1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Innovacion & Creatividad. Relecturas y salvavidas, post-farandula y post-reduccionism

Tema en 'Prosa: Generales' comenzado por Yoe F. Santos, 5 de Octubre de 2006. Respuestas: 1 | Visitas: 992

  1. Yoe F. Santos

    Yoe F. Santos Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    15 de Septiembre de 2006
    Mensajes:
    21
    Me gusta recibidos:
    0
    Innovacion y Creatividad, como salvavidas del hombre y la mujer de nuestros dias.

    Desde la Edad Media, cuando se puso en vigencia el termino, farandula, connotando gente poco seria, o lo que es lo mismo, la libertad y la felicidad de trashumar, unirse a las cohortes fugaces de los circos, los aventureros, o los bachilleres, en sus periplos vacacionales, por Europa, miles, millones de padres, madres, maestros/as y tutures/as, se siente aterrados, cuando escuchan a uno de sus hijos, protegidos o sobrinos o nietos, pronunciar la expresion macabra: "quiero ser artista o escritor/a".

    En lo adelante comienzan a mirar al chico/a, con ojos de preocupacion, con una cierto dejo de misterio y horror. Asi lo vivi, en lo personal, en la infancia temprana, cuando me atrevi a decirlo, en la solemnidad de las fiestas de navidad, en mi dilatada familia... y escuchando las historias de otros padres, madres y maestros, en la actualidad, observo que pese a todo lo que hemos avanzado en la cultura de la tolerancia a la unidad en la diversidad, en las ultimas decadas, las actitudes y prejuicios sobre el tema de la creatividad, no seran desarraigadas con facilidad de los adultos y circulos del poder permanente.

    Esa es quizas, la principal motivacion para una visita guiada, por los recodos, donde en las ultimas decadas, interesados, de todas las edades discuten el tema, en los foros academicos y sociales, de America Latina y Caribe, todo ello sin perder de vista que en el escenario actual, ninos, ninas y jovenes, son no solo protagonistas del manana, sino incluso del hoy, incierto, excitante, que nos ha tocado vivir.

    Yoe F. Santos

    Santiago de los Caballeros
    5 Octubre, 2006

    Resumen: Describir y sistematizar experiencias, relacionadascon las contribuciones del ocio desalienado, la lectura y la escritura (1996-hoy) desde la virtualidad, en la identificación de nuevos escenarios para la libertad, el diálogo intercultural, multidisciplinar y plurigeneracional, como estrategias de mejoramiento de sensibilización social sobre los déficit de atención e inversión publica -las demandas insatisfechas- para facilitar la apropiación popular de los saberes emergentes, relativos a las nuevas tecnologías de la informacion y la comunicación (NTICs) y su potencial para ayudar resolver problemas socio-culturales y económicos concretos, en comunidades, individuos o subculturas, asumidas como catalizadores – capaces de acelerar, profundizar, influir e incluir, en otros sujetos u organizaciones- de la vida comunitaria.


    La desterritorialización y multilocalidad de los saberes, implica también un repensar las estrategias de informacion y la consumación del proceso de enseñanza-aprendizaje, desbordando la inversión pública, en la sistemática y las aulas, para ir con dichos recursos, donde están los niños y jóvenes, empobrecidos, marginalizados, no al revés; o mas bien, desde la combinación de formas de aproximación/sensibilización para toda la comunidad escolar. La ubicuidad de la oferta, en múltiples soportes –físicos y virtuales- se constituye en único modo efectivo, de atrapar la simultaneidad de la educación para toda la vida, beneficiando a todos, los distintos grupos de edad, intereses y motivación, al interior de una sociedad.

