1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Los frutales enmantados

Tema en 'Fantásticos, C. Ficción, terror, aventura, intriga' comenzado por Évano, 10 de Julio de 2014. Respuestas: 12 | Visitas: 1646

  1. Évano

    Évano ¿Misántropo?

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.832
    Me gusta recibidos:
    5.432
    Género:
    Hombre
    A pesar de que transcurría mediados de julio, era la primera tarde de calor en mucho tiempo. Había salido de buena mañana con una bota de vino, tres bocadillos de jamón, agua, un trozo de queso y pan. Quizás hubiera recorrido veinte kilómetros de laderas, valles y cimas inhóspitas. Apenas había visto, desde lejos, un par de aldeas escondidas y deshabitadas. Los motivos: intentar escapar de este mundo, de un pueblo sin vida, de una televisión mentirosa, de unos periódicos farsantes, de la hipocresía; o dejar atrás un corazón sin amor.

    Me había parado en lo alto de una montaña a comer y descansar un poco. Al acabar, me lié un cigarrillo y caminé hasta ver el lado norte. Desde allí se divisaba un valle angosto, un río estrecho de aguas cristalinas y una diminuta aldea con siete u ocho caserones de piedra con tejados de pizarra. Atónito, observé durante largo rato unos grandes bultos de colores, tan grandes como álamos.

    Era cierto: mantas inmensas tejidas de gruesas lanas con colores rojos, azules, amarillos, naranjas, rosas... tapaban por completo a cerezos, manzanos, castaños, perales y otras clases de árboles.

    No parecía que nadie habitara la aldea hasta que un anciano vino a mi lado y me dio las buenas tardes.

    ¡Se han tomado ustedes un trabajo enorme para cubrir los árboles —exclamé.

    —No deben sentir el calor —contestó el bajo anciano, quitándose la boina y rascándose la calva.


    —¿Y eso por qué? —pregunté.

    —Estos arden. Son de frío. Extraterrestres. —La respuesta, su delgada figura, los ojos saltones y grisáceos, las cuencas violáceas, la chaqueta y pantalones de pana y botas de invierno hasta las rodillas, el temblor de su cuerpo, todo ello me asustó y di por segura la procedencia.

    —Vienen de un planeta gélido, supongo —dije. Quería que el viejo me contara más de tal chifladura.

    —Listo, es usted muy listo —dijo.

    —¿Cómo se llama el planeta del que vienen, se puede saber? —dije.

    —Se puede, se puede saber. Está usted en él. Tierra, se llama Tierra —respondió con su rostro en mi cara, echándome un aliento cálido y fresco y raro.

    —Pues... En mi pueblo no se tapan con mantas los árboles, y menos en julio —dije.

    —¿Su pueblo? ¿Cuál es su pueblo? —dijo.

    —Está a veinte kilómetros de aquí. Inicio. Se llama Inicio —dije con el mismo habla de ese extraño anciano. Se me había pegado —¿Me da una manta? Tengo un cerezo en el patio.

    —Hágase usted una —dijo.

    —No tengo tanta lana —dije.

    —Ese no es mi problema —dijo.

    —Ahora, sí, porque pienso robarle una —dije.

    —No podrá llevarla, pesan demasiado. Además, las mojaré para que aún pesen más —dijo.

    —Es usted un poco cabroncete —dije—. Usted tiene muchas. ¿Cuántas? —dije.

    —Más de mil. Todos los árboles que están dentro de la aldea, tienen su manta por el día —dijo.

    —¿Y si un día no las cubren? —dije.

    —Arden —dijo.

    —¿Y si se les olvida destaparlos por la noche, qué ocurriría? —dije.

    —No dan fruto —dijo.

    —Está como una puta cabra —dije.

    —Entre dentro de ese manzano y coja una fruta —dijo.

    Así lo hice. Levanté la manta de colores que arrastraba la tierra y entré y salí con una manzana para ir a morderla delante de la dentadura del viejo chiflado. Tembloroso y sudoroso, me vi de frente, ante una pequeña cabeza humana que se quería escapar de la manzana, pero la piel de la fruta no la dejaba y le deformaba el rostro, dibujando en él el terror y el pánico.

    Arrojé la manzana lo más lejos posible, oyéndose al instante el chapoteo de un objeto al penetrar violentamente en el agua. Había ido a parar al río y desde allí los aullidos de auxilio pavorosos me llegaban.

