1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Inteligencia, memoria, aprendizaje, educación, moral y cultura.

Tema en 'Ensayos' comenzado por dragon_ecu, 16 de Marzo de 2025. Respuestas: 2 | Visitas: 109

  1. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.396
    Me gusta recibidos:
    12.215
    Género:
    Hombre
    Leyendo varias obras caigo en cuenta de mucho del conocimiento humano que se pierde ante la falta de uso.

    Ejercitar la comprensión, elaborar ensayos, discurrir discursos, polemizar, debatir...

    Poco a poco tales acciones se van confundiendo unas con otras y tenemos de resultado una mezcolanza sin pies ni cabeza.
    Las ideas resultan más importantes en función de quién la dice y no de su contenido práctico.
    Y aunque las redes sociales han ayudado a emerger la costumbre de escribir pensando, igual han surgido los escritos viscerales.

    No todo puede ser perfecto.

    Existen decenas de youtubers, tiktokeros, xteros (antes twiteros), y demás influencers en las redes sociales.
    A los que se suman centenas (sino miles) de otros generadores de contenido, con poca claridad.

    Hay tres enfoques primarios:
    La narrativa de hechos.
    La exposición de opiniones.
    La ficción.​

    Pero la más usada es:
    La exposición de opiniones sumada con hechos y ficción.​

    Ahora que, si los hechos son relevantes o irrelevantes, o si se confunden hechos y ficción… ya depende de cada "opinólogo".

    Más esa historia da para otro ensayo.
    Por ahora vamos a la raíz de tanto lío.

    Si estamos en una vorágine de opiniones haladas de los pelos es porque se cometen errores como:
    Usar torpemente sinónimos.
    Dramatizar, sea envileciendo o romantizando.
    Mezclar conceptos erróneos (que vienen de diccionarios erróneos).
    Alterar o eliminar contextos.​

    Ejemplos:
    Confundir inteligencia con memoria.
    Confundir atender, aprender, entender, razonar y comprender.
    Confundir datos, información y conocimiento.
    Confundir moral, educación y cultura.​

    Aclaremos el ruedo.

    Memoria.
    Imaginemos que una mañana despertamos con antojo de manzanas.
    El manzano se halla al otro lado del río.
    Cuchillo en mano cruzamos el puente y recolectamos varias manzanas. (El cuchillo es por si se dificulta arrancar alguna fruta con riesgo de dañar esta).
    Regresamos a casa a comer, pero... olvidamos el cuchillo para partirlas al pie del árbol.

    Cuando olvidamos el cuchillo estamos perdiendo algo que necesitamos usar. Así que debemos recordar dónde dejamos el cuchillo. ¡Maldita memoria!

    Bien. Vamos a la primera acepción.

    La memoria es el almacenamiento de eventos (acepción inicial).​

    Nuestra memoria almacena nuestros eventos, más algunos eventos muy antiguos que se conservan y transmiten genéticamente.

    Básicamente existen tres tipos de memoria:
    Memoria aprendida.
    Memoria física.
    Memoria heredada​

    La memoria aprendida es exclusivamente nuestra y resulta de nuestras propias acciones.

    La memoria física resulta de la repetición de una acción. Es la que comúnmente suelen mal llamar "aprender de memoria", cuando en realidad es "aprender repitiendo".

    La memoria heredada es la más fuerte e incomprendida de las tres. Se inició hace miles de años con nuestros ancestros que aprendieron (por las buenas y las malas): qué comer, a qué atacar, de qué huir.

    Esta memoria heredada fue tan fuerte en sus inicios que prácticamente definía quien vivía o moría... y lógicamente se heredaba de sobrevivientes a sobrevivientes de generación en generación.
    Algunos autores llaman a esta la memoria reptiliana, o "cerebro reptiliano".
    Así tenemos la fascinación por los objetos brillantes, a los que consideramos muy valiosos.
    En su momento, los espejos eran considerados un lujo (hasta que llegó su producción en masa y se abarataron). Pero para alguien que nunca ha visto un espejo, alucina al ver su brillo desde lejos.
    La razón de tal fascinación (según antropólogos) es que el brillo indica la presencia de AGUA, harta necesaria para la vida.

