1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Escisión mental (Parte III)

Tema en 'Prosa: Filosóficos, existencialistas y/o vitales' comenzado por Cristián Orduña, 6 de Abril de 2016. Respuestas: 1 | Visitas: 506

  1. Cristián Orduña

    Cristián Orduña Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    7 de Enero de 2016
    Mensajes:
    144
    Me gusta recibidos:
    84
    Género:
    Hombre
    Escisión mental
    (Parte III)

    Entré en un estado de estrés generalizado, el doctor y el paramédico se levantaron rápidamente de sus respectivos asientos y me tomaron los signos vitales, es decir; pulso, latidos cardíacos, presión arterial. Posteriormente me trasladaron en una camilla rápidamente y me inyectaron. Sentí un profundo sueño y me dormí. Desperté no sé después de cuánto tiempo. Tenía inyectada una aguja en mi brazo la cual se conectaba a su vez a un mecanismo que, entre otras cosas, llevaba colgada una bolsa con suero, el cual llegaba a mis venas por medio de unos tubos plásticos. En mis fosas nasales entraba un tubo en cada una de ellas, las cuales – probablemente - me entregaban oxígeno. Paulatinamente comencé nuevamente a recordar la pesadilla, me brotaron desesperadamente unos terribles deseos de gritar pidiendo la presencia del abogado, pero no me salía la voz, era como una pesadilla. Al cabo de un rato, me volvieron a inyectar y, por ende, volví a quedarme dormido.

    No sé cuánto tiempo pasaría pero ya percibía un mejor ánimo en mi estado general y mental, incluso, diría yo, un poco de felicidad, cosa que no había vivido desde hace muchos años. El psiquiatra me visitó en mi lecho de enfermo y me comentó que estaba en excelentes condiciones. Era como si hubiese consumido alguna droga ilícita, ya sea marihuana hachís, peyote, cocaína, pasta base – drogas que nunca he utilizado – pero por lo que he leído y visto en televisión y cine, producen – supuestamente – las sensaciones extremadamente eufóricas en que me encontraba en ese momento. De pronto recordé que existen medicamentos que administran a enfermos terminales con la finalidad de aliviar el dolor, los cuales sé que son a base de opio. Probablemente ese medicamento me hubiese aplicado el doctor. ¿Condiciones para qué?, pregunté rápidamente. Me explicó que tendría que darme valor ya que el abogado necesitaba nuevamente conversar conmigo, por mi “caso”. Estaba ansioso por conversar con él, pues tenía la certeza de que yo no había asesinado a la doctora, incluso no tengo antecedentes penales que pudieran, potencialmente, ser utilizados en mi contra.

    Por fin llegó el abogado. La misma situación anterior – un Deja Vu – el doctor y el paramédico sentados a mi lado, en uno de los lados una bandeja metálica, las cuales contenían instrumentos médicos como jeringas, termómetros, oftalmoscopios y otros aparatos más, que en ese momento no pude identificar, pues en ese preciso instante golpearon la puerta de la clínica, era el abogado. Saludó, dejó su maletín sobre la mesa y se dirigió a mí.

    - Necesito que continuemos hablando del caso, me dijo. Extrajo unos documentos de su maletín, los puso frente mí y me dijo: lea. Todos eran recortes de diversos diarios que hablaban del caso. Al leerlos, con más detenimiento, descubrí que el hecho había provocado una conmoción nacional. Por otro lado pude sacar por conclusión que todos los artículos periodísticos me condenaban. Algunos diarios titulaban “Psicópata asesinó a doctora”, “Asesino mató sin piedad a doctora”, “Indignación nacional por alevoso asesinato de psiquiatra en consultorio de salud mental, supuestamente el asesino está en tratamiento en un hospital psiquiátrico”, “El país exige justicia”, etcétera.

    - Cuál es su opinión, me preguntó.

    - Por lo que pude leer, existe una gran desinformación en la “información” que usted me muestra, por lo demás son opiniones periodísticas que no tienen relevancia legal, los procesos se ventilan en los tribunales y no en la prensa sensacionalista, respondí tranquilamente.