    —¿Quién era ese? —dije.

    —Uno de los suyos —dijo.

    —Me voy de esta puta mierda de aldea —dije.

    —Vale —dijo.

    Y me fui.

    Por la noche, mientras dormía profundamente, notaba cómo mi espíritu era arrastrado hacia esa maldita aldea que había visitado aquel mismo día. Y al levantarme sentía cómo germinaba dentro de una cárcel extremadamente calurosa ese espíritu mío. Cómo se conformaba en materia y se achicharraba bajo la manta de lana por el día y lloraba a las estrellas y a la oscuridad por las noches.

    Desde entonces, camino como cualquier animal, sin alma ni espíritu, ni leches de esas; sin dioses. Pero ya he ido varias veces más hasta esa maldita aldea a esconderme con una escopeta. Pero no me atrevo porque... ¿qué será de tantas almas? ¿Quién las tapará por el día? ¿Quién las destapará por las noches? ¿Quién era ese viejo? ¿Un diablo? ¿Un ángel?

    He visto que, de vez en cuando, el viejo chiflado, durante la noche recoge cestas de frutas y las lleva hasta su caserón de piedra y pizarra. Desde allí oigo alaridos terribles, bocados y un masticar de chirridos que repugna. Luego unas sombras gigantes salen violentas de la gran casa de piedra del viejo y vuelan como rayos negros al firmamento de la oscuridad de la noche.

    Otras veces, el anciano tembloroso recoge cestas por el día y se las da de comer a algo que relincha, muge, cacarea, bala y "cerdea" dentro de su cuadra y en los campos posteriores a ella.

    No he logrado encontrar el fruto donde se halla mi espíritu. Para eso cargo con la escopeta, para romper el círculo, para aniquilar a mi alma, para ser vacío, nada; para no ser, nunca más.



    Muchas gracias por leer.







     
    #1
    Última modificación: 19 de Noviembre de 2014
  2. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.983
    Me gusta recibidos:
    10.610
    Saludos amigo: vaya examen que me traes, amigo, voy a intentar dar lo mejor de mí y ver si puedo encontrar algún despiste en tus letras.
    ¡Tú, por acá, se me hace imposible creerlo!
    Bueno, ahí vamos. En rojo, que no creo que haya nada, se señala la ortografía. En azul lo correspondiente a la gramática y sintaxis para una mejor lectura.




    Los frutales enmantados

    A pesar de que transcurrían mediados de julio, era la primera tarde de calor en mucho tiempo. Había salido de buena mañana con una bota de vino, tres bocadillos de jamón, agua, un trozo de queso y pan. Quizás hubiera recorrido veinte kilómetros de laderas, valles y cimas inhóspitas. A penas había visto, desde lejos, un par de aldeas escondidas y deshabitadas. Los motivos: intentar escapar de este mundo, de un pueblo sin vida, de una televisión mentirosa, de unos periódicos farsantes, de la hipocresía; o de intentar dejar atrás un corazón sin amor.

    Me había parado en el alto de una montaña a comer y descansar un poco. Al acabar, me lié un cigarrillo y caminé hasta ver el lado norte. Desde allí se divisaba un valle angosto, un río estrecho de aguas cristalinas y una diminuta aldea con siete u ocho caserones de piedra con tejados de pizarra. Atónito, observé durante largo rato unos grandes bultos de colores, tan grandes como álamos.

    Era cierto: mantas inmensas tejidas de gruesas lanas (de/ con) colores rojos, azules, amarillos, naranjas, rosas... tapaban por completo a cerezos, manzanos, castaños, perales y otras clases de árboles.

    No parecía que nadie habitara la aldea hasta que un anciano vino a mi lado y me dio las buenas tardes.

    —¡Se han tomado ustedes un trabajo enorme para cubrir los árboles! —exclamé.

    —No deben sentir el calor —contestó el bajo anciano, quitándose la boina y rascándose la calva.

    —¿Y eso por qué? —pregunté.

    —Estos arden. Son de frío. Extraterrestres —la respuesta, su delgada figura, los ojos saltones y grisáceos, las cuencas violáceas, la chaqueta y pantalones de pana y botas de invierno hasta las rodillas, el temblor de su cuerpo, todo ello me asustó y di por segura la procedencia.

