1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Fascismo... buenismo, wokismo, mitos y los otros (rev. 2025)

Tema en 'Prosa: Sociopolíticos' comenzado por dragon_ecu, 4 de Abril de 2024. Respuestas: 11 | Visitas: 673

  1. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.399
    Me gusta recibidos:
    12.221
    Género:
    Hombre
    - ¿Qué es el fascismo?

    El fascismo es un movimiento amorfo cuyo rostro cambia, por sí o por otros, según convenga.

    Comparte las prácticas totalitarias comunes de la izquierda marxista.

    Es enemigo acérrimo de la filosofía liberal, mientras se nutre de todo tipo de ideas que impulsen un régimen centralizado y autócrata.

    En la parte económica se despreocupa del concepto de propiedad, mientras se concentra en el uso y control de la producción.
    Estas acciones lo contraponen al capitalismo sostenido, mientras lo acercan a la planificación estatista sin caer en los sofismas propios del socialismo y comunismo.

    En el ámbito tradicional se enfoca a diseccionar los valores culturales para conservar unos mientras se erradican otros.
    Es decir que se trata de un conservadurismo polarizado a ventaja.

    En sus inicios era impresionante el manejo del discurso fascista buscando aliarse con la izquierda mientras atacaba a la derecha.

    Sin embargo el ascenso del fascismo ocurre cuando usa la fuerza.
    En una tierra devastada por la guerra y poca estabilidad de gobierno, la lucha terrorista fue romantizada proclamando a los movimientos fascistas como "ángeles salvadores".

    Esta mezcla de "ángeles demonios" no es nueva ni exclusiva.
    Muchos movimientos independentistas tuvieron instantes similares y todos fueron acusados de salvajismo en su momento.

    Se debe entender que la historia recurre al mito como herramienta de conservación.
    En la medida que el tiempo pasa, los mitos van reemplazando a los hechos.
    Ha ocurrido con la epopeyas y los libros de texto.

    Ocurrió con muchos supuestos eventos de emancipación, que en realidad eran movimientos de seguir a un rey depuesto en lugar de aceptar al nuevo rey.

    Si juntamos la mitificación con la ambiguedad del fascismo se obtiene el descalificativo perfecto, mentiroso pero potente.

    Así que se debe definir al fascismo para acabar con su mitificación y destrozar sus propagandas.
    Las acciones fascistas conllevan dos intenciones. Primero la deshumanización de su blanco, y luego la agresión sin remordimiento (estando "justificada" por el primer paso).


    - Doctrina del fascismo.

    El fascismo carece de ideología única y propia, puesto que sus movimientos iniciales surgen de entre la diversidad de ideas y principios de las izquierdas socialistas.
    Se orienta por objetivos temporales encubiertos por un discurso de resurgimiento. La recuperación de un pasado histórico grandioso.

    En Italia se reconoce al principal ideólogo del fascismo en Giovanni Gentile (1875-1944).

    En su retórica se recurre al discurso apasionado apuntando a todos lados con tal de cosechar simpatizantes entre el descontento y resentimiento de la época.

    Si alguien se preocupara de investigar las actas de las reuniones en los momentos decisivos en que se fundaron los Fasci di Combattimento, no encontraría una doctrina, sino una serie de apuntes...
    (La doctrina del fascismo, Ideas Fundamentales - I El origen de la doctrina).
    Con esto se deja manifiesto que el fascismo no nace de un postulado político, sino de acciones necesarias al momento.

    Aunque el XIX fuera el siglo del socialismo, el liberalismo y la democracia, eso no significa que el siglo XX deba ser también el del socialismo, el liberalismo y la democracia. Las doctrinas políticas pasan; las naciones permanecen. Somos libres de creer que este es el siglo de la autoridad, un siglo que tiende hacia 'la derecha', un siglo fascista. Si el XIX fue el siglo del individuo (liberalismo implica individualismo), somos libres de creer que este es el siglo del 'colectivo', y por tanto el siglo del estado.
    (La doctrina del fascismo, Ideas Fundamentales - IX El fascismo no retrocede).

    En esta declaración apunta a "derecha", "colectiva" y "estatal". Una mezcolanza que suena bien pero no tiene lógica.

    Es tan clara su falta de orientación ideológica y su enfoque en objetivos, que sus discursos, ya leídos con calma y razonamiento, demuestran sus intenciones en tales términos que una masa descontenta lo aplaude como una opción inteligente y válida para apoyar.
    Un ejemplo es su intención de tener poder político con respaldo democrático, mientras descalifican a la democracia como herramienta de elección de poderes.

    El fascismo niega que la mayoría, a través del mero hecho de ser mayoría, pueda gobernar las sociedades humanas; niega que esta mayoría pueda gobernar por medio de una consulta periódica; aforma la irremediable, fructífera y beneficiosa desigualdad de los hombres, que no puede ser nivelada por un hecho mecánico y extrínseco como el sufragio universal.
    (La doctrina del fascismo, Doctrina Política y Social - VI Contra las ideologías democráticas).


    - Enemigos del fascismo.

    En sus inicios el fascismo se muestra como víctima y apunta a agresores para direccionar las pasiones de aquellos tiempos. Y por tratarse de una "nueva opción" se aleja de las posturas políticas de la época según le convenía.

    El fascismo se opone definitiva y absolutamente a las doctrinas del liberalismo, tanto en la esfera política como en la económica.
    (La doctrina del fascismo, Doctrina Política y Social - VIII Ante las doctrinas liberales).