    - Pero usted asesinó a la psiquiatra espetó.

    - No he conocido ningún caso, por lo menos hasta el momento, en que una persona fallezca a raíz de un puntapié en su canilla, contesté.

    - Bien, dijo el abogado, yo fui contratado para defenderlo y, por lo tanto, quiero que hablemos con sinceridad, pues es la única forma de que pueda llevar su causa a buen término. Por otro lado, dijo, tiene que confiar plenamente en mí y eso significa que debe contarme los más mínimos detalles. Primeramente le preguntaré algo directamente, ¿mató usted a la doctora?

    - No, respondí rápidamente – con la certeza del que está diciendo la verdad.

    - Todas las pruebas que existen, hasta el momento, apuntan a usted.

    - Si sus pruebas son las noticias y los reportajes que aparecen en los diarios y televisión – como veo que usted lo está haciendo – es obvio que llegue a esa conclusión.

    - ¡No se trata de eso!, respondió mi abogado alterado, rojo de ira. ¡Las pruebas de las cuales yo le hablo están todas en la justicia y en las manos de la fiscalía! El doctor lo llevó a otra sala, conversaron un momento – supuestamente – y cuando volvió se había borrado de su rostro esa expresión de indignación. Incluso lo encontré más sonriente y relajado.

    - Continuemos, dijo.

    - La doctora falleció de una puñalada que usted le propinó en el pecho con un facón.

    - ¿Por qué dice “que usted le propinó”?

    - Porque todas las pistas apuntan a que usted fue quién la asesinó, además hay testigos.

    - Usted me pidió que dijera la verdad. Bien, le diré la verdad “YO NO LA A-SE-SI-NÉ”. Y en cuanto a los testigos, eso lo veremos, pues se podrá percatar usted, a su debido momento, que se derrumbarán, como castillo de naipes, todos los argumentos de la fiscalía.

    - Bien – dijo satisfecho – el lunes nos vemos a las 9:00 horas en la Corte.

    - Ningún problema, repliqué serenamente.

    Volví nuevamente a mi cama, me recosté relajado y tranquilo después de la conversación con mi abogado. Comencé a recorrer mentalmente todo lo sucedido. En lo que quedé pensando fue en la conversación entre el psiquiatra y mi abogado. Comenzó a pasar por mi mente la idea de un complot o, probablemente, en una confabulación entre el doctor, mi abogado defensor, la fiscalía y quien sabe quien más con la finalidad de encubrir al real asesino de la doctora. Estaba totalmente convencido de que yo no había sido la persona que cometió aquel vil y cobarde acto. Jamás lo he hecho ni lo haré.

    Por otro lado, recordé que se habían realizado procesos contra unas personas (indianos, mapuche), los cuales habían atacado - a balazos - en una carretera, a una comitiva, en la cual trasladaban a un fiscal quien se encontraba investigando la quema de maquinaria y algunos galpones de una empresa que se había instalado en territorios que pertenecían ancestralmente a éstos. Esta empresa se dedica a talar árboles milenarios en sus terrenos los que seguidamente utilizan para elaborar madera que posteriormente la venden a las empresas constructoras. Ni el fiscal ni miembros de la comitiva fueron heridos en el ataque. La ira que originó en los indígenas contra el fiscal se originó a raíz de que éste ordenaba hacer verdaderas razzias en los asentamientos mapuche, utilizando para esto a la policía e investigaciones (policías de civil) quienes, sin piedad entraban a sus casas, sin respetar a ancianos y niños, destruyendo lo poco y nada que tienen, como si por ahí hubiese pasado un tornado – todo ello, por supuesto – aprovechando la noche con el fin de encontrar a los presuntos “extremistas”.

