1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Los conjuntos humanos (fragmento)

Tema en 'Prosa: Obra maestra' comenzado por PANYU DAMAC, 16 de Febrero de 2014. Respuestas: 2 | Visitas: 956

  1. PANYU DAMAC

    PANYU DAMAC Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    4 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    429
    Me gusta recibidos:
    47

    Discriminación Sensorial y la Discriminación Sensitiva


    En la discriminación sensorial y la discriminación sensitiva se encuentran las claves de acceso a la neuroformación de los sistemas. La construcción de la sensación representa el episodio de mayor trascendencia para el accionar de los sentidos perceptuales E5= D0+D1, a partir de los cuales se crea la impresión del movimiento, como un GUION de Espacio Tiempo [PSI]. La sensorialidad se refiere a la capacidad de recoger información del entorno, como una simbiosis -en estadíos todavía primarios de la evolución del SNC-, entre el Sistema Nervioso Central, y la procura metaorgánica del movimiento, dado con el entorno local, es decir, aquellos episodios que se suceden en Zonas de Espacio Tiempo Corriente. La escala dinámica de la supervivencia se deforma en la medida en que el contenido, a modo de volumen de información, se apropia de algunas clases de perturbaciones, provocando una actividad distinta, como resultante perceptible en el comportamiento del movimiento (actos de los sentidos/estados de conciencia). Así, la sensación es una función integrada que recursa el movimiento, dando lugar a episodios, como Cascada de Emociones, que interesan al individuo, primero modulando patrones vibratorios que se sustentan en la continuidad, y se prolongan de manera intermitente, informándolo. Este alfabeto es propio de cada ser, y puede llegar a resultar rico y variado en la medida en que recorre la escala emocional, y es depositado en el contenido de la consciencia, hasta desvanecerse en ella, y se suscite
    un nuevo episodio capaz de hacerlo emerger. Es la sensación entonces la responsable de timular, o interesar la escala emotiva, haciendo que la actividad se dinamice por un lapso lo suficiente sostenido como para permitirse cambiar (tonalidad): Del modo en cómo sean percibidos estos cambios va a depender la Cascada de Acciones que tendrá lugar en lo sucesivo, y cuáles serán los sucesos que darán fe del accionar del individuo en cada episodio a que tiene acceso. Este es uno de los motivos de por qué algunos episodios emotivos adquieren mayor relevancia que otros. Son modalidades que cursan una línea circuital muy bien definida en el SNC: SENSACIÓN----AFECTO----EMOCION---- intención de pensamiento---- EMOCION-----AFECTO-----SENSACION Aquellos estados emocionales con los cuales el individuo aprende a identificarse han sido denominados sellos, es decir, complejas manifestaciones engrámicas que corresponden a conductas emotivas que pueden seguir un curso indeterminable: El esfuerzo del individuo por responder al sobre-sintonismo, consecuencia de la actividad escalar en que se corresponde, es traducido en intención de pensamiento, a manera de un enlace cuántico entre el proto-pensamiento, en sus escalas subsintónicas primigenias, y la intención de palabra, antes de que exista como tal el lenguaje hablado (CHa-CHe-CHI-CHo-CHu)=CH3O2, lo que en el plano motor actual se correspondería con los sillares pentasintónicos sobre los que salta el metabolismo humano, el mismo que dibuja los mapas que recorren los sistemas dinámicamente constituidos en estructuras orgánicas. De este modo la acción/verbo, no se comporta como una consecuencia puntual, o aletatoria, si bien depende de impulsos y toma de decisiones, no se desvía de su curso toda vez este ha sido conducido escalarmente. Estos circuitos de programación son promovidos, como se esbozó al comienzo, por la concatenación >conjuntos>órdenes>escalas; en los que el GUION de espacio-tiempo aparece comedible, dando lugar a Zonas y Mapas a manera de PENTASISTEMAS que se han reticularizado, y de muchas formas “apantayado”. Las formas como se ven las imágenes suceden a partir de frecuencias accionarias, más que de una ubicación tal de una realidad, cuyos parámetros son medidos en función orgánica, es decir, en virtud de adaptaciones de infinita maleabilidad, y en tantas combinaciones posibles como fuere capaz de permitir la energía y su transformación. La conformación de los órganos de los sentidos, son el accionar del pensamiento como un todo –corporeidad-, con la saltatoria de cascadas de intenciones que disparan la actividad de millones de células nerviosas posibles a cualquier cosa capaz de adaptarse. Una neurona, puede ser el vaso, por ejemplo, mientras que otra es la pajuela dentro del vaso. Para el contenido del vaso hacen falta muchas más neuronas en movimiento, y para el desplazamiento todas las que se encuentren a disposición. Es el mismo principio que explica lo que hay dentro de los CH. Su funcionalismo se encuentra estrechamente unido a su enorme capacidad de adaptación. Aunque en lo aparente las transformaciones que se dan en el individuo conjunto aparezcan ralentizadas, sólo es un efecto provocado por adaptaciones suscitadas entre la tercera y la quinta dimensión. Acción, es potencial de desplazamiento traducido en espacio; mientras que la sensación surte de principios el comportamiento como capacidad psicomotriz en virtud de la existencia del tiempo. En el caso de los CH, los procesos orgánicos surten de combinatorias y conmutaciones inspiradas en la dinámica de los elementos, entendidos como el producto de procesos que advienen con ellos, diversos elementos escalando el movimiento, y en ello, sintonizando unas dimensiones a otras. RAIZ DE VERBO intención de pensamiento [IP] sensación afecto emoción SENSACIÓN----AFECTO----EMOCION----IP----EMOCION-----AFECTO-----SENSACION afecto sensación emoción EMOCION----AFECTO---SENSACION---IP----SENSACION---AFECTO----EMOCION emoción sensación afecto AFECTO---EMOCION---SENSACION---IP----SENSACION---EMOCION----AFECTO emoción sensación afecto AFECTO---EMOCION---SENSACION---IP----SENSACION---EMOCION----AFECTO Estos lineamientos (alineaciones) vienen a representar la estructura fundamental por la que cursa la sensación, desde que se origina en 0D, hasta que redunda en 1D propiciando “cambios”, o cascadas. El cambio puede traducirse en rosarios de episodios multiversos con desencadenantes que a su vez se presentan aptas a cualquier variación posible, concluyendo en un sello que los define; por ejemplo: Ver Diagrama: BB-01 La capacidad de los sistemas integrados de diferenciar una sensación de otra, está dada por variaciones que tienen como médula la algesis monopotencial, es decir, el conjunto de funciones matrices sobre las cuales se construyen los sentidos en sus raíces. Estas realidades tienen lugar en Zonas de Espacio Tiempo Fisiológico, en las que las cascadas de sucesos se encuentran cifradas en cadenas metabólicas que siguen órdenes orgánicos estrictos (relojes biológicos), pues de ellos depende enteramente el funcionamiento somático, la seguridad del