1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Envidia y comercio

Tema en 'Ensayos' comenzado por dragon_ecu, 31 de Enero de 2025. Respuestas: 4 | Visitas: 217

  1. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.396
    Me gusta recibidos:
    12.215
    Género:
    Hombre
    Negociación.

    Arbritraje.

    Juicio.

    Definiciones.-

    Negociación - es el proceso en que las partes revisan cuanto están dispuestos a recibir/entregar en un intercambio.

    Arbritraje - proceso en que una parte externa a la negociación interviene para que dicha negociación se concrete.

    Juicio - proceso en que las partes de una negociación se someten a la resolución de una parte externa.

    Hechos.-
    Las negociaciones no aseguran un intercambio satisfactorio o pacífico.
    Los arbitrajes no tienen fuerza para imponer su criterio.
    Y los juicios no aseguran que el juez sea beneficiario o perjudicado de la negociación.

    Además.
    Las partes pueden desconocer la autoridad del juez o árbitro.
    Jueces y árbitros pueden ser corrompidos.

    El sistema presenta fallos sin duda. Pero no debe generalizarse que todas las negociaciones pasen por tales situaciones.
    La mayoría de negociaciones resultan efectivas en tiempo y satisfacción de las partes, incluso sin uso de árbitro o jueces.

    Entonces, las herramientas del sistema no deben ser obligatorias para todos los casos.
    Estas herramientas se deben aplicar únicamente cuando las negociaciones se estancan y se mantenga el deseo común de que lleguen a término.
    Lo contrario conlleva a mantener una burocracia inútil que en lugar de ayudar, esta dificulta las negociaciones.

    Ese es el riesgo oculto del exceso de leyes, cortes y mandatos sobre negocios. En lugar de incentivar terminan ahogando el comercio.

    Y otro tanto ocurre con intercambios no comerciales, donde una ley aparentemente buena termina creando condiciones de inequidad o de traba a las relaciones no comerciales.

    La leyes deben ser un apoyo a los valores morales, urbanos y cívicos de una comunidad.
    Toda ley que impida o tergiverse la acción de estos valores es una puerta de apoyo a la ilegalidad y la destrucción interna de dicha comunidad.

    Es simple, pero pocos lo piensan con seriedad.

    Tomemos un partido de fútbol de A contra B.
    A mete un gol y todos sus aficionados festejan.
    Pero un aficionado A en lugar de festejar, se dedica a burlarse de los aficionados de B.

    ¿Qué relación comercial hay aquí?... ninguna todavía.
    Empero si hay una relación humana.

    Aunque se puede argüir que una simple burla no es mayor cosa, se debe entender que quien define la intensidad del agravio no es quien agravia... sino el que se dice agraviado.

    No puede ser tanto la pulla, pero la réplica puede ser tan devastadora como un golpe. Y quien golpea se siente completamente justificado, e incluso cree que debería darle tres puñetazos más.

    Entonces... ¿las leyes y el comercio y las relaciones humanas están mal?
    No y nuevamente NO.
    Ni las leyes ni el comercio ni las relaciones humanas están totalmente mal.
    No se debe generalizar.

    ¿Y donde está el comercio en la pelea de estadio?... ehhh... ¿no se han percatado que en los partidos posteriores aumentan las ventas de camisetas, banderas, gorras y demás?

    El comercio se encuentra en todo intercambio que implique satisfacciones. Si, incluyendo los intercambios que suponen los malpensados.

    La satisfacción es una fuente de negocios. Privilegio del que no gozan árbitros y jueces... a menos y se corrompan.

    Por tanto no es el sistema el origen de su falla.
    El origen de la falla es el usuario/creador del sistema. O dicho más precisamente, son las satisfacciones desmedidas y desesperadas las que provocan las fallas del sistema.

    ¿Tocará castrar al gato?
    Nooooo... ni a la gata.... (robando en buen sentido la idea de otro autor y comentarios).

    La semilla del problema se halla en la carencia de valores y querencias.
    Y los problemas más graves se encuentran en la supuesta carencia de estos. En los seres incapaces de sentir alegría por otros sin llegar a tener envidia malsana.

    Un segundo... ¿envidia malsana?... ¿acaso hay envidia bien sana?

