1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Escribir

Tema en 'Prosa: Filosóficos, existencialistas y/o vitales' comenzado por Walter René, 14 de Agosto de 2012. Respuestas: 6 | Visitas: 1208

  1. Walter René

    Walter René Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    3 de Julio de 2012
    Mensajes:
    27
    Me gusta recibidos:
    2
    Escribir es otra forma de prostituirse; transmutar pobre o exageradamente los sentimientos, pensamientos en palabras; vender la sensibilidad abusando a veces desconsideradamente de ella para obtener algún interés; en la mayoría de los casos ese interés consta en la adulación, la satisfacción del ego del escritor, su siempre insaciable vanidad y como consecuencia colateral (que también magnifica la vanidad), despertar cualquier tipo de emoción o sentimiento por parte del lector. Escribir conlleva acaso una parte soñadora y nunca imparcial, un pulimento que falsea la escritura (como efecto de esta adulteración, la lectura también se corrompe) manipulándola para dejar a trasluz su conveniencia. Parte cómoda que transmite un nimio porcentaje de lo que se quiere expresar por las restricciones innatas del lenguaje (teoría del lenguaje), es decir, por una u otra ruta, se está condenado a escribir de una forma exigua. De este oficio que es escribir, hago hincapié en la escritura emocional, mi cociente intelectual no da la talla para dedicarme a las abstracciones que exige la ciencia natural y debo conformarme con narrar los aspavientos que frecuentan la ocasión. Esta escritura emocional es la más propensa a adulterarse porque el escritor trata de elaborar cada escrito y deja a un lado esa forma natural y fluida que debiera ser el ejercicio de escribir si se quiere ser auténtico (¿?), entonces, éste se encuentra maquinando palabras, adornando cada idea para no comunicar la total verdad que suele ser grotesca y pesada cuando se circunscribe en total magnitud. En los relatos altamente emocionales se encuentra orden, pensamiento seleccionado, pero no sinceridad pura. En pocas palabras, los escritos emocionales son basura bien elaborada, se maquilla más que se confiesa. Por estas ideas que me invaden cuando pluma en mano dispongo escribir es que me siento como una puta: profanado, invadido, vendiéndome. Sin embargo, la necesidad gana la partida y con bochorno me dispongo a hacerlo. La mayoría de los escritos terminan soterrados en un cajón o en el cesto de la basura, porque como principal exigente de la confección estética de estos se encuentra el ego que jamás se conforma. En razón de estas vagas ideas, no me inclino a reconocer una dimensión ética en la escritura emocional. El día que me sorprendan escribiendo como Jorge Bucay o Krishnamurti, les doy la autorización para que me pateen el trasero o prendan una hoguera como la acontecida en la famosa biblioteca de Alejandría con mis textos.
     
    #1
    Última modificación: 19 de Agosto de 2012
  2. Melquiades San Juan

    Melquiades San Juan Poeta veterano en MP

    Se incorporó:
    3 de Diciembre de 2008
    Mensajes:
    5.147
    Me gusta recibidos:
    666
    Género:
    Hombre
    Excelente texto amigo. Bienvenido a Mundo Poesía, esperamos verte muy a menudo en nuestro espacio literario.
    Abrazos.
     
    #2
  3. Walter René

    Walter René Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    3 de Julio de 2012
    Mensajes:
    27
    Me gusta recibidos:
    2
    Muchas gracias, Melquiades San Juan.
     
    #3
  4. ROSA

    ROSA Invitado

    Interesante tu escrito, en parte llevas razón compañero ...no todo lo que uno escribe se lee, pero bueno digamos que es un desahogo para uno mismo. Sigue escribiendo. ABRAZOS
     
    #4
  5. Aisha Baranowska

    Aisha Baranowska Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    29 de Mayo de 2012
    Mensajes:
    5.032
    Me gusta recibidos:
    1.641
    Género:
    Mujer

