1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

LEIBNIZ II "Prueba Ontológica"

Tema en 'Prosa: Generales' comenzado por novalis, 20 de Junio de 2009. Respuestas: 0 | Visitas: 4893

  1. novalis

    novalis Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    9 de Febrero de 2007
    Mensajes:
    548
    Me gusta recibidos:
    1
    Argumento Ontológico de Anselmo de Aosta:

    Anselmo comienza el capitulo II del Proslogion de la siguiente manera:

    "Señor, Tú que das la inteligencia de la fe, dame cuanto sepas que es necesario para que entienda que existes, como lo creemos, y que eres lo que creemos; creemos ciertamente que Tú eres algo mayor que lo cual nada puede pensarse. ¿Y si, por ventura, no existe una tal naturaleza, puesto que el insensato dijo en su corazón: no existe Dios? Mas el propio insensato, cuando oye esto mismo que yo digo: “algo mayor que lo cual nada puede pensarse”, entiendo lo que oye; y lo que entiende está en su entendimiento aunque no entienda que aquello exista realmente.”


    Este es el famoso argumento de Anselmo de Aosta sobre la verdad y que luego Kant llamará más adelante Argumento Ontológico .También llamada prueba de la existencia de Dios. Anselmo hace de esta prueba una prueba de fe por lo que para algunos interpretes la búsqueda racional de la existencia es anulada:

    "Gaunilo, contemporáneo de Anselmo y monje en Marmoutiers, no vaciló en salir a la palestra en defensa de <<insipiens>>. Las críticas contenidas en Quid ad haec respondeat quidam pro insipiente, fundamentalmente, se reducen a esta idea: <<aquello de lo cual no se puede pensar nada mayor>> no es un objeto del entendimiento. Por lo tanto, el insensato no entiende ni puede entender lo que le dice Anselmo, lo cual destruye el núcleo central de la prueba."

    Argumento Ontológico de Santo Tomás:

    La prueba ontológica que plantea el Aquinatense es la siguiente; siguiendo a Aristóteles en su idea más que en su método, aplica conceptos que van hacer determinante para la explicación de la prueba, en tal sentido utiliza materia/forma y potencia /acto. Según él la materia es pura potencialidad y Dios es Acto puro, propone así cinco maneras de probar la existencia de Dios las llamadas 5 vías, la primera trata de el motor inmóvil, la segunda de la causalidad, la tercera el ser necesario, la cuarta los grados de perfección y por último la quinta todo tiende a un fin. Por su puesto que las cinco tienen como referente bien específico a Dios. La conclusión a la que llega el Aquinatense exige -y así se ve- una síntesis bien definida donde la filosofía y la fe se dan la mano sin enfrentamiento alguno.

    Argumentos de la existencia de Dios en Descartes:

    Para Descartes demostrar que Dios existe es vital, pasa luego a demostrar su existencia pues ésta está infiriendo que existe un ser infinitamente bueno y perfecto . Para tal fin, Descartes presenta sus Meditaciones Metafísicas donde hace evidente la prueba. Dios no puede ser un engañador Descartes da tres pruebas de la existencia de Dios, que son las siguientes a) La idea de un ser perfecto b) La imperfección y dependencia de mí ser, y, c) El argumento ontológico. Pensamos que este último argumento es el más importante para este autor.*

    Argumento Ontológico según Leibniz:

    Este argumento, ha sido para la Historia de la Filosofía y en especial para la Metafísica un importante eje Ontológico-Epistemológico que desde San Anselmo siglo XI hasta Hegel siglo XIX, a mantenido relevancia, atreviéndonos a afirmar que en este momento no pasaría desapercibido el modo de llevar a cabo semejante indagación sobre el ser trascendental. Lo que nos toca precisar aquí es cómo Leibniz tomando como referencia sus predecesores logra fundamentar todo el andamiaje y logra finalizar el gran edificio Metafísico que él construyó y como lo conocemos ahora, ahora bien, centraremos nuestros esfuerzos en –como dijimos arriba- la prueba Ontológica que a nuestro criterio es la más importante de todas las pruebas, sin menos preciar a las demás que tienen que ver por su puesto con la prueba Ontológica.

    Como ya sabemos, fue Kant quien llamo por primera vez a esta prueba, Prueba Ontológica, además para él como para Leibniz y Descartes esta prueba se da a priori ¿Por qué a priori? La cuestión es la siguiente: Si Dios existe como ser necesario y además, la idea de Dios es innata, desechando toda forma empírica de probar su existencia es decir, a posteriori, entonces tenemos que Dios, es, eternamente. Prueba a priori –Ontológica- de la existencia de Dios.

    Leibniz no está en contra de los argumentos esgrimidos por sus predecesores, al contrario los utiliza para perfeccionarlos, pareciera ser que para él están inconclusos, seguidamente se propone a formular su idea sobre la existencia de Dios tomando como eje central su propia Metafísica por tanto, para él la posibilidad de probar que Dios existe y que es posible racionalmente es el trabajo de indagación que se propone.

    La posibilidad de Dios:

    Para Leibniz, lo posible es existir prueba suficiente para sustentar su tesis sobre la llamada existencia de Dios, pero queda algo aún, está la duda de si prueba o no la existencia con esta tesis de la posibilidad ¿Por qué la duda? parece ser que es por aquello de los paralogismos de los escolásticos. Parte entonces de lo no contradictorio, para de esta manera lograr crear una plataforma lo suficientemente sólida que le permita seguir con su proyecto , lo curioso es la manera como lo plantea Leibniz, de forma que no quede ningún vacío al respecto. La existencia lleva en sí la perfección y si Dios es perfecto luego existe .

    Existe así una necesidad, porque sino, la prueba quedaría lisiada y por tanto, sin efecto. La prueba ontológica es vital como lo son las demás pruebas, no debemos descuidar y siempre tener presente que una depende de las otras entre sí.

    “…, como las demostraciones de la existencia de Dios se apoyan unas en otras y cómo no es infrecuente que se encuentren expuestas, en los textos leibnicianos, una al lado de la otra.”

    Para concluir, tenemos que la posibilidad encierra en sí para Leibniz la plataforma fundamental para la cual la existencia de Dios encuentra su justificación a priori, la necesidad crea confianza, por lo cual “Si el ser necesario es posible, existe” así llegamos a lo que queríamos, estamos concientes de que nuestra indagación no es lo suficientemente amplia como para abordar el tema como hubiésemos querido, pero esperamos que aún así llegue a ustedes al menos las ideas básicas sobre el tema que hemos tratado en esta oportunidad.
     
    #1

Comparte esta página