    Mientras la izquierda marxista era un rival directo, el liberalismo es un enemigo común del fascismo y el marxismo.
    Así ya señalado y demonizado el liberalismo, primero se unen fascismo y marxismo en contra del liberalismo, para después atacar al rival en su mismo lado.

    El fascismo (socialismo nacional) se opone por tanto al socialismo internacional , para el que la unidad dentro del Estado (que amalgama clases en una única realidad económica y ética) es desconocida, que no ve en la historia nada más que la lucha de clases. El fascismo se opone igualmente al sindicalismo como un arma de clase.
    (La doctrina del fascismo, Ideas Fundamentales - VIII Fascismo y socialismo).

    En suma, todo aquel que sea indiferente o contrario al objetivo se lo convierte en enemigo. De esta forma se concreta que ninguna alianza se respeta en base a los acuerdos sino en base a los escenarios.


    - Definición del fascismo.

    Hasta la fecha no hay un consenso entre los diversos estudios sobre este "movimiento político".
    Las incoherencias parten de sustentarse en prácticas revolucionarias stalinistas, ideas recogidas de diversidad de pensadores (Marx, Hegel, Nietzsche), y financiamiento como cuerpo de seguridad (matones).
    Una de las mejores aproximaciones al fascismo vino de Ayn Rand que lo ubica dentro de la doctrina política del totalitarismo.

    Norberto Bobbio (1909-2004), quien fuera defensor y afiliado fascista, fue posteriormente miembro del grupo antifascista "Justicia y Libertad".
    En su obra "Diccionario de Política" define al fascismo con estas palabras.

    El fascismo es un sistema político que trata de llevar a cabo un encuadramiento unitario de una sociedad en crisis dentro de una dimensión dinámica y trágica promoviendo la movilización de masas por medio de la identificación de las reivindicaciones sociales con las reivindicaciones nacionales.
    (Diccionario de Política - Norberto Bobbio).

    - Evolución del fascismo.

    El contexto de la época pasa por tiempos de violencia y exaltaciones populares muy alejadas de la realidad.
    Entre los eventos históricos constan:
    La revolución de febrero (Rusia 23-27 feb 1917, occidente 8-12 marzo 1917), con la abdicación del Zar Romanov.
    La revolución bolchevique (Rusia 25 octubre 1917, occidente 7 nov 1917), con la persecución de los mencheviques y anarquistas.
    La guerra civil rusa (7 nov 1917 - 25 oct 1922). Con la eliminación de los mencheviques, mandos militares, simpatizantes zaristas, y el asesinato del Zar y su familia (16-17 jul 1918, aunque este no tenía ningún poder desde marzo 1917).
    El traslado de las pugnas soviéticas a la izquierda internacional, con las facciones revisionistas, extremas, radicales y anarquistas.
    El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria (junio 28, 1914).
    La gran guerra (primera guerra mundial julio 28 1914- noviembre 11 1918).
    La creación de los Fasci italiani di combattimento (literalmente, Fasces Italianos de Combate) por parte de Mussolini el 23 de marzo de 1919, con referencia a la imagen de los líctores romanos.
    La creación del Partito Nazionale Fascista (PNF partido nacional fascista), el 7 de noviembre de 1921.​

    Desde el siglo 18 al 19 surge la idea de la "izquierda política" para conseguir y retener el poder. Y en consecuencia surge también la necesidad de una idea de administración o gobierno del estado, es decir una "izquierda estatal".

    Así por el lado político aparecen:
    La izquierda liberal.
    La izquierda radical.
    La izquierda libertaria.
    La izquierda anarquista.
    La izquierda social demócrata.
    La izquierda marxista.​

    Por el lado administrativo estatal asoma el concepto del "contrato social", de donde se deriva el término de socialistas para sus defensores.
    Asomaron así:
    El socialismo utópico.
    El socialismo cristiano.
    El socialismo burgués.
    El socialismo comunitario.
    El socialismo demócrata.
    El socialismo científico (marxismo).​

    Tal cantidad de izquierdas y socialismos se mezclaban o separaban en diferentes proporciones de intelectualismos y caudillismos.

    Por un extremo el intelectual que se mostraba moralmente superior, y por el otro extremo el caudillismo recurría al revanchismo proletario.

    Esa dualidad, sumada a la violencia de sus acciones, alejó a la masa votante en toda Europa. En su mejor momento toda la izquierda unida apenas totalizó un 30% de votos.

    Dentro de esta época de violencia se hace notoria la existencia de grandes grupos descontentos. Una masa que, si se logra unir, termina siendo una multitud útil y manejable.

    Así se empiezan a buscar formas de aglutinar tal multitud.
    Para ello uno de los autores más estudiados y replicados en la época fue Gustave Le Bon. Siendo Marx quien aplica inicialmente el concepto de polarización de clases y luego la lucha de clases.

    Basado en las aplicaciones de Marx surgen luego las ideas de Vladimir Lenin (los dogmas teóricos), y de Georges Sorel (la huelga proletaria). Es decir, idea y acción.

    De la vertiente dogmática surgen los comunismos. Mientras de la vertiente activa surgen el fascismo y el nazismo.

    Surgieron dentro del universo de izquierdas facciones de izquierda y de derecha.

    La división en bandos ocurrió en reiteradas oportunidades, incluso dentro la primera y segunda internacional donde se emplearon las nomenclaturas de "izquierdas, centro y derechas" entre las facciones enfrentadas.

    Así es como surge el estigma de los grupos de Sorel como elementos extremos de la derecha dentro de las izquierdas. Y por herencia el mismo mito recae luego en el fascismo.