organismo, y por ende, la integridad del individuo. La algesis monopotencial corresponde a la protosensación, es decir, la función primaria sobre la que evolucionan las corrientes sensoriales. Es la fuente del pilar orgánico en la que se fundamenta la estructura del dolor, y el origen de toda sensación por estructurarse en lo bioquímico, y en lo bioeléctrico, incluyendo las sensaciones asociadas al placer, las cuáles son tan diversas y complejas como los procesos de sensorialidad y sensitividad en que consiguen expresión. Si se mide el cambio como representación de un guión espacio temporal, éste equivaldría a las probables referenciaciones de espacio y de tiempo en función del movimiento; o si por el contrario, la noción del movimiento se corresponde con estados alternados, y trancisionados de energía, sin que exista de hecho un desplazamiento como corrimiento. O en otro sentido, el cambio es pura información reactiva en el contenido de dicho guión, que por su misma naturaleza no trasciende los límites del continente somático; pero que, es enormemente susceptible de transformarse, y por las mismas razones, sucederse de otro modo. Que pueda darse una cascada de sensaciones significa que los órganos de los sentidos están siendo experimentados en lo sensorial, que están siendo continuamente colocados al traste de impresiones que involucran la totalidad del proceso perceptual, siendo ellos mismos la expresión del movimiento llevado a escalas sensitivas precisas. La sensorialidad recoge de plano el mapeo neural del entorno, mientras en el conjunto cada dimensión sensorial es sintonizada y acomodada de acuerdo al patrón vibratorio que le corresponde en el SNC. La sensitividad como cualidad de respuesta parte de la Resistencia Potencial al Cambio (RPC) cifrada en el dolor como función matriz, la cual recorre palmo a palmo todo el sistema, volviéndolo íntegro con relación al conjunto, de modo que su capacidad receptora pueda delinear el mapa perceptual, convirtiendo los límites naturales en superficie para el contacto, y el contenido de los conjuntos en un complejo multiverso donde las dimensiones que se recrean se van anexando y acompasando a medida que se expanden discretamente. Los órganos de los sentidos trasducen todo el potencial sensorial, dimensionando campo a las diferentes fuentes de energía, en los modos cómo se organiza el movimiento mientras evoluciona en la escala perceptual, relevándose a lo largo de las diferentes redes neurales, las cuales se especializan a partir de esa misma capacidad de discriminación, primero recreando un circuito timulativo que recicla cada patrón neuro-sensorial, admitiendo el estímulo, de una extensa gama polinérgica de influjos ineludibles, para biocuantificarlo, reedificarlo, y supraimpresionarlo. Los órganos de los sentidos han alcanzado los umbrales más altos en lo que ha sensitividad se refiere, mientras que la superficie que recubre órganos y sistemas, como piel y tegumentos responden a la sensorialidad de un modo extraordinario. La sensitividad comprende escalas entre 5D y 11D, y la sensorialidad entre 1D y 5D. Sensaciones de temperatura, tacto, y presión ocupan todo el espectro sensorial, y la forma en cómo su percepción es interpretada por el SNC puede variar dependiendo de la intensidad y la magnitud de los estímulos percibidos. Luz, sonido, aroma, y sabor resultan construidos de tal modo por el cerebro, que lo convierten en un proceso altamente recreativo, en el que la sensación pasa, de ser la interpretación de un estímulo que se trasduce físico-químicamente, a ser un relieve molecular en el que consiguen codificarse unos paisajes holográficos espectaculares, donde las dimensiones aparecen redificadas con tal grado de complejidad, que el desarrollo alcanzado medularmente por el SNC, y la umbralificación sensitiva neuroformada en el cerebro, comprenderían una respuesta cualitativa a semejantes escalas de organización conjunta. (0D/1D, 1E) = Sentido Visual OJOS (0D/1D, 2E) = Sentido Olfatorio/Gustativo NARIZ/BOCA
    (0D/1D, 3D) = Sentido Peristáltico EPITELIOS FLUJONERGICOS
    (0D/1D, 4D) = Sentido Acústico OÍDOS
    (0D/1D, 5D) = Sentido Somato Tectivo PIEL/MANOS
    (0D/1D, 6D) = Sentido Vocal/Parlante LARINGE/LENGUA
    En la organización escalar, se decía al principio, la presencia de los sentidos está representada por 0D, y la acción por 1D. Todo el encadenamiento metabólico productivo del individuo, y su funcionamiento dependen por entero de la vida suscitada en esta dimensión, así se tiene que: (0D/1D) = 2D5E1E. La dimensión (0D/1D) representa un estado de ser potencialmente dinámico, donde se genera el estado nuclear que centra el CH en movimiento, una vez que inicia su escalada, y empieza a desenvolverse en otras dimensiones, hasta alcanzar integración como ACCION DE MOVIMIENTO (E5=D0+D1). Se tiene entonces un conjunto de órdenes y escalas bastante preciso para la conformación de las respuestas sensitivas, cuya base discriminatoria reposa en una previa actividad sensorial intensiva que sitúa al individuo en un contexto espacio-temporal lo bastante complejo como para que pueda servir de sustento a la construcción del movimiento. Los sentidos se habrían especializado de tal modo, volviéndose capaces de ofrecer un plano anti-simétrico con relación a la naturaleza tangible de los CH, sustrayendo del plano local tanta información como fuera capaz de filtrar aquel proceso discriminatorio (percepción conjunta), con relación a corrientes timulativas que en las retículas aparecen de forma intermitente o alternante (color, sonido, olor, sabor) las cuales al radicarse neuronalmente transforman el mapa holográfico tangible en formas estructuradas con un contenido para-físico dado, consecuencia de la interacción inmediata del continente con su entorno local, pero que en los CH se perciben como atributos con características diferenciables que emergen íntimamente emparentadas al proceso discriminatorio, y cuya evolución en escalas sintónicas define neurológicamente el desarrollo medular del SNC, así como los diferentes centros de relevo para cada cualidad identificadora, y finalmente los distintos centros de procesamiento circuital que los integra cerebralmente, volviéndolos sensitivamente apreciables. PLANO DE ATRIBUTO DEL SENTIDO PLANO DE SIMETRIA PALANCA MECANICA ANTI-SIMETRIA (0D/1D, 1E) = S. Visual forma-color OJOS (0D/1D, 2E) = S. Olfatorio olor-sabor NARIZ/BOCA
    Gustativo
    (0D/1D, 3D) = S. Peristáltico + EPIT. FLUJONERGICOS
    (0D/1D, 4D) = S. Acústico sonido-equilibrio OÍDOS
    (0D/1D, 5D) = S. Somato tacto-presión PIEL/MANOS
    Tectivo
    (0D/1D, 6D) = S. Vocal tonalización-verbo LARINGE/LENGUA
    Parlante DISCRIMINACIÓN SENSACIÓN DISCRIMINACIÓN SENSITIVA ACCIÓN SENSORIAL Diferenciación volumen-cromatismo Escala Tonal Cromática Visual Diferenciación olfato-gusto Escala Tonal Olfato>Gustativa Olfatoria Diferenciación acústica Escala Tonal Acústica Acústica Diferenciación textura Escala Tonal Somato-Táctil temperatura Somato-Táctil Diferenciación textura Escala Tonal Somato-Táctil temperatura Somato-Táctil

