible. Yo me lo paso genial en ambas plazas. Esa es la verdad.
    28. Iker, ¿es usted consciente de la cantidad de jóvenes (y no tan jóvenes) que se están interesando en las carreras de periodismo y ciencias de la información gracias a su labor periodística? (kazzgoa)

    No soy muy consciente. Me parece a botepronto mucha responsabilidad. No me considero ejemplo de nada. Pero me emociona saber que ocurre con algunos. Me llegan muchos ecos. Yo lo que quiero contagiar es entusiasmo por contar. Rebeldía ante la realidad preestablecida que muchos nos venden. Fascinación ante tantas cosas maravillosas que pueden ser contadas de mil maneras.
    Hay una forma de influir y aprender y emocionarse con el periodismo. Creo que también hay una especie de misión. Muchos jóvenes me lo han dicho. Están estudiando, algunos periodismo, otros cine, otros historia…porque han empezado a leer, a preguntarse, influenciados por los programas. No hay mayor premio para alguien que lanza un mensaje desde los medios. Algo estamos logrando en mitad de una sociedad visual que a veces parece infecta.
     
    #1

Comparte esta página