    Pues si, existe, pero no se llama "envidia bien sana".
    Es difícil ponerle un nombre preciso que no conlleve la interpretación de la malsana. Porque a la envidia malsana le gusta invadir los conceptos ajenos.

    Digamos algo como: "me agrada que lograste esto... me gustaría que me pase lo mismo".
    Esto es envidia sana. Algo que no desmerece al otro y te impulsa por lograrlo también.

    Pero como dijera Stephen Candie en "Django sin cadenas": ¿quién es ese negro montando a caballo?...
    El resto de la escena queda en la mente de quienes vieron el filme. Esa es envidia malsana.
    (Para los que no han visto la "movie" les aclaro que el diálogo "yo no quiero que ese negro tenga un caballo" no sucede. es solo un mito que resume la escena completa).

    Entonces ocurre que alguien con el ego alzado, que se supone merecedor de ganar siempre, un privilegiado pues... no acepte negociaciones sino que recurre solo a imposiciones.
    En esto, si el tipo carece de poder no logra nada. Pero el mismo tipo ya empoderado puede forzar su satisfacción en desmedro de otros, de los cuales no toma conciencia de su existencia.

    El comercio acude pues a atender a todos, sanos y malsanos, pues desde el inicio hasta el final todos comercian.

    Y mal se puede achacar al comercio de ser el causante. Porque el comercio se limita a ser solo un medio.

    La causa de nuevo es el ser humano. Y con mayor precisión, aquellos seres humanos que no entienden que hay vida más allá de su corto entender. Y que la vida se sostiene en la convivencia, en las relaciones, en el comercio, en las interacciones.

    Si siguen creyendo que todos los problemas del mundo se resuelven solo con su opinión, bien se muestra que están faltos de esa empatía necesaria para convivir.
    Ya porque no saben darla, o porque no saben recibirla.
    Sus interacciones son un fracaso, que se demuestra al tomarse el papel de jueces supremos... de algo que no entienden, ni les importa entender.
     
    #1
    Última modificación: 4 de Marzo de 2025
    A Alde y Eloy Ayer les gusta esto.
  2. Eloy Ayer

    Eloy Ayer Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    20 de Noviembre de 2022
    Mensajes:
    359
    Me gusta recibidos:
    260
    Género:
    Hombre
    un perfecto juez con sus atributos que promueve el negocio ideal entre sus dos comerciantes, el mal no cabe, el bien no se sabe, no existen ahí los resultados, un negocio es bueno si bien sale, es malo si no sale bien.

    es muy antiguo ese negocio puede tener.... unos 13 mil años. En Turquía profunda se vio eso. y sigue por igual. en Uruk se vio eso y sigue lo mismo, en Córdoba musulmana eso era la orden del día. existe un estado tripartito y es cuando los dos comerciantes y el juez que los "instruye", se revelan ambos tres contra la norma establecida.

    un saludo, me gustó el escrito, de verdad, sinceramente.
     
    #2
    A dragon_ecu le gusta esto.
  3. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.396
    Me gusta recibidos:
    12.215
    Género:
    Hombre
    Los empleos están donde se labora.
    Los ingresos están donde se vende.
    Los beneficios están donde se compra.
    Los tributos están donde se tiene representación legal.

    Si compras partes en el extranjero, ensamblas en el extranjero y vendes en el extranjero... pero publicitas que eres una empresa local, solo porque vives aquí... la realidad es que no estás apoyando al progreso local, solo al personal.

    Esto pasa con muchas multinacionales cuyo volumen de compra, venta y producción se halla en el extranjero. Pero que usan el emblema de "calidad nacional", o de "orgullo nacional", o de ser "auténtico y original".
    Esto es solo publicidad. Solo humo vendiendo humo.

    Así son las negociaciones. Donde el orgullo debe quedar afuera, a menos que esté en venta.

    Saludos.
     
    #3
  4. Eloy Ayer

    Eloy Ayer Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    20 de Noviembre de 2022
    Mensajes:
    359
    Me gusta recibidos:
    260
    Género:
    Hombre
    tiempos vendrán en que se cambiaran camiones de ropa, por barcos de neumáticos. tiempo al tiempo.

    ¿y el dinero qué?

    el dinero no es un duende
    el dinero no es título
    el dinero no es una bicicleta en la frontera
    el dinero no es el aliento en la conversación

    ¿entonces que es sí el dinero?
    ¿dónde está el dinero?
     