    Siguiendo su estilo matonil, las izquierdas recurrieron a vender sus servicios de "protección", esto a semejanza de las acciones de la mafia.

    El fascismo pasó de ser un movimiento mafioso a un actor de orden por la fuerza.

    En la medida que adquiere poder se politiza y empieza a construir un soporte ideológico e histórico (algo muy común en los partidos políticos de la época).
    Pero tales soportes se encuentran repletos de falsedades y mezclas de lo más diversas.

    El programa inaugural de los Fascios Italianos de Combate reúne un nacionalismo rabioso con demandas de corte social, tales como el salario mínimo, la jornada laboral de ocho horas, el voto femenino, la participación de los trabajadores en la gestión de la industria, el retiro a los cincuenta y cinco años, la nacionalización de las fábricas de armas y municiones, confiscación de los bienes de las congregaciones religiosas y abolición de las rentas episcopales.
    Claramente los ofrecimientos de la izquierda internacional.

    Dada la pésima fama de la izquierda en general con su bajo respaldo en votos, se buscaron nuevas formas de acceder al poder además de la toma violenta directa.
    Surge entonces la imagen de "la tercera vía", ofreciendo lo mejor de la izquierda y la derecha, y sin los defectos de la izquierda y la derecha.
    Así pues el "rostro" del fascismo es una falsedad soportada por la propaganda.

    Dado que su imagen era una pantalla de encubrimiento, entonces su lucha por el respaldo popular así como el ganar respaldos del exterior, se basó en la propaganda.
    Por tal razón sus primeras apariciones en medios internacionales les ganan simpatías inmediatas.

    En la medida que sus ideas de gobierno se aplican se hace evidente que la única manera del lograr que su pueblo tolere un régimen totalitario era creando una división entre los beneficiados y los explotados, donde los explotados serían todos los pueblos conquistados, y los beneficiados la facción del pueblo que apoyaba dicho totalitarismo.
    Se dan entonces las invasiones de Abisinia (Etiopía octubre 3 1935) por parte de las fuerzas de Mussolini. Y también la invasión de Polonia (septiembre 1 1939) por los ejércitos de Stalin y Hitler (pacto Molotov-Ribbentrop),

    Lo insostenible de tal estructura fue minando sus capacidades hasta su disolución, misma que fue acelerada por las acciones de la guerra. Guerra provocada por ellos mismos con sus planes de conquista.


    - Mitificación del fascismo.

    El mito del fascismo pasa por dos etapas.
    La elevación a modelo a seguir.
    La acusación perfecta.​

    En la primera etapa hubieron millones de personas que vieron con buenos ojos al fascismo. Incluso personajes importantes de la época juzgaban a Mussolini y Hitler como "buenos muchachos".
    En aquella época resultaba entonces honroso y conveniente el apelativo de "fascista".
    Incluso al día presente aún existe ese mito de "Mussolini era buen dictador" en rincones de Italia. Y sobre la figura de Hitler esporádicamente asoman grupos de seguidores.

    La segunda etapa es oscura por cuanto se busca aprovechar la realidad histórica (posterior a los juicios de Núremberg), para acusar falsamente y con ello descalificar a los contrarios.
    Esta práctica iniciada por el ejército soviético fue tomando cuerpo hasta convertirse en un arma de opinión.

    Aún cuando el empleo del fascismo y el nazismo como etiquetas despectivas se extendiera por todo el mundo, su uso es más frecuente en un ente del espectro político: la izquierda.


    - Un informe sobre la banalidad del mal.


    En 1963 se publicaron en el diario The New Yorker, varias notas referentes al juicio de Eichmann (Jerusalén 1961).
    Tales artículos, igual que el posterior libro de Hannah Arendt, levantaron una polémica enorme sobre una aparente incongruencia:
    La responsabilidad de un hombre que por si solo puede causar muy poco o ningún daño.
    La responsabilidad del mismo hombre, cuando se le entrega una enorme capacidad destructiva con la misión superior de causar gran daño.​
    La conclusión de Arendt señalaba que aún cuando la responsabilidad total correspondía al sistema completo, la responsabilidad individual no disminuía en gravedad, y por tanto cargaba igual culpabilidad todo elemento de dicho sistema.
    Ella acuñó el término "banalización del mal" apuntando a como se puede trivializar la violencia y el exterminio. Lo que permite a personajes comunes que no poseen cualidades de crueldad, puedan cometer terribles atrocidades.

    La banalización del mal recurre a diversas fórmulas de manipulación social por medio de:
    La ambiguedad del concepto de maldad.
    El frivolizar conceptos.
    Manipular los juicios de valores en base al personaje y no en base a la acción.
    Invertir la dirección de los instintos y sentimientos.
    Restringir el pensamiento o revisión de las consecuencias de las acciones.
    Normalizar el seguir órdenes sin reflexión.
    La sumisión a la autoridad.​


    - Banalización, wokismo, verguenza histórica y otros.

    Desde aquella fecha a la actual, se han repetido tales fórmulas a tal extremo que las leyes actuales más parecen favorecer a los criminales mientras desprotegen y hasta ocultan a las víctimas.

    Lo que antes se llamaba "banalización del mal", ahora se le llama "buenismo", con una ligera - gran variante.
    Antes se banalizaba el mal para que el alienado ejecute brutalidades contra otros.
    Ahora se banaliza al mal para que el alienado sea ejecutado por las brutalidades de otros.​
    El objetivo de instaurar el mal como herramienta para ejercer poder se cumple en ambos métodos.