    Existen más ejemplos de memoria heredada, pero dejaré a que cada lector haga su propia búsqueda.
    Tal vez encuentre el motivo de algunos comportamientos instintivos que tenga.

    Inteligencia (primera parte).
    ¿Recuerdan el cuento de las manzanas y el cuchillo?... ¿y el puente?
    Pues la inteligencia es un recurso de relación entre memoria y eventos fuera de la memoria... como el puente.

    Cada vez que relacionamos un evento de la memoria con un evento presente, estamos haciendo uso de la inteligencia.

    Pero le falta una piedra angular a esto. Si tenemos memoria y podemos relacionar eventos con memorias... ¿cómo ingresaron los eventos en nuestra memoria?

    La piedra faltante es el proceso de ingresar los eventos.

    Ingresando los eventos.
    El proceso mediante el cual se fijan los eventos en la memoria depende de la memoria a emplearse.
    Memoria aprendida - proceso de aprender.
    Memoria física - repetición.
    Memoria heredada - gracias a los ascendientes.​

    El método más complicado es el del aprendizaje.

    Dentro de los procesos de aprendizaje existen los siguientes procesos:
    Atender. Escuchar y prestar atención con interés al evento (recepción).
    Codificar. Convertir el evento en concepto (concepto).
    Anclar. Darle un significado emocional al concepto (recuerdo).
    Habilitar. Darle un significado de uso al concepto (conocimiento).
    Enraizar. Darle un significado sentimental al concepto (vivencia).​

    Un proceso clave es la codificación para convertir un evento en concepto.
    La codificación debe enmarcarse en el contexto del evento, pero puede ser influenciada con relativa facilidad.

    Inteligencia (segunda parte).
    La primera parte de la inteligencia es la capacidad de recordar y relacionar el recuerdo con los eventos presentes.

    Pero ahora no hablaremos de recuerdos, o memoria basada en las emociones (recuerdo) o sentimientos (vivencias).
    Ahora hablamos de aplicaciones, de recuerdos y vivencias que tienen uso, es decir:
    Conocimientos.​

    Esta segunda parte de la inteligencia, comprende:
    Relacionar conocimientos.
    Entender los conocimientos.
    Comprender los conocimientos​

    El método empleado es llamado:
    Razonamiento, que puede ser:
    Razonamiento analógico (comparativo de relacionados).
    Razonamiento deductivo (de macro a micro).
    Razonamiento inductivo (de micro a macro).
    Razonamiento lateral (comparativo de no relacionados).​

    Resumiendo.
    La memoria almacena recuerdos, vivencias y conocimientos (segunda acepción).​

    Ingresando conocimientos y creando conocimientos.
    Ya dijimos que se llama conocimiento a todo recuerdo y vivencia que tenga aplicación.

    Las aplicaciones pueden ser de distracción, resolución de problemas, tareas de cuidado o mantenimiento… en pocas palabras:
    Las aplicaciones buscan la satisfacción de necesidades.​

    Cuando son necesidades comunes y repetitivas, la solución se encuentra mayormente en muchas fuentes, no solo propias. Hay mucho conocimiento ajeno que se adquiere y aplica.
    Ese conocimiento ajeno es entonces ingresado directamente a la memoria.

    Pero al darse nuevas necesidades se deben crear conocimientos.
    A menudo estos conocimientos, funcionales o no, requieren de mucha prueba y verificación.
    Aquí es necesario ser metódicos para que el conocimiento sea forjado correctamente.

    El método cartesiano ha demostrado su validez a tal punto que se le considera el eje central de toda ciencia.

    En resumen, el método cartesiano señala:
    Partir de un criterio escéptico en toda duda que deba ser razonada y resuelta.
    Verificar evidencias reales.
    Dividir la duda en tantos sectores sean necesarios para facilitar su manejo.
    Analizar cada parte.
    Sintetizar todo lo que pudo ser comprobado.
    Enumerar lo demostrado y separar lo que no pudo resolverse.​


    Así es como la metodología crea conocimiento.
    A lo que debe agregarse una parte final que no fue nombrada porque corresponde a otros su ejecución:
    La repetitividad de la experiencia.
    La confirmación y ampliación de la experiencia.​

    Cuando el conocimiento se confirma con experiencias en diferentes frentes de trabajo, es que la ciencia la acepta y publica.