    #4
    A dragon_ecu le gusta esto.
  5. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.396
    Me gusta recibidos:
    12.215
    Género:
    Hombre
    Hombre Eloy, que buenas preguntas.

    Pero para poder responder todas hay que recurrir a conceptos básicos:

    Valor, precio, dinero y moneda.

    El valor es un concepto subjetivo.

    ¿En cuánto valoras una amistad, o una relación, o un amor, o una canción, o una poesía, o un cuadro?
    Cada uno tendrá diferentes respuestas, desde un millón de dólares, como todos los granos de arena de la playa, o de aquí a la luna... y de vuelta.

    Pero aquel que dijo una cifra en moneda (un millón de dólares) no está "valorando" sino poniendo un "precio".

    Y aquí nace una de las confusiones más comunes entre "valor" y "precio" que lleva a algunos a considerarlos sinónimos no equivalentes. Es decir que significan lo mismo pero no son iguales.
    La relación correcta existe entre "valor" y "aprecio". Donde "aprecio" significa "sin precio".

    Por otro lado existe una relación de sinónimos no equivalentes entre "valor" y "valentía", pero esta la dejo de tarea futura.

    Precio es un concepto económico de intercambio.
    Y de nuevo ocurren las confusiones entre "aprecio" de "sin precio", y "aprecio" del verbo "apreciar" o "poner precio" que en realidad es "preciar" pero que se confunde con "estimar o suponer"... en fin. Un verdadero lío.

    Veamos:
    ¿En cuánto aprecias una amistad, o una relación, o un amor, o una canción, o una poesía, o un cuadro?
    ¿En cuánto precias una amistad, o una relación, o un amor, o una canción, o una poesía, o un cuadro?
    ¿En cuánto estimas una amistad, o una relación, o un amor, o una canción, o una poesía, o un cuadro?

    ¿Entiendes Menéndez o no me explico Federico?

    Este confuso lío de sentidos y significados impide una comunicación correcta en la economía, pues uno puede hablar de precio mientras otro entiende valor.

    Y con dinero y moneda sucede lo mismo.

    Así que conceptos a rajatabla:
    Valor - es una suposición comparativa subjetiva.
    Precio - es una medida objetiva de intercambio.
    Dinero - es una estimación subjetiva de propiedad.
    Moneda - es un instrumento reglado de intercambio.

    Resumiendo:
    El precio es la especificación física de un valor (objetivo)
    La moneda es la especificación física del dinero (objetivo).
    La especificación es visible y necesaria en todo intercambio (comercio).
    Mientras que la observación de los valores y dineros ajenos pueden causar envidia (subjetiva).

    Retomando el hilo.
    Ya está definido lo que es el dinero. Y está definido que es subjetivo.
    Así que el resto de respuestas son evidentemente subjetivas. Puede ser cualquier cosa y estar en cualquier lugar que cada quien considere.

    Pero va un ejemplo para razonar:

    Un cajero de banco nota una firma inconforme en un cheque regular de pago y llama a la empresa emisora a preguntar si protesta el cheque o si envían a alguien a cambiarlo por un cheque correcto evitando el protesto.
    Un empleado va al banco a entregar el cheque correcto y retirar el cheque que iba a ser protestado.
    A la salida es asaltado y le roban el cheque.
    El ladrón entra a un comercio y logra negociar el cheque a cambio de varios productos y un boleto de lotería.
    Se inicia la denuncia de robo y están por anular el cheque robado pero... llega el anuncio de que el boleto de lotería gana el premio gordo.
    El boleto lo tiene el ladrón.
    El cheque sin cobrar lo tiene el vendedor.
    La denuncia por robo la tiene la empresa que giró el cheque.
    El empleado asaltado dice que fue asaltado él y no la empresa.
    Y todos reclaman ser los dueños del premio!!!

    ¿Se entiende el nivel de confusión?

    Habrá que tomarse el análisis de definir cuál fue el instante en que el valor pasó a ser precio. El momento en que lo subjetivo se vuelve objetivo.

    Y viene lo mejor.
    El premio no tiene validez mientras no se cobre.

    Saludos.
     
    #5
    Última modificación: 11 de Marzo de 2025

Comparte esta página