    La sensitividad se corresponde con los procesos sensoriales en con cada evento sucedido de movimiento, de la misma manera en que se da cada respuesta como efecto sintónico de la escala modal. Los atributos dados a los sentidos son un referente holístico o memético, de un suceso a escala humana, que participa de la recreación de sus dimensiones mediatas e inmediatas (Ver Fig.: BB-4). La construcción y recreación del movimiento son la faceta dinámica más estoica que pudiera existir cuando de prometer movimiento se trata, puesto que prácticamente el ser como individuo no contenta nada. Esa practicidad es el único frente que tiene como espejo o transparencia. Las causas y consecuencias son los motivos y los efectos provenientes de esa anexidad dinámica que se reimbrica, y efectivamente se mezcla mientras se desarrolla dimensionalmente. En el cerebro los detalles se precisan sensorialmente, mientras que en la sensorialidad aparecen áreas especializadas a propósito de la integración relevada de centros de procesamiento de los llamados impulsos nerviosos o ritmos escalares. La discriminación sensitiva representa, al menos, el meta fenómeno por excelencia en los procesos de diferenciación que suceden la escalada sensorial en las redes del sistema nervioso. La discriminación sensorial sigue patrones de distribución bastante bien distribuidos y definidos de acuerdo a sucesiones de órdenes como paquetes rítmicos en el torrente señalético de la red. Las variaciones de estado de los componentes en la forma en cómo se interafectan, y los cambios que suscitan, hace que la especificidad aparezca como una condición molecular dada, de manera que, estos componentes se combinan de acuerdo a la forma cómo la dimensión en que se mueven es afectada espacio-temporalmente. Sensorialidad es igual a información, mientras que la sensitividad surte de la impresión que dicha informidad dibuja en la red, a partir de los productos resultantes de la cadena bioquímica.
