    Con todo respecto, señor, pero - no estoy de acuerdo con lo que dice sobre escribir. Yo personalmente siempre escribo con mayor sinceridad sobre mis sentimientos; basta leer mis textos para darse cuenta de que no lo hago con ningún interés particular. Ni siquiera la admiración como poeta. No es eso lo que busco con mis versos y mi prosa. Si escribo, lo hago simplemente porque es lo único que yo sé hacer en esta vida - de otra manera, yo sería una inútil que además, no tiene nada mejor que hacer... ;/- Y nunca trato de elaborar nada; si mis escritos son muy bien elaborados, eso es algo más natural en el mundo en mi caso porque yo mientras escribo un poema, no pienso en la forma - los versos simplemente salen desde mi más profundo sentir... Escribo tal como siento... Lo mismo en el caso de la prosa. Para mí, escribir es mi manera de ser, pero no obtengo beneficios algunos de esto - publico solo en la red y todo gratuito. No he vendido ni un solo libro aún... Y tampóco apruebo escribir solo por dinero o por la fama, o cualquier otra cosa - sin embargo, no estoy completamente en contra de hacer de escribir un medio de sobrevivencia, siempre y cuando no se escriba con ese propósito únicamente y que no sea eso la razón más importante para escribir...
    Y reconozco que aquí y en todos sitios web de poesía, hay muchos 'poetas' amatores quienes ni siquiera saben escribir correctamente en su propio idioma y muchas veces, no tienen ni idea de lo que es un poema, además, ni siquiera saben cuál es la diferencia entre la poesía y la prosa, pues publican poemas en verso en el foro de prosa. Pero eso no significa que no tengan derecho de expresión libre, como todo ser humano es libre para escribir lo que quiera - pero sin ofender sentimientos de los demás, sin hacerle daño a nadie - porque las palabras también pueden herir, y muy profundamente. Y no se trata del ego, sino de nuestra humanidad y dignidad. No es para disfrazar la idea para que se vea mejor - simplemente pienso de esta manera... Le pido perdón por semejante osadía de ejercer mi libertad de opinión en este foro... ;-* Espero que lo tome en cuenta en el futuro, y si no, pues entiendo que todo ser humano tiene derecho de pensar lo que quiera... ;-*
    Saludos.
    A.B.
     
    #5
  6. Melquiades San Juan

    Melquiades San Juan Poeta veterano en MP

    Se incorporó:
    3 de Diciembre de 2008
    Mensajes:
    5.147
    Me gusta recibidos:
    666
    Género:
    Hombre


    Bienaventuradas seas por ejercer tu derecho a opinar. Opinar o disentir no implica, como erróneamente se piensa, enemistar. Usuario Registrado ha hecho del tema escribir un breve ensayo que comparte en unas cuantas líneas, en las que supongo, no contempla todas las posibilidades de reflexión que al arte u oficio de escribir se le pueden atribuir.

    Siento que te leo ahora en el sentido inverso a un texto que antes te he comentado: la emotividad en las letras: "Plasmar los sentimientos", "escribir con el alma". Encuentro nuevos añadidos: "No herir ni lastimar a nadie", postulados últimos que se pueden ligar a ciertas tendencias no solo "positivistas", sino quiasi moralistas": no pervertir por ejemplo, implicando en la palabra pervertir, a la literatura que choca con la moral de la época, con las percepciones que la sociedad tiene sobre X tópico; sexual quizá, religioso talvez, como la publicada por Sade en su tiempo y que hoy son casi cuentos infantiles; como la escrita por Nietzche, Saramago y tantos autores brillantes. Esto no lo mencionas en tu escrito, pero leer una cosa me lleva a otra.
    (Por cierto recuerdo que
    Salman Rushdie escribió "Los versos Satánicos" y ofendió a media humanidad. Yo creo que más de los que lo leyeron; es un escritor, mediocre como dicen algunos, pero vive de escribir como tantos escritores).

    Encuentro como aberrante (para estas opiniones) el escribir usando el intelecto como fuente de la escritura, y no solo esa cualidad "casi mediúmica" a la que acuden tantos escritores y poetas, para ostentar el "poder de su alma" o su sensibilidad más que profunda, aluden.

    [ Algunos escritores "iluministas" escriben verdaderos plagios en cada texto, pues retoman lo publicado hasta el cansancio por editoriales especializadas en este tipo de literatura y no atienden a la obligación de citar "la fuente" de sus textos ].

    Para mi gusto el texto que comentamos describe bien al escritor y su arte. Por supuesto que su tesis deja lugar para cualquier anti tesis, como la tuya o de cualquier otro escritor: así funciona la invitación al dialogo de las ideas. No podemos esperar que en su brevedad se exprese el todo de ese universo que es la literatura y el arte u oficio de escribir.