    [SIZE=3][/SIZE]
    [FONT=Times New Roman][SIZE=3]La cohesión social y la diversidad cultural de los sectores de medianos y bajos ingresos, se colocan en la perspectiva del ser humano como activo esencial, para facilitar la migración paradigmal, actual, aún en sociedades con grandes contrastes o asimetrías en oportunidades, para: 1)la visibilidad de propuestas ciudadanas emergentes; 2) el acceso al educación; 3) la microfinanciación de emprendimientos productivos generadores nuevos empleos, alto sentido de pertenencia, autoestima, alianzas, entre proveedores y clientes; siguiendo la optimización de saberes ambientales previos, como posibilidad de robustecer, el capital social, simbólico e intelectual comunitario. [/SIZE]
    [FONT=Times New Roman]
    [SIZE=3][/SIZE]
    [FONT=Times New Roman][SIZE=3]El texto realiza un acercamiento a la sensibilidad en torno a la necesidad de revalorización de la creatividad –la cual en este enfoque, desborda lo artesanal, lo artístico y literario- como una competencia capaz de instalarse en el centro de la cuestión del desarrollo humano- desde la motivación intrínseca del sujeto a participar y su inconformidad -particularmente en la familia, niños, niñas y jóvenes y el contexto situacional que les ha tocado vivir, en los siglos XIX y XX , en sociedades excluyentes y autoritarias como las del Caribe y América Latina- con el mundo heredado de generaciones anteriores y cómo, impactan estos desafíos, amenazas y oportunidades en el enriquecimiento de la vida de comunidades, sujetos y practicas sociales - valores, imaginación, afectos y experiencias- insertos en el diálogo de las épocas, las generaciones, las prácticas y capacidades empoderantes, del aprender a aprender, como recursos habilitantes de nuevas alfabetidades, y mecanismos efectivos del derecho a participar en la construcción de sentidos o proceso de simbolización, la prevención -y mejoramiento de la calidad de la intervención- en temas como: nueva ciudadanía, identidades, consolidación de redes solidarias y respuestas eficaces a las violencias urbanas actuales, por parte de organizaciones de base o territoriales, en el Estado de Derecho y la reformulación de proyectos inclusivos de articulación para Estado-nación, en su agenda de desarrollo humano en el contexto de los acertijos, velocidades, esperanzas y contradicciones del mundo-red. [/SIZE]
    [FONT=Times New Roman]
    [SIZE=3][/SIZE]
    [FONT=Times New Roman][SIZE=3]A lo largo del presente trabajo, se procura, consolidar un enfoque centrado en la búsqueda de un equilibrio de los derechos humanos, la prevención y la intervención en las violencias infanto-juveniles, y la corresponsabilidad comunitaria, a fin de no atomizar en reduccionismos, la comprensión de problemas complejos -como los de la infancia y la juventud- en la familia del siglo XXI, cargando la responsabilidad [B]en exclusiva[/B] al Estado minimalista o en downzising, sino reafianzando las potencialidades de individuos y organizaciones, como micropoderes, en producir respuestas [B]coordinadas[/B] en la base de la sociedad, inéditas y trascendentes, basadas en valores democráticos compartidos, sobre este tema:[/SIZE]

    [LIST][FONT=Times New Roman][SIZE=1][I]“(…)NO ´pedir peras al olmo´” Vs. rasgarnos las vestiduras[/I] -“morirnos de hambre y sed” espirituales, a mediano y largo plazo- por [B]no sembrar[/B], nada por décadas, y luego al “pasar balance” autoritario, del erial, al desierto que construimos -o permitimos construir- como [B]legado[/B] para presentes y futuras generaciones, [B]exigiendo -[/B]desde el[B] adultocentrismo [/B]hegemónico-[B] compulsivamente[/B], cosechar virtudes ciudadanas, en las generaciones más jóvenes, quienes mas que causantes, han sido [B]víctimas[/B] de la escasez de [B]estímulos múltiples [/B]–valóricos, familiares, educacionales, mediáticos y sociales, pero sobre todo de buenos ejemplos, en la práctica cotidiana- para contribuir, en calidad y cantidad: 1. lo mismo a la siembra que a la cosecha de [B]virtudes ciudadanas[/B]; 2. la producción de riquezas; 3.el fortalecimiento institucional; y 4. profundización [B]participativa, [/B]en derechos y libertades, de la[B] “democracia real” [/B]en el Caribe, América Latina, el Tercer y Cuarto Mundo(…) [B][I]Cuál es el legado[/I][/B], que con nuestra creatividad actual, estamos construyendo – o ayudando a construir- en el diálogo multicultural y [B]multigeneracional[/B], como celebración del otro/a, en honor a la verdad, a partir de [/SIZE]
    [/FONT][/LIST][FONT=Times New Roman][LIST][FONT=Times New Roman][SIZE=1]lo que hacemos, con nuestras vidas y nuestro tiempo, nuestros actos y prácticas cotidianas? Qué es en definitiva lo que pretendemos o creemos, proporcionar a la [B]generación actual[/B], de niños, niñas y jóvenes, o a los y las habitantes de esa parte del mundo no industrializado, [B]pendientes de nacer y libres para mirar hacia atrás[/B] -en el largo transcurso y devenir del siglo XXI, recién iniciado- hincando el diente en la [B]memoria colectiva[/B] y sus sedimentos, expresados en testimonios, jurisprudencias, gestos, imágenes, insomnios, monumentos, instituciones, actos, obras, voces, pasiones, fantasmidades, vidas, propuestas –anidados como argamasa o trabazón dialéctica a la piel, las organizaciones y los sueños, más allá de la parafernalia y los símbolos del éxito, las escuelas de pensamiento o la moda- manufacturados o paridos, en siglos pasados, y particularmente, en los contextos y conflictualidades, del [B]vivir y aprender[/B], en los tránsitos vivenciales o experienciales, entre dos siglos, notoriamente distintos: a definir y diseñar, [B]futuros (im)previsibles, [/B]aunqueposibles[B], [/B]articulables, desde el hoy-aquí y ahora, con sus ecos y continuadores/as, en la infinitud del tiempo?”.[/SIZE]