    [FONT=&quot]


    [FONT=&quot]
     
    #1
  2. anfert40

    anfert40 Exp..

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2013
    Mensajes:
    28
    Me gusta recibidos:
    6
    Toda esa teoría me suena mucho,¿quizás a Joseph Goebbel?.Pero no te importe,estás cuajadíto de estrellasy los que te la otorgaron de mierda.
     
    #2
  3. PANYU DAMAC

    PANYU DAMAC Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    4 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    429
    Me gusta recibidos:
    47
    "Toda esa teoría me suena mucho,¿quizás a Joseph Goebbel?.Pero no te importe,estás cuajadíto de estrellas y los que te la otorgaron de mierda."

    Uno de los principios del "leer" consiste en acercarse a la obra o el escrito sin ningún tipo de prejuicios, o resentimientos literarios, para que el contenido pueda entrar libremente y así fluir en la mente del lector. Sólo de esa forma es posible saber a qué se está accediendo.
    Siempre será un placer el poder compartir el conocimiento con las personas de la comunidad, más allá de las críticas saludables y constructivas, permanezco en este "foro" porque aquí se consigue gente con mano y corazón para las letras.
    Es la esencia y el conocimiento universal quienes nos hacen portavoces de la palabra y el saber, y resulta mucho más práctico y sano utilizarlos para el beneficio humano, que intentar utilizar estos nobles recursos como armas de combate. Pronto se debe aprender a madurar en este medio, y las satisfacciones llegan con la luz a la consciencia, no con el reconocimiento o la aprobación de otros... Bendiciones
     
    #3

Comparte esta página