    La inversión de los métodos no se aplicó solo en la banalización del mal.

    La sobrevaloración propia, o supremacismo que antes se aplicaba al alienado miembro de la organización cambia de sujeto.
    Ahora se eligen miembros autoidentificados como víctimas o perseguidos, y se les brinda no solo "orgullo" sino también medios de difusión para sus reclamos, llegando a darles una presencia falsamente mayoritaria y efectivamente estentórea.
    Se pasa así de una discriminación positiva a una discriminación inversa
    Este es el supremacismo de identidad que según el grupúsculo toma nombres propios: blm, woke, feminismo, lgtb...

    Otro mecanismo muy socorrido en el pasado era la infravaloración del opuesto.
    Todo medio era útil, desde el arte a la economía.
    Las sátiras, burlas, cánticos, mitos... a las falsificaciones del dinero enemigo.
    En el pasado era común el empleo de "leyendas". Como por ejemplo "la leyenda negra" española, creada desde Inglaterra.
    Las leyendas del pasado llegan ahora en forma de verguenza histórica, incluso apoyada en cuerpos de leyes como revisionismo histórico o "memoria histórica".


    - Conclusión.


    Hoy podemos señalar al fascismo como el totalitarismo oculto.

    Este nace y se apoya en la acción, alterando los planteamiento normales a todo proceso.
    Así una secuencia tan simple como idea - acción - resultado, pasa a ser acción - resultado - idea.

    El fascismo hace de la acción su ideología, careciendo de ideas propias y más bien se apropia de ideas ajenas según sean útiles y convenientes. Resultando en caer regularmente en contradicciones.

    Por lo anterior es que el fascismo no puede ser identificado por sus ideales, sino por sus acciones y método.
    A lo que se le añade una característica harto necesaria para sus acciones: el descaro.

    El totalitarismo oculto que sigue proyectando sus acciones al acusar de "fascistas" a sus opositores.

    -----
    Fuentes:
    https://obtienearchivo.bcn.cl/obtieneimagen?id=documentos/10221.1/80645/1/127265.pdf
    https://archive.org/details/la-doctrina-del-fascismo-benito-mussolini
    https://dn720001.ca.archive.org/0/items/mussolini-b.-la-doctrina-del-fascismo-1937/Mussolini, B. - La Doctrina Del Fascismo [1937].pdf
    http://www.historyworld.net/wrldhis/PlainTextHistories.asp?groupid=3432&HistoryID=ac52
    https://trove.nla.gov.au/newspaper/article/228888195/24603424
    http://web.tiscalinet.it/regno76/testi/manifesti/Il manifesto dei fasci di combattimento.htm
    https://www.docsity.com/es/adolf-hitler-15-ideas-perversas/3224292/
    https://www.xlsemanal.com/conocer/20110710/conocer-hitler-falso-heroe.html
    http://www.worldfuturefund.org/wffmaster/reading/germany/mussolini.htm
    http://hemeroteca-paginas.lavanguardia.es/LVE07/HEM/1939/08/24/LVG19390824-001.pdf
    https://www.bbc.com/mundo/noticias-46102313
    https://archive.org/details/TempiDellaRivoluzioneFascista/page/n23/mode/2up?q=benito+mussolini
    https://archive.org/details/mussolini-b.-la-doctrina-del-fascismo-1937/page/n7/mode/2up
    https://www.elespanol.com/cultura/h...eorias-conspiracion-alemania/589442592_0.html
    https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2021/05/04/banalizacion-fascismo-50924118.html
    https://de.wikipedia.org/wiki/Deutsche_Besetzung_Polens_1939–1945
    https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52447027
    https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=579196426052453
    https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/international-military-tribunal-at-nuremberg
    https://www.almendron.com/tribuna/la-derecha-es-un-invento-de-la-izquierda/
    https://www.eldebate.com/internacio...o-quiere-aprobar-acabar-oposicion_186751.html
    https://es.wikipedia.org/wiki/Definiciones_de_fascismo
     
    #1
    Última modificación: 26 de Febrero de 2025
    A Martín Renán y Alde les gusta esto.
  2. Alde

    Alde Miembro del Jurado/Amante apasionado Miembro del Equipo Miembro del JURADO DE LA MUSA

    Se incorporó:
    11 de Agosto de 2014
    Mensajes:
    15.356
    Me gusta recibidos:
    12.936
    Género:
    Hombre
    Lo peor que existe.
    Letras profundas.
    Muy buena reflexión.

    Saludos
     
    #2
  3. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.399
    Me gusta recibidos:
    12.221
    Género:
    Hombre
    Y lo que falta.

    El discurso político ha llegado a tal nivel de insania (lógica y ética), que incluso un ente claramente dictatorial emite leyes contra la "oposición fascista", mientras otros recurren a poner al ventilador la "fachosfera".

    Artículo 4 de la ley antifascista de Maduro:

    Artículo 4. A los fines de esta Ley, se establecen las siguientes definiciones:
    1. Fascismo: Postura ideológica o expresión basada en motivos de superioridad racial, de origen étnico, social o nacional, que asume la violencia como método de acción política, enarbola la cultura de la muerte, denigra de la democracia, sus instituciones y valores republicanos y/o promueve la supresión de los derechos y garantías reconocidos en la Constitución a favor de determinados sectores de la sociedad, por motivos discriminatorios. Son rasgos comunes a esta postura el racismo, el chovinismo, el clasismo, el conservadurismo moral, el neoliberalismo, la misoginia y todo tipo de fobia contra el ser humano y su derecho a la no discriminación y a la diversidad.