    [/FONT][/LIST][FONT=Times New Roman][/font][/font][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT]
    [FONT=Times New Roman][FONT=Times New Roman][FONT=Times New Roman][FONT=Times New Roman][FONT=Times New Roman][FONT=Times New Roman][/font][/font][/font][/font][/font][/font]
    [FONT=Times New Roman][FONT=Times New Roman][FONT=Times New Roman][FONT=Times New Roman][FONT=Times New Roman][FONT=Times New Roman][SIZE=1][/SIZE]
    [FONT=Times New Roman][SIZE=1][B]Ver texto completo, en el siguiente URL:[/B][/SIZE]

    [FONT=Times New Roman][SIZE=1][B][URL]http://www.yoesantos.com/creativityandfreedom.html[/URL][/B][/SIZE]
    [B][FONT=Times New Roman][SIZE=1][/SIZE][/FONT][/B][FONT=Times New Roman]
    [FONT=Times New Roman][SIZE=1][B]Palabras clave: [/B]motivación intrínseca y creatividad[B], [/B]ciudadanía y creatividad, I+D[B], [/B]subjetividades, polifonía escritural, nuevos aprendizajes, inclusión social, cultura y democracia, géneros literarios, brechas sociales y digitales, hipertexto y nuevas alfabetidades, complejidad, ocio, lectura, escritura y virtualidad, ensayo, multidisciplina, transdisciplina, infancia, motivación intrínseca y liderazgo, circulo virtuoso, inversión pública, desafíos educativos, investigación, inversión publica en educación, políticas sociales, violencias, prevención e intervención, represión violencias, paradigmas, ejemplo y pedagogía, filosofía actual, autores y anonimia, racionalidad tecnocratica e infancia, creatividad, ciudadanía, ciudad, municipio, corrupción, poder popular y gobernabilidad, compensación al ajuste estructural, culturas locales, culturas subalternas, sujeto, educación, competencias, juventud, Caribe, bienes y servicios de la cultura, rupturas epistemológicas, América Latina, Tercer Mundo, agendas emergentes de inversión social, Cibao, investigación y desarrollo, tardocapitalismo, La Vega, Santiago de los Caballeros, Moca, entropía y libertad, códigos, prácticas simbólicas, intelectuales y poder, intelectuales y políticas de desarrollo humano sostenible, intelectuales e inclusión social, disidencia e innovación, disidencia y alteridad, disidencia y creación de espacios de libertad, lap top de US$ 100, saneamiento y reforma institucional, edición virtual Vs. edición de papel, capital social, beneficios y diálogo, riqueza nacional y producción intangible, liderazgo local y gestión de conocimiento, emergencias e improvisación, sociedad civil y MyPEs, Santo Domingo, emprendimientos, capital intelectual, capital simbólico, capital relacional, desmaterialización del intercambio, desterritorialización del intercambio, Estado minimalista, conocimiento y poder, responsabilidad cívica, ethos y libertad, contradiscurso y poder, deuda externa y desarrollo local, sujeto y deuda externa, poder local, municipalidad y cultura, Estado-nación y globalidad, elites y cambio paradigmal, postmodernidad y sentido de la vida, Provincia Espaillat, desarrollo humano, siglo XXI, prevención de violencias, cultura de paz y tolerancia, Republica Dominicana, visiones sociales emergentes, hipertexto y subjetividad, policización y sujeto, alineación y ocio, desafíos a maestros, redes y aprendizaje colaborativo, exclusión y postmodernidad, downzising, calidad de vida, marcha artistas por la paz, estilo de vida, seguridad y creatividad, diversidad cultural, estrategias integrales, empoderamiento y creatividad, minorías y mayorías en nuevos paradigmas, conflicto social y mediación multigeneracional, desfase y volatilidad del conocimiento, autoaprendizaje y educación a lo largo de la vida, empresas, educación y nuevos paradigmas, estrategias de aprendizaje participativo, derechos humanos, integración regional, derecho a la informacion, actores, infancia, vulnerabilidad, actrices, proyecto inclusivo de nación, emergentes, incertidumbre y complejidad, proceso de toma de decisiones, procesos sociales, cambios actitudinales, mutación en referentes.[/SIZE][/FONT][/font][/FONT][/FONT][/FONT][/font][/font][/font][/font][/font]
     
    #1
  2. coral

    coral Una dama muy querida en esta casa.

    Se incorporó:
    16 de Marzo de 2006
    Mensajes:
    8.087
    Me gusta recibidos:
    177
    Género:
    Mujer
    Querido Escritor y poeta:Leo tu escrito publicado, pero es algo fuera de entendimiento, para mi. Pero de todas formas, te dejo mi comentario, ya que soy del siglo pasado, donde lo que queríamos realizar en nuestro intelecto, era dirigido por los padres y hermanos mayores.En mi época no podía opinar, sobre lo que queria ser. Me encantaba el arte, cosa que no daba dinero para un futuro. Asi que tenia que estudiar lo que los mayores opinaban.En este momento de la vida, pienso que el ser humano tiene cantidad de recursos para formar un mejor mundo, lejos de la ignorancia. Me encanta la tecnlogía y doy Gracias a dios por haber podido concerla... y poder realizar algo que tenía olvidado... *Coral*
     
    #2

Comparte esta página