    Resumiendo (de nuevo):
    La memoria aprendida almacena recuerdos, vivencias, conocimientos y experiencias (acepción final).

    Entendiendo que:
    Los recuerdos son conceptos anclados por emociones.
    Las vivencias son conceptos interiorizados por sentimientos.
    Los conocimientos son conceptos enfocados a su aplicación.
    Las experiencias son conceptos comprobados en la práctica.

    Adicional:
    La memoria física comprende la repetición de acciones.
    La memoria genética es heredada de nuestros ancestros.


    De acuerdo al tipo de necesidad a ser satisfecha se puede usar una o varias memorias.
    Mientras más reactiva y no requiera razonamiento se empleará la memoria heredada.
    Ya para necesidades nuevas pero que ocurren con periodicidad, se empleará la memoria física.
    Y la memoria aprendida se aplica en el resto de situaciones.

    ¿Cómo afecta el entorno (el contexto) a la memoria a emplearse?
    Tan simple, conocido y repetido como el instinto (memoria heredada).
    Tan periódico como el hábito (memoria física).
    Tan variado, pero de poca trascendencia (memoria aprendida, ensayo y error).
    Tan variado como amplio, complejo y trascendente (memoria aprendida e inteligencia para crear nuevos conocimientos).​

    Datos, información y conocimiento.

    Líneas arriba mencionamos eventos, recuerdos, aplicaciones y conocimientos.

    No entramos a detallarlos para no romper la curva ascendente de atención necesaria para entender los conceptos sobre una base endeble como hubiera sido emplear los términos correctos de: datos, información y conocimiento.

    Es fácil describir un evento (hecho o acción), un recuerdo (un evento pasado), aplicaciones (acciones que usan eventos o recuerdos del pasado) y ... conocimientos que quedó relacionado a todos los pasos anteriores agregados con un significado personal de uso. Y que puede resultar en una vivencia personal.

    Pero describir el conocimiento como el conjunto de información aplicada a un uso que es respaldada por un universo de datos... pues... resulta confuso.

    La diferencia de ambos enfoques es el ejercicio físico contra el ejercicio mental del proceso.
    Son dos planos diferentes. El cuerpo real, y el proceso mental.

    Ya lo hemos descrito en la experiencia real, física.

    En el plano mental tenemos bloques de datos intrascendentes e inconexos.

    Un ejemplo:
    Mientras caminamos vemos un gato, es negro, camina sobre el borde de una pared. Salta frente nuestro, nos mira, maúlla... y se marcha.
    Mientras seguimos caminando vemos un anuncio en un poste. Lleva la foto de un gato, negro, perdido, y ofrecen recompensa.

    Cuando vimos al gato, tomamos nota: un dato.
    Notamos que es negro: otro dato...
    Y así todos los datos sueltos no poseen significado ni importancia.
    Al ver la recompensa en el poste, la mente rebusca los datos y ordena, buscando los que pueden ayudarle a capturar al gato.
    Así los datos se ordenan en información para darles utilidad como conocimiento, y de llegar a capturar al gato será una vivencia.

    En el plano real y el plano mental el resultado es el mismo, pero el proceso es diferente siendo el plano mental más directo.

    Moral, educación y cultura.

    ¡Éramos pocos y parió la abuela!!!

    Hemos condensado todo un curso de metodología científica en unos pocos párrafos altamente densos, redactados del modo más directo y no abiertos a interpretaciones.

    ¿Por qué esa negativa a asumir interpretaciones?
    La ciencia trata con hechos, no con sentimientos ni emociones.
    Maneja números y estadísticas de datos. Evita todo giro de valoración subjetiva por fuera de los datos.

    No se deben confundir ciencia y conciencia.
    Lo objetivo rápidamente será nublado por lo subjetivo.

    Entramos al terreno pantanoso de las ideas y diccionarios diversos.
    Una misma palabra resulta tener dos o más significados, incluso opuestos, según los diccionarios empleados.

    Cada rama de estudio social y de aplicación de relaciones poseen cuando menos dos diccionarios directores.

    La economía, por su alto contenido de matemáticas, es la que se supondría tenga el menor número de interpretaciones admisibles… y sin embargo está repleta de interpretaciones.