    ¿???

    En pocas palabras, basta poner una etiqueta subjetiva sin pruebas... y ya es procesado por dicho delito.
     
    #3
    Última modificación: 5 de Abril de 2024
    A Alde le gusta esto.
  4. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.399
    Me gusta recibidos:
    12.221
    Género:
    Hombre
  5. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.983
    Me gusta recibidos:
    10.610

    El fascismo es una ideología, un movimiento político y una forma de gobierno de carácter totalitario, antidemocrático, ultranacionalista y de extrema derecha. De "EXTREMA DERECHA" Wikipedia


    Extrema derecha, derecha radical o ultraderecha son términos políticos utilizados para describir movimientos o partidos políticos que promueven y sostienen posiciones o discursos ultraconservadores, ultranacionalistas y autoritarios considerados extremistas.

    Utilizado para describir las experiencias del fascismo y el nazismo, hoy en día la política de extrema derecha incluye el neofascismo, el neonazismo, la derecha alternativa, el supremacismo blanco y otras ideologías u organizaciones que presentan aspectos xenófobos, racistas, homófobos, machistas, teocráticos o reaccionarios. La política de extrema derecha puede conducir a la opresión, la violencia política, la limpieza étnica o el genocidio contra grupos de personas en función de su supuesta inferioridad o su percepción de amenaza para el grupo étnico nativo, la nación, el estado, la religión o cultura dominante o instituciones sociales conservadoras.

    Wikipedia...

    joder a meter que el fascismo es netamente del zurderio...

    saludos dragon
     
    #5
    A Maroc y dragon_ecu les gusta esto.
  6. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.399
    Me gusta recibidos:
    12.221
    Género:
    Hombre
    Si se lee con cuidado lo expuesto no se señala al fascismo como exclusivamente de izquierda, sino como un movimiento amorfo que se acomoda al poder según la conveniencia del momento.

    Sobre lo encontrado en wikipedia, esto cumple su función de ser un contenedor de opiniones, pero no es una fuente científica confiable.
    Para esto conviene revisar artículos de wikipedia que apuntan al liberalismo en la derecha, mientras en otros artículos se lo ubica en la izquierda.

    Los hechos históricos señalan el nacimiento del fascismo dentro de las doctrinas y agrupaciones de la izquierda italiana. Y su posterior replicación alemana (nazismo) dentro de movimientos obreros socialistas.
    Incluso el inicio de la primera guerra mundial (la invasión de Polonia septiembre 1939) es una invasión conjunta entre Alemania y la URSS (tratado Molotov-Ribbentrop). Acuerdo que después Alemania cambia por unirse (convenio tripartito septiembre 1940), con el único país que ha vencido a la URSS en enfrentamientos directos, para después Alemania atacar a los soviéticos (operación Barbarroja junio 1941).

    Con la caída del reich alemán, los soviéticos hicieron todo lo posible por ocultar la alianza inicial Sovietico-Alemana urdiendo todo tipo de estrategias (considerando que los juicios de Núremberg los podían involucrar).
    Desde esa fecha nace la propaganda política soviética de unir derecha-fascismo-nazismo, lavando su culpa y acusando a otros.

    Lo expuesto son hechos históricos fácilmente comprobables con solo hacer las búsquedas y fuentes no contaminadas por ideología amén de convalidar con otras fuentes o artículos entrecruzados.

    Del lado contrario a los hechos se hallan los discursos, las etiquetas, las cartas, los promesas de campaña. los incumplimientos y los escándalos para culpar a otros y esconder los pecados propios.
    Nada nuevo en la historia y arsenal político.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Wolfgang_Fürstner
    https://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_Ribbentrop-Mólotov
    https://es.wikipedia.org/wiki/Iósif_Stalin
    https://es.wikipedia.org/wiki/Invasión_soviética_de_Polonia_de_1939
    https://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_Katin
    https://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_Tripartito
    https://es.wikipedia.org/wiki/Operación_Barbarroja
    https://es.wikipedia.org/wiki/Muerte_de_Benito_Mussolini
    https://es.wikipedia.org/wiki/Muerte_de_Adolf_Hitler
    https://es.wikipedia.org/wiki/Heinz_Guderian
     
    #6
    Última modificación: 6 de Junio de 2024
    A danie le gusta esto.
  7. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.983
    Me gusta recibidos:
    10.610
     
    #7
  8. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.399
    Me gusta recibidos:
    12.221
    Género:
    Hombre
    Hace años expuse mi pensamiento multidimensional acorde a cada lineamiento de los diferentes aspectos que convergen en la vida.
    En concreto, el ser humano posee cuatro ejes principales:
    Filosofía.
    Economía.
    Social.
    Política.​
    Pero la mayor parte de la gente los ve como si fuera un solo un solo ser complejo... en lugar de cuatro seres simples que concurren en un mismo cuerpo.
    La filosofía te da un criterio de comportamiento y pensamiento personal. La vivencia ajustada al entorno.
    La economía te aterriza a tierra para lograr tu subsistencia. La producción propia de bienestar.
    Lo social te guía en el comportamiento exterior, con otros. La convivencia armoniosa.
    Y la política es reconocer que una sola voluntad no puede hacerlo todo, y es necesario un liderazgo para que las cosas funcionen en colectividad. La convivencia productiva de bienestar.​
    Y aunque pueda parecer estúpido a la mayoría, se puede tener posiciones que aparentan ser contradictorias, pero que llevadas justo en su propio eje, y sin invadir al resto de ejes, en realidad se complementan.