    —Vienen de un planeta gélido, supongo —dije. Quería que el viejo me contara más de tal chifladura.

    —Listo, es usted muy listo —dijo.

    —¿Cómo se llama el planeta del que vienen, se puede saber? —dije.

    —Se puede, se puede saber. Está usted en él. Tierra, se llama Tierra —me respondió con su rostro en mi cara, echándome un aliento cálido y fresco y raro.

    —Pues... En mi pueblo no se tapan con mantas los árboles, y menos en julio —dije.

    —¿Su pueblo, cuál es su pueblo? —dijo.

    —Está a veinte kilómetros de aquí. Inicio. Se llama Inicio —Dije con la misma habla de ese extraño anciano. Se me había pegado— ¿Me da una manta? Tengo un cerezo en el patio.

    —Hágase usted una —dijo.

    —No tengo tanta lana —dije.

    —Ese no es mi problema —dijo.

    —Ahora(,)(,) porque pienso robarle una —dije.

    —No podrá llevarla, pesan demasiado. Además, las mojaré para que aún pesen más —dijo.

    —Es usted un poco cabroncete —dije—. Usted tiene muchas. ¿Cuántas? —dije.

    —Más de mil. Todos los árboles que están dentro de la aldea, tienen su manta por el día —dijo.

    —¿Y si un día no las cubren? —dije.

    —Arden —dijo.

    —¿Y si se les olvida destaparlos por la noche, qué ocurriría? —dije.

    —No dan fruto —dijo.

    —Está como una puta cabra —dije.

    —Entre dentro de ese manzano y coja una fruta —dijo.

    Así lo hice. Levanté la manta de colores que arrastraba la tierra y entré y salí con una manzana (. Al/ para) irla a morder delante de la dentadura del viejo chiflado (,) tembloroso y sudoroso,(;) me vi de frente (,) ante una pequeña cabeza humana que se quería escapar de la manzana, pero la piel de la fruta no la dejaba y le deformaba el rostro, dibujando en él el terror y el pánico.

    Arrojé la manzana lo más lejos del río, oyéndose al instante el chapoteo de un objeto al penetrar violentamente en el agua. Había ido a parar al río y desde allí los aullidos de auxilio pavorosos me llegaban.

    —¿Quién era ese? —dije.

    —Uno de los suyos —dijo.

    —Me voy de esta puta mierda de aldea —dije.

    —Vale —dijo.

    Y me fui.

    Por la noche, mientras dormía profundamente, notaba cómo mi espíritu era arrastrado hacia esa maldita aldea que había visitado aquel mismo día. Y al levantarme sentía cómo germinaba dentro de una cárcel extremadamente calurosa ese espíritu mío. Cómo se conformaba en materia y se achicharraba bajo (la) manta de lana por el día y lloraba a las estrellas y a la oscuridad por las noches.

    Desde entonces camino como cualquier animal, sin alma ni espíritu ni leches de esas; sin dioses. Pero ya he ido varias veces más hasta esa maldita aldea a esconderme con una escopeta. Pero no me atrevo porque...(,) ¿qué será de tantas almas? ¿Quién las tapará por el día? ¿Quién las destapará por las noches? ¿Quién era ese viejo si no algún diablo; o algún ángel?

    He visto que, de vez en cuando, el viejo chiflado, durante la noche recoge cestas de frutas y las lleva hasta su caserón de piedra y pizarra. Desde allí oigo alaridos terribles, bocados y un masticar de chirridos que repugna. Luego unas sombras gigantes salen violentas de la gran casa de piedra del viejo y vuelan como rayos negros al firmamento de la oscuridad de la noche.

    Otras veces, el anciano tembloroso recoge cestas por el día y se las da de comer a algo que relincha, muge, cacarea, bala y cerdea dentro de su cuadra y en los campos posteriores a ella.

    No he logrado encontrar el fruto donde se halla mi espíritu. Para eso cargo con la escopeta, para romper el círculo, para aniquilar a mi alma, para ser vacío, nada; para no ser, nunca más.

    Bueno, he marcado algunas cosillas muy pequeñitas que pueden pasar desapercibidas.


    Era cierto: mantas inmensas tejidas de gruesas lanas (de/ con) colores rojos, azules, amarillos, naranjas, rosas... tapaban por completo a cerezos, manzanos, castaños, perales y otras clases de árboles.