    Solo por dar un ejemplo:
    Los datos revelan que la generación compleja de riqueza beneficia a cada sector que interviene.
    La realidad indica que el beneficio no siempre es parejo ni acorde a cada aporte, por cuanto los mismos aportes son diferentes en monto y complejidad. Pero sin duda todos reciben beneficio porque nadie participaría a pérdida.

    Una interpretación subjetiva puede partir de las diferencias de aportes para justificar la diferencia en ingresos de beneficios.​

    Otra interpretación subjetiva puede justificar el enfrentamiento entre las partes para que aquellos que más esfuerzo entreguen deban recibir la mayor parte de beneficios.​

    Y otra interpretación victimiza al sector que solo entrega esfuerzo físico cual esclavo y por ende debe recibir la totalidad de los beneficios.​

    ¿Qué puede justificar tanta diferencia entre criterios?

    Entramos a los aspectos morales y culturales.

    La moral es una serie de principios de convivencia
    .
    La cultura es una serie de celebraciones de convivencia.​

    Mastiquemos despacio para evitar que se nos metan cientos de sinónimos que oscurecen en lugar de aclarar.

    A diferencia de la inteligencia (que es una manifestación personal), la moral y cultura son manifestaciones grupales.

    Debido a que dentro de todo grupo se dan gran número de relaciones, entonces se da un gran número de oportunidades a que se desarrollen conflictos.
    Todo grupo en su interior lleva la semilla del conflicto.

    La finalidad de la moral y la cultura es suavizar las relaciones dentro de los grupos para evitar el surgimiento de conflictos.
    Para esto se necesita la aceptación del mismo grupo a ser intervenido en sus relaciones.
    Y además se requiere que tales prácticas se mantengan.
    A pesar de que ocurran cambios generacionales no deben darse cambios morales o culturales.

    Así que, a todos aquellos impulsores del progresismo, la revolución, el cambio y el disenso contestatario, les debo pedir que se tomen su calmante favorito y analicen con cabeza fría lo siguiente:

    El sostenimiento de la moral y la cultura es un mecanismo conservador.​

    Avanzando en base a la moral y cultura se erigen las leyes.
    Y para lograr la enseñanza y aceptación de las leyes dentro del marco moral y cultural… se debe recurrir a un régimen centralizado de educación, que además será el segmento más conservador de todos.

    En palabras de pensadores, llamaron a estos como “poderes hegemónicos”, atribuyendo a las “costumbres y hábitos partidistas” una importancia y potencia mucho mayor que la realidad cambiante que enfrentan.

    La realidad es que el mundo cambia, por lo que toda cultura y moral será afectada hasta que cambie. O se adapta o muere.

    Hoy en día no hablamos ni griego, ni latín.
    Hoy en día no podemos vender a seres humanos por estar penalizado por ley.
    Una cultura y moral que apenas ha tenido cambios en más de cien años, no es reflejo de un pueblo fuerte. Es el reflejo de un pueblo detenido en el tiempo.

    De aquí la importancia de entender el contexto en el cual una moral y cultura son válidas.
    Y también la importancia de entender que si cambia el contexto debe cambiarse la moral y la cultura.

    Sin embargo, existe una salida directa, que si se interpreta mal complica para peor la situación.

    Por esto la importancia de eliminar las interpretaciones y mantener los conceptos en su nivel más simple y claro.

    La salida es:
    Aplicar la metodología cartesiana a la moral.

    Pero, si se interpreta que la solución equivale a la “multiculturalidad”… arden Troya, Berlín, Munich, Marsella, Montpellier, Nantes, París, Malmö, Barcelona, Londres, Birmingham, Coventry, Nápoles…

    La cultura es únicamente una serie de celebraciones de convivencia. No tiene principios ni valores.
    Son únicamente costumbres que pueden ser ritos, reuniones, bailes, comidas, vestimentas ceremoniales, cantos, narrativas, actuaciones teatrales… etc, con la condicionante de que deben darse a grupos. Y se vuelven costumbre ya por la repetición como por la asignación de símbolos para identificar tales costumbres o a sus practicantes.

    Los principios y valores se hallan en la moral. Y este debe ser desmenuzado por completo para confirmar la validez práctica en el contexto donde se considere aplicar.