    Para ejemplo personal.
    Sigo la filosofía liberal.
    Me sostengo en una economía capitalista.
    Me relaciono aplicando el humanismo social.
    Y protejo los principios demócratas republicanos (división de poderes de elección mayoritaria y de duración especificada).​

    Mi posición personal es: liberal, capitalista, socialista y demócrata. Ninguna de estas se contradice con las otras en su verdadera acepción. Más bien cada una complementa lo que debe lograr todo ser humano, y que es prioritario... su libertad.

    Y antes de esperar a las posibles críticas de que son excluyentes, paso a aclarar los conceptos de cada una. Posiblemente en alguna se esté de acuerdo y en otras no.

    Filosofía- liberal. No se trata de la economía liberal ni de la posición política liberal radical. Es simplemente filosofía respetuosa de las libertades propias y de los derechos al respeto de las libertades ajenas, es decir tolerancia a la tolerancia y no aceptación de las intolerancias.

    Económico- capitalista. No hablo de política, ni de forma de gobierno, ni de expansión y dominación. Es simplemente el sistema económico capitalista de libre producción, comercio y control de seguimiento sin restricciones de los gobiernos.

    Social- socialista. No es política, ni dogma, ni filosofía, ni economía (no es marxismo). Es sencillamente el modo de interactuar con el mundo alrededor, de modo social y respetuoso.

    Político- demócrata. No es economía, ni dogma, ni filosofía. Es únicamente establecer que el gobierno es elegido por el pueblo. Que el gobierno debe trabajar para el pueblo. Que el gobierno debe rendir cuentas al pueblo. Que el gobierno debe obedecer al pueblo. Que el gobierno puede ser cesado por el pueblo.
     
    #8
    A danie le gusta esto.
  9. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.983
    Me gusta recibidos:
    10.610
    esta bueno dragón, pero me voy a céntrame en la filosofía liberal. A grandes rasgos "El liberalismo es una filosofía política que defiende la libertad individual, la igualdad ante la ley, la separación de poderes y la tolerancia en el marco del Estado de derecho" ese es un principio pero entonces algo no me cuaja cuando defienden a tantos mandatarios "supuestamente liberales" que hablan que no todos los humanos somos iguales ante Dios. En donde hay algunos que les corresponden mayores derechos antes de otros. La igualdad no es algo que defiendan en sus principios los nuevos mal llamados liberalistas. :p
    Y volviendo al tema de eje: quien no defiende los derechos de igualdad es simplemente un fascista. La fórmula es sencilla superioridad de razas étnicas es igual al fascismo y cuando la ultra es más la que usa su apología. Ya después de ahí que lo quieran cambiar con diversos significados es otra cosa. Yo ante todas las ideologías me considero Cristiano Dragón porque a pesar de ser ateo ( contradictorio) creo en los mandamientos de hermandad e igualdad, e incluso hasta a veces de poner la otra mejilla como bien dijo Cristo en la última cena. Así como creo en la paz y hermandad entre los hermanos, también creo en lo colectivo que siempre es más fuerte y debe prevalecer ante lo individualista. También hace rato deje de creer en los políticos sin importar el partido aunque como ser humano tengo mas afinidad por un lado de la balanza que por el otro. Tal vez por el lado más justo, sensible y equitativo (muchos hoy en día llamarían los pobres)

    Y vuelvo hace rato que esos nuevos neoliberalistas de la ultra hace rato que no ponen una a favor de los que menos tienen, diría que se encargar de hacer lo contrario disfrazándolo de preámbulos y bonitas metáforas/palabras. Porque también creo que el pobre jamás fue pobre porque quiere y más en un mundo tan dispar, donde se fomenta mucho pero solo los poderosos corren con ventaja. Y puedo agregar que el mundo abunda de recursos para que ya no haya mas hambre pero claro, no para opulencias.

    saludos dragón
     
    #9
    Última modificación: 13 de Junio de 2024
    A dragon_ecu le gusta esto.
  10. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.399
    Me gusta recibidos:
    12.221
    Género:
    Hombre
    No pues... ya me hice un nudo jajajaja...

    Ok, vamos por partes.

    IGUALDAD.

    No existe la igualdad.

    Sin importar la ideología o las raíces ontológicas, la única actitud deontológica certera es entender que la igualdad no existe a ningún nivel.

    El liberalismo inicial francés no propugnó una igualdad real sino una compensación a los que carecían de poder. El llamado "igualdad ante la ley" suena muy bien en los discursos, pero visto en su aplicación real lo que se procuró fue una serie de protecciones a los desprotegidos (la plebe) respecto de los poderosos (la nobleza).

    El liberalismo no impulsaba (ni impulsa) la igualdad para todos, sino que todos tengan posibilidad de defenderse ante los abusos de los poderosos.
    Pero así como el liberalismo no impulsa la igualdad, tampoco impulsa la diversidad o la alteridad.

    El liberalismo impulsa el ejercicio de libertad, ya grupal o individual, sin que este afecte las libertades ajenas.
    El mejor pensamientos liberal ha sido dado por Don Benito Juárez:

    Mexicanos: encaminemos ahora todos nuestros esfuerzos a obtener y a consolidar los beneficios de la paz. Bajo sus auspicios, será eficaz la protección de las leyes y de las autoridades para los derechos de todos los habitantes de la República. Que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos. Entre Los Individuos, Como Entre Las Naciones, El Respeto Al Derecho Ajeno Es La Paz. - Benito Juárez - 15 Julio 1867.