    Marqué ese “de por el con” por una pequeña cacofonía que no llega a ser molesta pero opcionalmente se puede remplazar fácilmente con el con.

    Así lo hice. Levanté la manta de colores que arrastraba la tierra y entré y salí con una manzana (. Al/ para) irla a morder delante de la dentadura del viejo chiflado (,) tembloroso y sudoroso(;) me vi de frente (,) ante una pequeña cabeza humana que se quería escapar de la manzana, pero la piel de la fruta no la dejaba y le deformaba el rostro, dibujando en él el terror y el pánico.


    Acá es lo mismo. Aunque no hay cacofonía me suena más ordenada y hasta fluida la lectura al ponerla así: así lo hice. Levanté la manta de colores que arrastraba la tierra y entré y salí con una manzana para irla a morder delante de la dentadura del viejo chiflado…


    ¿Quién era ese viejo si no algún diablo; o algún ángel?


    Acá me entro la duda: no sé si te refieres a la conjunción adversativa (sino) o la conjunción condicional (si) con el agregado de la negación (no). Si es la conjunción adversativa, antes del sino debería ir una coma.



    Creo que nada más hay para marcar en tu excelente relato, pero yo no soy más moderador de este foro, veremos lo que opinan los especialistas.
    Por otro lado creo que una buena ubicación sería en generales o incluso en filosóficos, también en alguno de ciencia ficción.
    Excelente, amigo. Sabes que todo esto que te digo son sólo sugerencias y siempre quedan a tu criterio.

    Un abrazo grande.
     
    #2
  3. Évano

    Évano ¿Misántropo?

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.832
    Me gusta recibidos:
    5.432
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias, señor Danie, por su tiempo y dedicación. Yo no soy un experto, por eso, si me ayudan, aprendo y lo agradezco. No traía temas aquí por no dar demasiado trabajo a los compañeros; pero vi que hacía tiempo que no tenían muchos poemas y relatos para corregir y me animé.

    Un abrazo, amigo, y reitero mis gracias.
     
    #3
  4. Ro.Bass

    Ro.Bass Guau-Guau

    Se incorporó:
    16 de Marzo de 2013
    Mensajes:
    2.838
    Me gusta recibidos:
    340




    Mmm... La verdad Ebanista, que no sé qué esperas que te corrija tu fans número
    1 en prosas, algunas cosas del apuro nada más...
    Cosas que puedo marcarte allí, en el mismo comentario, porque siempre
    son poquitas y de tipeo... Pero bue...

    Te dejé ahí en la cita lo que he cazado en la lectura... Lo corriges tú.


    En cuanto al foro que iría, el indicado es Prosa: fantásticos, Ciencia Ficción, terror, aventuras e intriga


    Si lo quieres re-publicar, si no te lo muevo, tú me dices.




    En cuanto a ti Danie, ya te recuerdo que aquí se te tiene la misma confianza
    y se te entrega el mismo respeto como corrector de siempre.

    Con o sin cartelitos, es sólo decisión tuya... Si corregiste todo, chau, lo muevo,
    no necesito certificar tus conocimientos.


    Besotes a ambos!
     
    #4
    Última modificación: 11 de Julio de 2014
  5. Évano

    Évano ¿Misántropo?

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.832
    Me gusta recibidos:
    5.432
    Género:
    Hombre
    Pues si me lo mueve mejor, señora Ro, así no lo tengo repetido.

    Un montón de gracias y abrazos.
     
    #5
  6. Évano

    Évano ¿Misántropo?

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.832
    Me gusta recibidos:
    5.432
    Género:
    Hombre
    "USO DE RAYAS EN DIÁLOGOS: Cuando el comentario o aclaración del narrador va introducido por un verbo
    de habla como: decir, añadir, asegurar, preguntar, exclamar e incluso pensar, su intervención se inicia
    con minúscula, Pero cuando el comentario del narrador no se introduce con un verbo de habla, las palabras del
    personaje deben cerrarse con un punto y el inciso del narrador debe iniciarse con mayúscula."


    Si fuese "respondió" sí sería minúscula, pero en este caso sería mayúscula: "—La respuesta,..."

    —¿Ve, señora Ro? Por cosas como estas vale la pena venir y ver sus correcciones, porque se aprende. De esto no tenía ni idea.
     
