1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Influencias nietzscheanas en el Nacionalsocialismo Alemán

Tema en 'Prosa: Filosóficos, existencialistas y/o vitales' comenzado por Guderio, 7 de Mayo de 2013. Respuestas: 6 | Visitas: 993

  1. Guderio

    Guderio Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    4 de Enero de 2013
    Mensajes:
    418
    Me gusta recibidos:
    57
    Género:
    Hombre
    Influencias nietzscheanas en el Nacionalsocialismo Alemán
    (ciertas aclaraciones en notas al final)

    El nacionalsocialismo, más allá de constituir la razón principal de la tragedia más significativa del siglo XX, debe ser objeto de estudios desde perspectivas sociológicas, políticas y económicas. No obstante, al ser el nazismo un tema “tabú” en la sociedad contemporánea occidental, es complicado realizar dichos estudios. Incluso llega hasta ser peligroso e inmoral mencionar algo (lo que fuese) que no sea condenatorio a los horrorosos y escalofriantes eventos del holocausto y la destrucción dejada por la segunda guerra mundial. Y si bien el presente comentario no opina ni a favor ni en contra de ningún aspecto del nacionalsocialismo, se analizará un tema poco tocado, las influencias nietzscheanas presentes en el pensamiento hitleriano.

    Como el lector ha de conocer, una de las nociones más importantes a las que Friedrich Nietzsche hacía referencia era la liberación del hombre y, divorciarse del auto sometimiento que las doctrinas morales y religiosas dictaban. Por otra parte, hablaba Nietzsche de la necesidad de que el hombre fuerte (o el superhombre) sobrepase al débil (por la diferencia de poderes que entre ambos existe, es obvio que suceda), pero también que el fuerte tenga mayor participación en el mantenimiento de la sociedad. En otras palabras, se puede entender que el débil vive, debido a su inferioridad física y/o intelectual, a merced del más fuerte. Sin embargo, es indispensable aclarar que este filósofo vitalista alemán no hablaba en ningún momento de esclavitud o genocido, ya que según su teoría aquello no era necesario. En el caso ideal, el superhombre ya convertido podría, aunque esto sería una elección de cada cual, ayudar a aquellos que aun son esclavos de si mismos en liberarse y llegar adquirir los nuevos y mejores valores morales a los que Nietzsche hace referencia en obras como Also Sprach Zarathustra, Ein buch für allen und keinen . Incluso desde el comienzo de la obra mencionada, Zarathustra ya decía a los débiles: “Mirad, yo soy un anunciador del rayo y una pesada gota que cae de la nube: mas ese rayo se llama superhombre” . También es interesante conocer que el consideraba a los alemanes grandes esclavos de si mismos o, en palabras más claras, hombres débiles. Mientras que por el pueblo judío tenía cierta consideración, debido a su “astucia en los negocios”.

    Por otra parte tenemos el ya muy conocido (de forma superficial por la gran mayoría) antisemitismo tan característico del nazismo, factor importantísimo y mayor diferencia encontrada con el fascismo italiano. Como aclaración adicional, debe saber el lector que a diferencia de lo que muchos creen, el odio racial no era solo producto de la “locura genocida de Hitler” pero también del resentimiento y odio de todo un conglomerado de personas afines al partido. Además de ser, aunque en menor medida en relación con lo antes dicho, una jugada política habilísima, que recoge un sentimiento común de nacionalismo y xenofobia de la sociedad alemana de aquella época.

    Ahora, si nos referimos específicamente a la influencia nietzscheana presente en el nacionalsocialismo, podemos notarlo (gracias a los antecedentes ya descritos), al leer un poco sobre esta ideología. El hombre alemán o ario, como incorrectamente se solía decir, era según Hitler innatamente superior y, si bien no cumplía con todas las características del superhombre de Nietzsche, tenían la misma naturaleza esencial. Por otra parte, era común que los idealistas nazi tomasen las frases o fragmentos del filósofo y las modificaran a su libre arbitrio y conveniencia. Un ejemplo que sobresalta y que es conocido por muchos es: “Las razas arias superiores, solo podrán garantizar su existencia y derechos naturales sometiendo a todo aquel inferior… El más fuerte sobrevivirá en la misma medida en la que el débil perezca; así lo dicta la naturaleza y así habrá de ser.” Como se puede leer en esta líneas anteriormente expuestas, cercanas a las comúnmente encontradas en eventos público anti semitistas, obras racistas y demás medios de mencionada orientación, existen importantes semejanzas con lo dicho por Friedrich Nietzsche. Por ejemplo, es una coincidencia entre ambas doctrinas que el hombre superior está y debe estar indiscutiblemente sobre todo aquel inferior, en términos como el liderazgo político y social, hasta el dominio de la sociedad (ya que se cree que el superior tiene un mejor juicio y podrá actuar con mayor grado de justicia). No obstante, como es obvio, el pensador alemán no hacía referencia sobre razas en especifico y, peor aun a los “arios”. Por otra parte, cuando Nietzsche habla de la “decadencia del débil” o su perecimiento, no lo hace insinuando la destrucción física de este, es decir, no hace referencia al genocidio en maza de los débiles como si lo sostiene el nazismo. Más bien hablaba la filosofía nietzscheana, de destruir las trabas que nos hacen infelices, el abandono de la ignorancia y el alcance de cierta iluminación (por más irónico que suene) intelectual que, además, requería de la asistencia de los superiores para que se produjese en los inferiores.