    De esta manera se debe evitar el error de implementar una cultura de un contexto específico, en otro contexto radicalmente diferente.
    Este es el error del “multiculturalismo”, que se enfoca en las ceremonias, pero no examina la “moral” que conjuga con esa “cultura”.

    Causan risa (al menos a mí me causa risa), los reclamos de “apropiación cultural”, cuando el problema se halla en que se "toma la cultura ajena” pero no la “moral ajena”, ni se considera el “contexto ajeno”. Y claro, quien reclama quiere un cambio total, aunque el contexto no sea propicio.

    Ejemplo típico es la toma de festejos ajenos. Así las murgas, el halloween, el golden week, el día del amigo, etc.
    Menos típica es la toma de celebraciones dolorosas o de protestas... que evito nombrar (para no expandirlas).

    Pero tales “tomas parciales” son más motivo de conflicto que de unión.
    Pues los mecanismos conservadores de la moral y cultura no aceptan su disección y atomización.

    ¿La solución?
    Entender que todo ente diseñado para un contexto no puede sobrevivir en un contexto adverso.
    Entender que no es posible cambiar todo contexto.
    Entender que toda moral y cultura debe cambiar y adaptarse al contexto donde se establezca.
    Y principalmente entender que más peso y valor práctico tiene la moral y cultura propia de la zona y su contexto, respecto de la moral y cultura venida desde un contexto diferente.​

    Y aquí viene la importancia de la educación con un gran cambio.
    No formar cultores cerrados a otras culturas.
    Enseñar sobre otras culturas y contextos.
    Enseñar el método cartesiano aplicado.
    Enseñar las diferencias morales de otras culturas.
    Enseñar las diferencias contextuales de otras culturas.
    Enseñar a relacionar las diferencias morales con las diferencias de contextos.​

    Es decir, en pocas palabras:
    Enseñar la amplitud de criterios y el respeto a los mismos.
    Enseñar en base a contextos reales y no en subjetividades.​

    Resumiendo:
    La moral es una serie de principios de convivencia.
    La cultura es una serie de celebraciones de convivencia.
    La moral y la cultura dependen del contexto local.
    Si el contexto cambia, la moral y la cultura deben cambiar.
    Entre una moral y cultural local, con una moral y cultura de un contexto diferente, se darán conflictos.
    Por hallarse dentro de su contexto, los valores locales poseen mayor valor práctico que los foráneos.​

    Cierre.
    Cada lector puede intentar interpretar lo que guste de este ensayo.

    Pero queda advertido que debe limitarse a leer y entender. Para luego tomar lo que pueda ser valioso y práctico.

    Si se dedica a interpretar y criticar… solo ha perdido su tiempo.


    Al país que fueres…
     
    #1
    Última modificación: 2 de Abril de 2025
    A Alde le gusta esto.
  2. Alde

    Alde Miembro del Jurado/Amante apasionado Miembro del Equipo Miembro del JURADO DE LA MUSA

    Se incorporó:
    11 de Agosto de 2014
    Mensajes:
    15.348
    Me gusta recibidos:
    12.919
    Género:
    Hombre
    Muy profundo y reflexivo.
    Tanto que puedo asegurar, ocurre que no todo halaga por igual la imaginación de los hombres.
    Que los hombres guarden sus compromisos es, sin duda alguna, una importante e innegable regla moral; pero, a pesar de todo, si se pregunta a un cristiano que tiene la perspectiva de la felicidad o de la desgracia en la otra vida, por qué motivo está un hombre obligado a mantener su palabra, dará como razón que Dios, que es el poder de la vida y de la muerte eterna, así nos lo pide. Pero si la misma pregunta se hace a un partidario de Hobbes, contestará que el público asi lo requiere, y que si no lo hace el Leviatán lo castigará. Y si a uno de los antiguos filósofos paganos se le hubiera hecho la misma pregunta, habría replicado que obrar de otra manera sería deshonroso, degradante para la dignidad humana y contrario a la virtud la más alta perfección de la naturaleza humana.JL

    Saludos
     
    #2
    A dragon_ecu le gusta esto.
  3. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.396
    Me gusta recibidos:
    12.215
    Género:
    Hombre
    Exacto.
    A contextos diferentes morales diferentes.

    Saludos Alde y gracias por tu lectura.
     
    #3
    A Alde le gusta esto.

Comparte esta página