    #6
  7. lluvia de enero

    lluvia de enero Simplemente mujer

    Se incorporó:
    4 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    6.322
    Me gusta recibidos:
    529
    Hola señor Évano, Ro, Danie. Si me permiten voy a darles un poquito de trabajo porque tengo algunas dudas para compartir. Hay algunos detalles que me suenan raro, lo que no quiere decir que sean necesariamente incorrectos, pero tal vez entre todos podamos determinar si lo son o no. Los señalo en la cita y los planteo luego.

    1) ¿No debería ser "transcurría mediados de julio"?

    2) ¿A penas o apenas?

    3) Creo que sobra el "de"

    4) ¿En el alto o en lo alto?

    5) En este caso es solo a gusto personal, por una cuestión de oído y entonación, pero separaría las preguntas: ¿Su pueblo? ¿Cuál es su pueblo?

    6) ¿ "La misma habla" o "el mismo habla"?

    7) ¿Irla a morder o ir a morderla? ( para ir a morder la manzana delante del...) Yo escribiría ir a morderla pero no sé si "irla a morder" es concretamente incorrecto.

    8) ¿Falta el artículo o el autor usa la expresión "bajo manta" por elección?

    9) ¿Si no o sino?

    Usted me dirá señor Évano que soy una duda con piernas, pero sucede que los regionalismos a veces nos complican y tal vez lo que a mí me resulta inusual, por sus lares es de uso cotidiano. Claro está que algunos de los detalles señalados no tienen que ver con regionalismos pero que yo sola necesitaría un tiempo para justificar, tal vez algún compañero lo tenga más claro y pueda decirme si estoy equivocada o no.

    Un abrazo.
     
    #7
    Última modificación: 11 de Julio de 2014
  8. Ro.Bass

    Ro.Bass Guau-Guau

    Se incorporó:
    16 de Marzo de 2013
    Mensajes:
    2.838
    Me gusta recibidos:
    340

    Tendría que buscar con lupa qué dice la rae, pero hay cosas que la he leído millones de veces
    hasta en libros importantes, y sí la editorial no los corrigió, yo qué sé, a buscarlo en la rae
    y si no está, bueno, tomarlo e forma flexible... Hay otras que sí, a mí se me pasó.


    1) "transcurrían a mediados" No es una expresión que habitúo leer con o sin la "n" así de la nada,puedo asociarlo más a un "durante los días que transcurrían entre mediados de julio y agosto" o también un "el hecho transcurrió a mediados de julio". Creo que si usó "transcurrían" es en referencia a los días que se dan por entendido.

    2) es "apenas" sí.

    3) al estar ese ";" sí, es verdad, ese "de" estaría de más.

    4) en lo alto, es lo correcto como dice Lluvia.

    6) ni idea, nunca usé esa expresión, capaz "con su forma de hablar"
    pero supongo que si es "el habla" será como sugiere Lluvian.

    7) Me llamó la atención, pero no encontré nada acerca de que no se pueda,
    de hecho hablando tiene un uso muy común.

    8) es indiferente, por lo menos para mí.


    9) para mí es si no (separado)

    Si no era algún diablo... entonces quién era...
     
    #8
    Última modificación: 11 de Julio de 2014
  9. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.983
    Me gusta recibidos:
    10.610
    Esto que dices de los guiones de diálogos, yo tampoco tenia la menor idea, es que no me gustan mucho que digamos las obras muy dialogadas y nunca me fijé ( jajaja).
    Yo también te agradezco este aporte, amiga, enriquece la mente y el intelecto y eso es para agradecer mucho.

    :)

    Abrazos.
     
    #9
  10. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.983
    Me gusta recibidos:
    10.610

    Como siempre, certera y filosa en las correcciones, estimada Lluvia, siempre miras hasta el mínimo y meticuloso detalle. Y eso es muy bueno, y sobre todo nos ayuda a todos a crecer intelectualmente. A veces no se puede y no se debe repugnar tus opiniones porque son verdades irrevocables.
    Por otro lado la elipsis (8) con anterioridad la marqué, pero acordémonos que es completamente válida usarla cada vez que se quiera. La rea no la prohíbe, sólo que a veces trae consigo la ruptura de la lógica; yo siempre que puedo la evito, pero eso no hace que sea inválido su uso.
    Por otro lado en el punto (9) ese “si no” sigo afirmando que me hace un poco de ruido, incluso usando la conjunción adversativa ( sino).