    No debe confundirse liberalismo con igualitarismo.


    SIMILITUDES IZQUIERDA LIBERALISMO

    El motivo por el cual ciertos preceptos de izquierda se asemejan al liberalismo es porque la izquierda inicial era liberal (burguesa, artesana, comerciante y bancaria).

    Pero de esa época a esta ha pasado mucha agua bajo el puente y los conceptos políticos iniciales han sido re-escritos decenas (sino centenas) de veces. Más o menos cada vez que subía un nuevo gobierno.


    LA IGUALDAD ANTE LA LEY

    No se puede aplicar un mismo castigo al delincuente y a la víctima. Existe diferencia entre uno y otro.
    No se puede aplicar una misma compensación al estafado y al estafador. Existe diferencia entre uno y otro.
    ¿Dónde está entonces la igualdad ante la ley si se compensa a unos y se castiga a otros?

    Parece una tontería, pero muchos conceptos y discursos están repletos de ridiculeces, que suenan bien pero no son reales ni correctas.

    El discurso de la igualdad ante la ley no significa que todos son iguales. Significa que todos tienen derecho a buscar protección (o compensación) en la ley.

    Si el concepto básico de la ley es malentendido, luego todas las leyes siguientes serán trampas para abusar de otros.


    SUPREMACÍAS Y TOTALITARISMOS

    Si todos fuéramos iguales, de seguro nos extinguiremos en pocos años. Por esto la misma naturaleza implica la diversidad como un mecanismo de compensación y adaptación para sobrevivir.

    Pero si por algún motivo surge la idea de que cierta diferencia es un referente de poder absoluto (totalitarismo), caemos en las supremacías (racismo, regionalismo, fundamentalismo teológico o ideológico).

    Es normal que las diferencias sean causas de fricciones y enfrentamientos. Lo anormal es que exista una imposición de una facción sobre otra.

    Pero se corre el riesgo que la misma ley se vuelva un mecanismo totalitario, tal como se mencionó antes.
    Esto sucede cuando se tergiversa la intención de la ley de proporcionar protección o compensación ante los abusos de poder.
    Y también sucede cuando se abusa de la protección y compensación dada por ley, creando un nuevo ente de poder.

    Es complicado mantener el equilibrio correcto.
    No en balde el símbolo de la ley es la balanza.

    Saludos.
     
    #10
    A danie le gusta esto.
  11. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.983
    Me gusta recibidos:
    10.610
    parece que deferimos en los conceptos de igualdad. Que la igualdad no exista es porque la gente que tiene los hilos del poder quiere que no exista, pero tranquilamente si quitamos la codicia, las ideas de superioridad, las ideas de poderío absoluto la igualdad empieza a tomar su cara real. Porque todos los ciudadanos tenemos derechos de ser iguales en condiciones normales. Y el factor contexto de condiciones normales es muy necesario. Tú me hablas de igualdad ante la ley y para tener una ley hay que tener un estado, pero caray la contrariedad que hay partidos liberales que son simplemente un topo del estado, para destruirlo desde adentro, o la más simple un estado presente para algunas cosas y para otras cosas sociales no. La prioridad la determina el estado y sus ideas subsecuentes de sub estado y luego lo justifican con el concepto tan abstracto de libertad. Les encanta ese concepto tan manipulable de libertad.

    Es un error creer que la igualdad en el mundo puede ser una utopía y para nada debe ser algo irrisorio cuando el ser humano tiene la base de los derechos humanos. Y eso significa que todos los ciudadanos tenemos los mismos derechos ante la ley y ante los planeamientos que haga un estado/ una nación. No puede haber igualdad cuando los sueldos son miserables ( que no satisfacen las necesidad básicas) de los trabajadores No hay igualdad si uno no puede tener medicina que lo ampare ni educación ni buena alimentación. Y todo eso lo dejan al azar de un libre mercado EN DONDFE LOS TIBURONES CON MAYOR RECURSO se aprovechan de los peces de la cadena de alimentación menor. Si la igualdad no existe es simplemente porque al poder le conviene que continúe así. Y pasa de ser una utopía a idea avariciosa de supremacía. No estoy encontrar del liberalismo ni tampoco del libre mercado pero siempre voy a estar encontrar de darle más poder de lo que requiere el poder. Y esa idea ni siquiera es socialista.

    Y esto se va de mambo y más en un mundo donde los dioses no pudieron ni mantener los propios pilares de su olimpo. Y en día siguen habiendo muchos creyentes de dioses y deidades y esos dioses no son solo que otra mascarada del fascismo.

    saludos dragón.
     
    #11
    A dragon_ecu le gusta esto.
  12. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.399
    Me gusta recibidos:
    12.221
    Género:
    Hombre
    Ok, al toro por los cuernos.

    IGUALDAD /DLE RAE
    1. f. Conformidad de algo con otra cosa en naturaleza, forma, calidad o cantidad.
    2. f. Correspondencia y proporción que resulta de muchas partes que uniformemente componen un todo.
    3. f. Principio que reconoce la equiparación de todos los ciudadanos en derechos y obligaciones.
    4. f. Mat. Equivalencia de dos cantidades o expresiones.

    En ninguna de las acepciones se menciona poder, economía, inteligencia, simpatía, sexo, pelo, color de ojos... etc.
    Por razonamiento simple: no existe la igualdad absoluta.

    Pero voy a meterme en la historia para entender de donde nace la falsa percepción de "igualdad universal"

    1790 - durante la Revolución Francesa - lema publicado primero en un periódico y luego tomado en discursos políticos.
    Liberté, egalité, fraternité.

