1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

La Quisicosa

Tema en 'Prosa: Filosóficos, existencialistas y/o vitales' comenzado por Orfelunio, 8 de Septiembre de 2013. Respuestas: 0 | Visitas: 800

  1. Orfelunio

    Orfelunio Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    15 de Mayo de 2009
    Mensajes:
    10.499
    Me gusta recibidos:
    808
    La Quisicosa

    Hablemos con propiedad; utilicemos el lenguaje para clarificar la filosofía con la respuesta adecuada al término lógico del compromiso apodíctico. El holismo nos advierte que la particularidad epistémica de su propedéutica excluye por volición a las partes constituyentes cuando ontológicamente lo deseamos. La mente es la mente, y el pensamiento su efecto; es pues causalmente la mente la causa, y la quisicosa el concepto.


    Los unos y los otros son todos,

    si algunos son unos
    y algunos son otros;
    luego algunos son todos
    si unos y otros son algunos.

    El descubrimiento y la invención evolucionan hacia el vicio. Un cigarrillo sin fuego es potencialmente peligroso, pero su acción solo es futuro esperando, por ejemplo, un mechero. No imagino un ser intentando encender un cigarrillo con dos piedras, o frotando un palo. La era atómica hace uso del urano enriquecido; tampoco imagino a nadie echando urano como el obispo bendice con el hisopo. Su acción también es futuro esperando la bomba atómica. Se dice que no es la quisicosa en sí lo que produce efectos dañinos, sino el uso que de ella se haga. Yo digo que la cosa en sí, sin tener en cuenta sus partes, no es dañina porque el uso no es de sus propiedades intrínsecas sino de la asociación que conlleva el todo de sus partes. Así el descubrimiento de América no fue dañino como un todo, ya que América ya había sido descubierta por sus propios nativos, sino que lo que lo hizo, o lo hace, dañino, es el particular uso que se hizo de tal descubrimiento, que enriqueció no sólo a sus descubridores sino también hizo posible la rapiña inglesa por medio de sus piratas. La paradoja es que fueron los ingleses quienes mejor aprovecharon esos tesoros, y buen ejemplo de ello es la prepotencia que siguen manteniendo respecto a otros miembros asociados; prepotencia que no admite queja, y quien lo hace lo hace con la boca pequeña; y es que es cuestión de que peñones, islas, e islotes, son una particular forma de definir un todo políticamente correcto y económicamente satisfactorio. Por eso, unos, se refugian en sus ancestros culturales porque consideran que la parte, la suya, es el todo aunque los otros ostenten ser el todo de algunos.
     
    #1

Comparte esta página