1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

LEIBNIZ I Noción de Sustancia.

Tema en 'Prosa: Generales' comenzado por novalis, 14 de Junio de 2009. Respuestas: 0 | Visitas: 10599

  1. novalis

    novalis Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    9 de Febrero de 2007
    Mensajes:
    548
    Me gusta recibidos:
    1
    LEIBNIZ I Noción de Sustancia.
    ________________________________________
    Noción de Sustancia en Leibniz:

    No es fácil entrar a estudiar un autor con semejante manera de enfocar la noción de sustancia, si pensáramos la manera de definir lo que es sustancia para el autor, sería trabajo perdido, él nos abre un abanico de posibilidades desde dónde comenzar, para este filósofo las sustancia es simple, son para él formales, y de alguna manera espirituales de la realidad. Las mónadas como las llama él son unidades dinámicas con fuerza interior, carecen de ventanas al exterior, pero sí tienen percepción y a petición. Todas son distintas entre sí, y hay diferentes maneras de percibir. También existen mónadas que tienen conciencia, que se perciben así misma –apercepción- el alma humana, por tanto, es la mónada perfecta e infinita. Dios. Este al crear las mónadas ha preestablecido una armonía entre ellas de manera ordenada.

    a) El largo camino hacia la metafísica de la mónada:
    Cuando hablamos de Leibniz nuestro pensamiento se dirige rápidamente al concepto de mónada, en mi caso particular no conocía a este autor en detalle, lo única que escuché hablar de él era sobre su famosa mónada, única referencia que tenía de él, antes de cursar este interesante seminario que sin lugar a dudas despejo en términos fundamentales esa laguna que tenía sobre Leibniz y Descartes, consideremos entonces que la mónada es la columna vertebral de la metafísica leibniziana.

    En rigor, la mónada no puede perecer siendo ésta absolutamente simple, no puede descomponerse o disolverse en sus partes, se dan por creación y perecen por aniquilación, ¿por qué todo esto? Pienso que subyace algo detrás de toda esta idea leibniziana. ¿Qué es lo que justifica todo esto? Para lograr nuestro cometido veamos qué nos dice Leibniz en su Monadología la # I dice, “La mónada, de la cual hablamos aquí, no es otra cosa que una sustancia simple que entra a formar parte de los compuestos; simple, es decir sin partes” lo que llama la atención es lo siguiente cómo siendo algo simple forma parte de los compuestos, Leibniz aclara posteriormente con lo siguiente <<no es más que un montón, o agreggatum, simple>> (Monadología # II).

    Tenemos entonces, que existen cuatro nociones de sustancias y las habíamos hecho referencia de ellas más arriba, son la sustancia simple, dinámica, completa y representativa. La descifraremos con ayuda de Garber tenemos que la simplicidad consiste en que siendo la mónada indivisible es totalmente simple –uno y sin partes-, no tiene partes quiere decir que es inextenso carece de corporeidad ya que si fuese corpóreo sería divisible.
    Lo único que puede ser objeto de descomposición es lo compuesto –corpóreo o material- lo simple no puede ser corruptible y si lo simple es lo real es imposible que lo real este realmente sujeto a corrupción, en pocas palabras lo que puede nacer y morir es lo compuesto. Cuando Leibniz en la monadología II dice que “es necesario que existan sustancias simples porque existen las compuestas; pues lo compuesto no es otra cosa que un montón de agreggatum [agregados simples]” (Monadología II). Lo que quiere decir es que aquello que es corrupción y generación sólo se puede aplicar en el agregado no así a la sustancia que la sustenta como fundamento.


    b) La sustancia como noción completa:

    Veamos un momento qué nos dice Garber “Sólo la sustancia puede ser autárquica, puesto que su noción completa es suficiente para explicar todas y cada una de sus modos o, en lenguaje de Leibniz, no existe una denominación puramente extrínseca a la sustancia individual” la mónada autárquica quiere decir que ella es en sí misma autosuficiente y que no necesita de nada externo para existir

    c) La sustancia como fuerza o ente dinámico:

    Lo que podría llamarse una ley en serie, el movimiento es la fuerza y todo esto sucede infinitesimalmente pues como dice Garber “… que separar la sustancia de sus accidentes es una abstracción; de donde sigue que cada uno de los sucesivos accidentes o cambios de la sustancia involucran a la sustancia toda y que la vinculación entre la ley de una serie matemática y cada uno de los elementos de esa serie.”

    A= {2; 4; 6; 8;...}es una representación que hace la mónada. Pero sabemos que después del 8 viene 9, 10, 11, etc.…, es una armonía, una secuencia que ya está predeterminada ¿por quién? por Dios.

    d) La sustancia como ente representativo:

    ¿Qué hace una mónada? Representa y expresa el estado pasajero en un instante, y envuelve una multitud, es decir, representa una multitud, nos dice Garber que “La cualidad representativa o perceptiva de las sustancias la deriva Leibniz del concepto <<expresión>>. Expresar algo es establecer una relación constante y regulada entre la expresión y lo expresado, de modo que conociendo la una podemos llegar al otro, y viceversa.” Las diferencias intrínsecas que gobiernan cada mónada hay que buscarlas en el principio interno que gobierna cada mónada.
    __________________
    "La realidad es irracional."

    Hegel
     
    #1

Comparte esta página