    El concepto de libertad de ese entonces se remitía a dejar las sucesión real de poderes (monarquía feudal apoyada por la iglesia), para implementar una república (que en realidad derivó entre monarquía, república e imperio).
    Tal libertad se consagra en la declaración de derechos del hombre y del ciudadano. Nótese que se marca diferencia entre hombre y ciudadano.
    https://www.conseil-constitutionnel.fr/sites/default/files/as/root/bank_mm/espagnol/es_ddhc.pdf

    En la actualidad hay pocas referencias a la diferencia entre hombre y ciudadano, pero son antecedentes históricos relacionados con títulos nobiliarios, títulos religiosos, capacidades políticas, capacidades económicas, edad y sexo.
    La mayoría de textos apuntan a los ciudadanos como los hombres libres habitantes de la ciudad que están en capacidad de elegir y ser elegidos como representantes de grupos. (Menuda igualdad).
    Puesto que el mismo proceso de la liberación francesa deroga la esclavitud, prácticamente todo habitante de la ciudad es declarado "ciudadano".

    Aquí aparece el segundo término, que mezcla los conceptos de legalidad e igualdad ante los procesos de ley.

    Y finalmente, y muy pocas veces recordada, la fraternidad es el medio de compensar las desigualdades que no pudieron cubrirse por le liberté (igualdad política), y le egalité (la igualdad legal).
    Le fraternité viene a cubrir la igualdad social y compensación económica.
    Todos estos conceptos explicados en 17 artículos.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Jacobinos#/media/Archivo:Seal_of_Jacobins_of_Paris_(Republican).svg
    [​IMG]


    LA POLÍTICA.
    Se establece la existencia del estado como un ente de regulación y compensación por lo que se estructura en cuatro poderes: El poder judicial, el poder legislativo, y el poder ejecutivo, más el poder de coerción (policía y ejército) que se especifica como subordinado y no dirimente (como los otros tres poderes).

    La selección de los encargados de tales poderes se estableció por diversos métodos, siendo los más comunes la elección directa y la elección por representantes.

    Hasta allí todo funciona bien... según la teoría.

    Lo que no se especificó fue el apetito de poder, mismo que torcieron las estructuras para usarlas a conveniencia.

    El problema no nace en la riqueza, o la pobreza, o la desigualdad. Nace en la tiranía mal manejada yendo en detrimento de la población y en beneficio del gobernante, con lo que un poder electo terminaba siendo un imperio o realeza autoritaria, que se llamaron dictaduras por las referencias romanas.

    Lo malo es que la mayoría de dictaduras han sido catastróficas, por la que las palabras tirano y dictador se confundieron como sinónimos.

    La realidad es que existieron dictaduras muy convenientes, e incluso las dictaduras iniciales tenían límites de tiempo muy claros... cosa que las "dictaduras" de los tiempos modernos no respetaban.

    En resumen. Los términos han ido cambiado en cada época. No en balde el concepto de libertad ha sido manoseado por diversidad de autores que han cambiado su significado a ventaja y conveniencia.

    LA ECONOMÍA.
    Así como no existe una igualdad absoluta.
    Tampoco existe una legislación absoluta.
    Por lógica es imposible que exista igualdad económica o de poderes.

    La diversidad de capacidades y recursos lleva a la existencia de dos referentes (máximo y mínimo), y una infinidad de intermedios.

    Para entender la diversidad económica se debe tener claro un aspecto clave que es a menudo dejado de lado en las discusiones y análisis políticos: los mercados.

    Partamos del hecho que no existen mercados iguales, ni siquiera en estos tiempos de "globalización" se puede definir que exista un único mercado mundial con igualdad de características en cada región.
    A lo máximo que se han llegado es a las modas de corto tiempo.

    De solo pensar en un único mercado mundial, sería imposible un único gobierno mundial con una sola corporación mundial que produzca y surta todo.

    Basta ver los diferentes mercados unificados que mantienen sus características regionales, como la UE.
    Así los monopolios mundiales son ficciones exclusivas de las novelas de espionaje o de conspiraciones.

    LA CRUDA REALIDAD.
    Imaginar un estado dominado por un único grupo económico, social y político es sin duda la mayor pesadilla de cualquier ciudadano que quiera vivir libremente de su trabajo.

    La mayoría de discursos de los años 90, 2000, y 2010 apuntaba a los demonios de los monopolios, las corporaciones, la globalización, el gobierno mundial... MANEJADOS POR LA DERECHA.

    Ehhh...

    La realidad es que la derecha vive de atender MERCADOS LIBRES.

    Un mercado intervenido pronto se reduce y busca opciones para eludir las intervenciones. Así surgen los mercados negros, mismos que al estar fuera de la ley se rodean de violencia y corrupción para mantenerse activo.

    El cuento de la gallina de los huevos de oro es la fábula inicial de todo empresario. NO DEBES MATAR A LA GALLINA.

    Por esto la "derecha" impulsa y cuida la libertad de los mercados.

    Entonces... ¿que tipo de gobierno interviene los mercados?
    Pues...
    Tendría que ser un gobierno con poderes que le permitan intervenir en estos, por lo que debe intervenir en todos los poderes del estado. Un estado absolutista.
    Y la "derecha" en la práctica no aplica tal tipo de gobierno, aunque cientos de discursos digan lo contrario.

    Saludos.
     
    #12
    Última modificación: 24 de Junio de 2024

Comparte esta página