    Inspirado en eso de "herir o dañar" vía literatura me lleva a algunos pensamientos que se relacionan a hechos históricos vividos por la humanidad. Escribir implica un universo infinito de opciones y propósitos. Si los quisiéramos enumerar seguramente omitiríamos muchos de ellos. La palabra y su autor frecuentemente son perseguidos, asesinados y puestos tras rejas por el poder de sus contenidos. A lo largo de la historia, la palabra ha sido exterminada o proscrita de la mirada de los hombres. Se han quemado libros o se han resguardado lejos de la mirada de la gente común, en abadías allá por la Edad Media. En América, se persiguió toda literatura francesa a finales del siglo XVIII, por aquello de los enciclopedistas y las ideas de la revolución francesa. Las ideas escritas y los libros que las contienen en todos los tiempos han sido objeto de vigilancia y condena. El mejor medio para apartar a los seres humanos de la palabra es el analfabetismo, razón verdadera y soterrada por la que algunos pueblos son ineficientes en erradicarlo de sus pueblos. Y en esto de las prohibiciones. La misma biblia fue objeto de los efectos oscurantistas de sus guardianes, prohibida al vulgo hasta Lutero. Por aquello de las interpretaciones "erradas".

    El escritor influye en la humanidad, unas veces es el motor de sus transformaciones; otras busca la regresión, el oscurantismo. La palabra escrita está en función de la mentalidad de quien la escribe. Es imposible considerar que todo texto literario, para que valga la pena, debe escribirse desde el alma, tomando este concepto como un equivalente al de un estado mediúmico, catatónico, o de éxtasis. Sin que la afirmación tenga implicaciones místicas o religiosas, el alma de todo hombre refleja, con su sensibilidad propia, lo que en su entorno contempla. Utilizamos para ello instrumentos que la humanidad ha utilizado y nos ha legado, entre todas las artes y ciencias está este medio que usamos: la literatura.

    En cuanto a que en el foro hay muy malos escritores, es muy cierto. A mí me daría vergüenza participar en un sitio de escritores consagrados. En Mundo Poesía en cambio, escribo con confianza y plena libertad, sabiendo que no se me cuestionará acremente por los yerros ortográficos que a menudo cometo ni por mis arraigados vicios de redacción que requieren de mucha tiempo para dejar los textos digeribles.

    Y esto contigo, es una charla, grata y sin implicaciones doctrinarias o intenciones formativas, por el puro gusto de abundar en tu idea. Mero material de intercambio de opiniones no doctas ni autorizadas. charla de amigos sobre un tema, expresados con todo el derecho que nos permite equivocarnos, o a lo mejor, tener razón, todo depende de quién nos lea, sin embargo, Mundo Poesía es generoso con nosotros al permitirnos disfrutar de nuestro vicio de teclear mientras bebemos una deliciosa taza de café. Verdad que sí.
    Bueno, seguimos leyendo textos y charlando donde haya buen tema.
     
    #6
    Última modificación: 18 de Agosto de 2012
  7. Walter René

    Walter René Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    3 de Julio de 2012
    Mensajes:
    27
    Me gusta recibidos:
    2
    Buen día, Aisha y Melquiades:
    Modifiqué algunas palabras en el texto para presentar con mayor precisión lo que deseo transmitir. Antes de proseguir, señalo que me limito a comentar lo que he escrito, ni más ni menos. Jamás hablé sobre forma sino sobre contenido, no me referí a escribir por un beneficio económico y tampoco censuro la libre expresión, siquiera mencioné el tema.

    Definición de la palabra escribir según la RAE:
    Escribir:
    1. tr. Representar las palabras o las ideas con letras u otros signos trazados en papel u otra superficie.
    2. tr. Componer libros, discursos, etc. U. t. c. intr.
    3. tr. Comunicar a alguien por escrito algo. U. t. c. intr.

    De la definición expuesta se razonan dos cuestiones: Se puede escribir sin pensar, se puede leer sin pensar, pero no se puede transmitir las ideas sin pensar. Lector, ¿usted escribe sin elaborar o ajustar sus escritos? Es posible, cabría clasificar su escritura dentro del primer razonamiento.

    Como apunta el señor Melquiades: “Usuario Registrado ha hecho del tema escribir un breve ensayo que comparte en unas cuantas líneas, en las que supongo, no contempla todas las posibilidades de reflexión que al arte u oficio de escribir se le pueden atribuir… No podemos esperar que en su brevedad se exprese el todo de ese universo que es la literatura y el arte u oficio de escribir”. El mucho palabrerío por lo general es señal de que no se sabe lo que se quiere decir; mi escrito aun puede resumirse pero elaborado ya está y sujetaré mis atenciones a él. Hice la salvedad en el mismo texto que me refería a la escritura emocional, aunque cualquier tipo agudo puede objetar este texto de Nietzsche para hacer notar el error que todo lenguaje arrastra en su origen y que, incluso, lo hace posible:

    “El idioma como pretendida ciencia. – La importancia del idioma para el desenvolvimiento de la civilización, estriba en que el hombre ha colocado un mundo propio al lado del otro, posición que juzgaba bastante sólida para levantar desde ella el resto del mundo sobre sus goznes y hacerse dueño de él. Porque el hombre ha creído durante largo espacio de tiempo en las ideas y en los nombres de las cosas, como en «ceterne veritates», se ha atribuido este orgullo, con el cual se elevaba sobre la bestia; pensaba en realidad tener en el lenguaje el conocimiento del mundo. El creador de palabras no era bastante modesto para creer que no hacía más que dar nombres a las cosas; se figuraba, por el contrario, expresar por medio de las palabras la ciencia más alta de las cosas; en el techo, el lenguaje es el primer grado de esfuerzo hacia la ciencia. La fe en la verdad encontrada es la fuente de donde derivan su fuerza los poderosos. Muy tarde, casi en nuestros días, los hombres comienzan a entrever el monstruoso error que han propagado con su creencia en el lenguaje. Por fortuna, es demasiado tarde para que esto determine un retroceso en la evolución de la razón que descansa en esta creencia. La lógica también descansa sobre cuestiones a las que nada responde en el mundo, por ejemplo, la verdad de las cosas, la identidad de la misma cosa en diferentes puntos del tiempo; pero esta ciencia ha nacido de la creencia opuesta (que existían ciertamente cosas de este género en el mundo real). Lo mismo sucede con las matemáticas, que seguramente no habrían nacido si se hubiera sabido desde el primer momento que no hay en la Naturaleza ni línea exactamente recta, ni círculo verdadero, ni grandeza absoluta.”

    Las ideas que transmito falsean la escritura emocional pero el texto citado derrumba en general todo pretendido lenguaje. ¿Estamos condenados a escribir de forma exigua? La teoría del lenguaje esboza un enérgico “Sí”.
    No hay mucho por agregar, quizá sólo hacerle notar, señorita Aisha, que el hecho de que usted responda mi texto ya es una forma de elaborar su escrito porque intuyo que trata de no llevarme a la polémica ni herirme con sus palabras, es decir, su respuesta está condicionada por dos factores que huelen a moralidad (cosa rara en una nihilista pero necesaria) y desde ahí usted ha decidido responderme, esto, lamentablemente, no hace fluida y natural su réplica sino condicionada bajo preceptos éticos que limitan su publicación. Yo no considero la dimensión ética en tal escritura pero sí admisible escribir bajo ciertos preceptos; lo primero lo fundamento porque no se puede hacer ética desde un falseamiento, sería deshonesto aunque posible. Tengo una pregunta, ¿usted no busca un interés particular cuando escribe? ¿Tal vez busca algún interés general? Puedo enumerar algunos: interés en saciar la necesidad de escribir o de comunicarse, la satisfacción que el acto conlleva en sí o un ejercicio del ego (la razón y el egocentrismo son innatos a ese pretendido ser llamado “humano”, claro está, en distintas proporciones por cada individuo). Todos buscamos algo al escribir y se remite a nuestro egocentrismo. Pero, al final, lo que determinará su postura al escribir es cómo usted conciba ese acto y sería una falta de respeto por mi parte juzgar objetivamente algo que sólo concierne a la subjetividad (a su persona).

    Nota: No disfrazamos una idea sólo por razones estéticas sino la más de veces para que no sea grotesca y sí digerible.

    Tal vez la palabra “prostitución” es extrema, yo también peco por escribir desde mis prejuicios y para una persona hermética al dirigirse a su lado emocional es difícil adecuar otra palabra al sentir.
    Señor Melquiades, le celebro estas anotaciones:

    “Es imposible considerar que todo texto literario, para que valga la pena, debe escribirse desde el alma, tomando este concepto como un equivalente al de un estado mediúmico, catatónico, o de éxtasis. Sin que la afirmación tenga implicaciones místicas o religiosas, el alma de todo hombre refleja, con su sensibilidad propia, lo que en su entorno contempla. Utilizamos para ello instrumentos que la humanidad ha utilizado y nos ha legado, entre todas las artes y ciencias está este medio que usamos: la literatura...”

    Es vusted muy perspicaz.
    Como dijo un usuario: "Si no siempre entendidos, siempre abiertos."
     
    #7
    Última modificación: 20 de Agosto de 2012

Comparte esta página