    Luego de expuestos estos ejemplos y, una vez contrastadas esta tendencias y valores morales, es interesante notar que la nazismo se basa eficazmente en ciertas tesis nietzscheanas. Pero, a diferencia de estas últimas, considera que la liberación humana se debe lograr a partir de la destrucción de los débiles y menos agraciados, más no en un asistencia humanista para que estos logren liberarse de si mismos. Interesante es notar, como de una sola teoría pueden surgir metodologías tan distintas para un solo fin, el bien común; una es estrictamente humanista y digna de consideración (incluso descartando la idea del superhombre; lograr la superación de la humanidad es de interés general) y, la otra, es de corte sanguinario y violento, considerando más conveniente la destrucción de lo negativo de la sociedad y no su mejoramiento.

    Notas y Aclaraciones:


    -Also Sprach Zarathustra, Ein buch für allen und keinen se traduce literalmente al castellano como “Así habló Zoroastro, Un libro para todas y ninguno”.
    -Cabe notar que en la cultura europea del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX, los judíos eran vistos, por la mayor parte de los europeos no-judíos, como un estorbo.
    -La xenofobia era (y sigue siendo aunque mucho menos) un sentimiento casi común y colectivo no solo en Alemania, sino que también era notable en la mayoría de países vecinos en aquella época.
    -Nótese que la cita no es tomada de ningún texto en especifico. Más bien se trata de una construcción del autor, basada en su entendimiento de las doctrinas nacionalsocialistas.
    -Es importante que el lector note, que cada autor puede tener diferentes interpretaciones sobre la obra de Nietzsche, ya que se constituye de pensamientos filosóficos complejísimos que, inclusive, llegan a parecer contradictorios entre si.

    FIN
     
    #1
    Última modificación: 7 de Mayo de 2013
  2. Armonia

    Armonia Poeta veterana

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2008
    Mensajes:
    7.165
    Me gusta recibidos:
    874
    Género:
    Mujer
    Pensamientos tan contradictorios que es mejor no profundizar en ellos para n caer en nihilismo
    Bienvenido a este lugar
    Estrellitas armoniosas
     
    #2
  3. Melquiades San Juan

    Melquiades San Juan Poeta veterano en MP

    Se incorporó:
    3 de Diciembre de 2008
    Mensajes:
    5.147
    Me gusta recibidos:
    666
    Género:
    Hombre
    Muy interesante prosa filosófica, la hemos reubicado al foro de prosa filosófica porque es en este foro donde los lectores de Mundo Poesía buscan este tipo de temas.

    Saludos y gracias por publicar su tema. Abrazos.
     
    #3
  4. tyngui

    tyngui Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    24 de Febrero de 2013
    Mensajes:
    2.618
    Me gusta recibidos:
    1.179
    Género:
    Hombre
    muy buen análisis proyectivo sobre la filosofía de Nietzsche, en lo personal junto a kant y a Schopenhauer, de los mejores.[h=1][/h]
     
    #4
  5. Guderio

    Guderio Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    4 de Enero de 2013
    Mensajes:
    418
    Me gusta recibidos:
    57
    Género:
    Hombre
    Gracias por sus comentarios. Bueno, sin importar si uno esta de acuerdo o no con Nietzsche, el manejó estudios muy interesantes y una narrativa entretenida. Por otra parte, creo que hay ciertos temas que son fenómenos sociales y políticos como el nazismo que son muy interesantes, pero que por su condición de "prohibidos" no salen a la luz; deben ser tratados bajo el debido respeto. Me alegra ver que se ha entendido el tema de forma adecuada.

    Saludos a todos.
     
    #5
  6. epimeteo

    epimeteo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2013
    Mensajes:
    3.938
    Me gusta recibidos:
    1.203
    Es muy difícil, en todos los casos, aunque se diga o se escriba claro y conciso interpretar el sentimiento volcado en la idea.
    Para mí en lo que he leído de Nietzsche (incluido "Asi hablaba Zaratustra o Zoroastro) creo que refleja que fuerza no es lo que aplasta si no lo que por su sano y pleno desarrollo jerarquiza, "malinterpretado" por el nacional-socialismo. El entrecomillado significa que lo adulteraron a su conveniencia.
    Saludos cordiales
     
    #6
  7. Guderio

    Guderio Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    4 de Enero de 2013
    Mensajes:
    418
    Me gusta recibidos:
    57
    Género:
    Hombre
    De acuerdo con tu opinion. Se utilizo y arreglo la filosofía de Nietzsche a su conveniencia. Incluso es conocido que solían jactarse y, trataban de validar su ideología diciendo que provenía de la de Nietzsche.
    Saludos.
     
    #7

Comparte esta página