    Detuvieron a los “presuntos” extremistas a los cuales llevaron a juicio. El proceso que se les siguió – fue un verdadero proceso kafkiano – pues para acusarlos - los fiscales utilizaron “testigos sin rostro”, es decir estos testigos entraban encapuchados al tribunal, los ubicaban detrás de un biombo para no ser vistos por los procesados y, a las preguntas de los fiscales, estos respondían con la voz distorsionada por los micrófonos que ya tenían predispuestos. Entonces me pregunto; ¿no serían estos “testigos sin rostro” un fiscal, el presidente de la Corte Suprema y de Apelaciones o, probablemente los generales de las cuatro ramas de las fuerzas armadas? Por esa razón hoy en día los acusados están en huelga de hambre con la finalidad de presionar a la justicia de que se realice un nuevo juicio, pero un verdadero juicio. Los presuntos extremistas fueron condenados a veinticinco o treinta años. Y conste que no hubo ninguna persona fallecida.

    Llegó el día lunes, fecha en la cual estaba prevista la audiencia donde se vería mi caso. Por la mañana temprano comenzaron los preparativos. Hubo llamadas telefónicas y comunicaciones por radio, pero yo no alcancé a desentrañar de qué se trataban, aunque lo sospechaba. Cerca de las 08:00 horas de la mañana, entraron cuatro gendarmes quienes me esposaron de pies y manos. Primera vez en mi vida que me vía en tal situación. Me sacaron del hospital psiquiátrico y me subieron a un carro celular, escoltado no solamente por los gendarmes, sino también por la policía quienes se movilizaban en sus vehículos.

    Comenzó el avance por la ciudad con gran bullicio, debido a que los autos policiales hacían sonar sus sirenas. Después de un largo rato los vehículos se detuvieron – al parecer habían llegado a los tribunales – conste que yo no tenía visión a raíz de que el vehículo era completamente hermético. Pude darme cuenta que el conductor de la camioneta que me trasladaba comenzó a hacer maniobras con el vehículo quizá para prepararse para mi descenso y así poder entrar al palacio de justicia. Mientras se estaba deteniendo y hacía maniobras escuchaba golpes y piedrazos los cuales impactaban en el vehículo que me trasladaba. Pude percibir gritos de la multitud que se había apostado a la entrada. Escuché que gritaban a viva voz ¡asesino!, ¡psicópata!, ¡loco!, ¡cobarde!, ¡mátenlo!, ¡enciérrenlo de por vida!, ¡cadena perpetua! y otros calificativas que yo no alcanzaba a entender.

    Abrieron la puerta del carro celular, había una multitud, la cual se agolpó sobre mí, pero afortunadamente fueron controlados por la policía. Aún así continuaban vociferando, incluso me llegaron algunos escupos en el rostro. Un periodista logró romper el cordón policial y, cuando avanzando hacia los tribunales – lentamente debido a que me llevaban esposado de pies y manos y con un gendarme a cada lado, los cuales me llevaban del brazo, y no precisamente como muestra de cariño, me preguntó: ¿usted mató a la doctora? le alcancé a contestar, de pasada: “No hablo con periodistas de esta prensa infame”. Entré por fin al temible tribunal, los gendarmes se detuvieron en un pasillo a la entrada de una puerta de la audiencia a esperar la llamada. Después de un largo tiempo, escuche que decían:
    ¡Que pase el acusado!
     
    #1
    A Uqbar le gusta esto.
  2. Uqbar

    Uqbar Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    21 de Febrero de 2013
    Mensajes:
    7.837
    Me gusta recibidos:
    3.796
    Género:
    Mujer
    Hola Cristian, me voy a permitir una licencia que espero no te moleste. He leído con detenimiento las tres entregas y me han gustado mucho pero en esta última creo que hay lineas de relleno que hacen que se pierda la emoción. Mi sugerencia sería revisar el texto y ver lo que es prescindible y eliminarlo de manera que tenga al lector con la intriga como has conseguido en las anteriores.
    Por su puesto es una opinión que no pretende ser de censura pero veo que tienes facilidad para escribir y en este texto me he perdido varias veces por eso te lo comento.
    Felicidades no obstante por tu narrativa que sin duda es muy buena. Te sigo leyendo...
    Un abrazo.

    Palmira
     
    #2

Comparte esta página