    ¿Quién era ese viejo si no algún diablo; o algún ángel?
    Yo sigo pensando que más fluida se recitaría la lectura sacando ese si no se cuál fuera su función.

    ¿Quién era ese viejo: un diablo o un ángel?

    Pero esto es muy subjetivo y va a modo de criterio de autoría.

    Un abrazo grande para todos, con estas opiniones siempre se aprende algo nuevo.
     
    #10
  11. lluvia de enero

    lluvia de enero Simplemente mujer

    Se incorporó:
    4 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    6.322
    Me gusta recibidos:
    529

    Hola, Daniel!!!

    Bueno, no intento ser filosa, tampoco soy tan detallista, de hecho en mis propios temas incurro en más de un error, pero realmente hay cosas en las que me detiene el oído y es donde me planteo la duda, solo eso. En el caso del punto 8, bajo ningún punto de vista lo considero incorrecto pero muchas veces me ha pasado que se me pasa colocar un artículo sin ser esa la intención, solo es un problema de tipeo o de distracción, por eso la pregunta. Si Vicente lo escribió así siendo su intención es absolutamente válido y no tengo nada que objetar al respecto.
    Con respecto a si no o sino, sigo en dudas, aunque también consideré antes de plantear mi duda lo que tan bien nos explica Ro al respecto. Creo que tal como dices un modo de dar claridad a la oración sería evitar el si no, y otro modo de evitar esa confusión que genera sería, en todo caso, repetir el verbo, o sea: ¿Quién era ese viejo si no era algún diablo; o algún ángel?, de lo contrario yo sigo pensando que correspondería sino. Pero como dice Ro, para muchas de mis dudas, en este caso y en otros, hace falta leer con lupa lo que dice la RAE, y aun así nos queda el detalle de saber interpretar lo que la RAE explica, cosa que no me sale muy bien. Por ejemplo en el caso del uso de irla acabo de encontrar algo interesante, una respuesta de los miembros de la RAE a una consulta por una construcción similar. No estoy segura de que corresponda compartirla aquí ya que el tema ya ha sido movido del foro de correcciones pero realmente me parece interesante:




    El señor Évano sabe cuanto admiro sus cuentos, relatos y poemas y siempre le digo cuanto disfruto leyéndolo, realmente me sorprendió ver una obra suya en el subforo de corrección, y cualquier detalle que haya señalado es una pequeñez que pasa inadvertida ante la calidad de sus obras, precisamente por eso me atreví a hilar fino en la apreciación de los mínimos detalles. Espero no causar molestias por ello y, en todo caso, espero que sepa disculparme.
     
    #11
  12. Évano

    Évano ¿Misántropo?

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.832
    Me gusta recibidos:
    5.432
    Género:
    Hombre



    Como dije a la señora Ro y al señor Danie, señora Lluvia de Enero: por cosas como estas vale la pena venir y leer las correcciones que realizan, porque se aprende muchísimo con ustedes. ¿Disculparla por enseñar? Todo lo contrario, inmensamente agradecido por aprender.

    Por personas como ustedes, personas generosas y altruistas, este foro es especial. En él he evolucionado y aprendido muchísimo (y espero continuar aprendiendo). Sólo hay que leer un relato mío de hace cuatro años (cuando empecé como Panch, sanchopanza y Lavidaensueños) y uno de ahora. La mejora en la escritura y los menos fallos ortográficos y gramaticales es más que evidente.

    Pero quizás, más positivo aún, haya sido acrecentar la humildad. La base para aprender y crecer interiormente.

    Muchísimas gracias señor Danie y señoras Ro y Lluvia de Enero por ser como son. Un fortísimo abrazo y paso a corregir lo señalado por ustedes.
     
    #12
  13. Évano

    Évano ¿Misántropo?

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.832
    Me gusta recibidos:
    5.432
    Género:
    Hombre


    Indudablemente se lee mucho mejor con las correcciones que me han señalado. Todo corregido.

    Un montón de abrazos y gracias miles. Son unos cielitos lindos; y usted también, señor Danie.
     
    #13
    Última modificación: 12 de Julio de 2014

Comparte esta página