1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Los Ocho Dogmas de Carolina

Tema en 'Aforismos, proverbios, sentencias' comenzado por carlos lopez dzur, 18 de Mayo de 2008. Respuestas: 1 | Visitas: 916

  1. carlos lopez dzur

    carlos lopez dzur Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.493
    Me gusta recibidos:
    51
    Carolina, te comento aquí sobre tu artículo «Ocho dogmas sobre el hombre» que aparece en esta sección de «Frases, sentencias y pensamientos»:

    http://www.mundopoesia.com/foros/fr...el-humano-cual-crees-tu-que-no-es-verdad.html

    PRIMER PUNTO: 1.-"Todos somos dueños de nuestro destino, sin embargo, al sentenciar al más mínimo ser vivo a la muerte, le faltamos a nuestro propio derecho, ¿por qué hemos decidido el destino de otro?"

    RESPUESTA: ¿Qué es destino y por qué asumimos que somos dueños de él? ¿De dónde viene la idea del Destino / el Fatum / la Predestinación? Yo he leído muchísimas definiciones sobre lo que pueda ser el «destino». Sólo me interesan aquellas de las que yo pueda identificar una «vivencia», o utilizar el contenido de su definición o elementos de significación, como posible o ya experimentada en mi vida. Dicen, por ejemplo, que el Destino es algo que se cumple, sin que uno lo pueda evitar. El destino como algo preescrito («praescripsit fatalis ordo») y fatal que sucederá inexorablemente. ¿Cómo podemos saber que tenemos un destino que será contrario a lo que deseamos? ¿Será cierto que no valdrá ni fuerza ni virtud humana para evitar que se cumpla el Destino? Si el Destino es el orden de la fatalidad, yo no lo quiero tener por dueño. Lo cambio por el orden de la fortuna. Por el Orden del Optimismo y la Armonía.

    Voy a pensar como un poeta, es decir, como un artesano de símbolos y orfebre de palabras y pensamientos. Un poeta griego, Esquilo, el autor de la tragedia «Prometeo Encadenado», fue uno de los grandes meditadores de ese susodicho destino, al que asoció una diosa, ADRASTEA. Según Esquilo, ante el destino, como ante la inexorable Adrastea, lo que hay que hacer es VENERARLO, en cierto modo, NO temerlo, asumirlo, para ser sabio. Adorar a Adrastea por respeto.

    Pero, en definitiva, ¿qué es una diosa sino un arquetipo, una representación de una fuerza cósmica y profunda? Adrastea es la GRAN DIOSA de los antiguos Tiempos Miscénicos de la cultura griega.

    En la religión de ese tiempo, se pensó en ella como una diosa asociada a la dispensación de las recompensas y los castigos, la retribución de lo bueno y el castigo de la mala conducta. A la misma diosa Rea se le llamaba «Adrasteia» como un epíteto más, pero Adrastea fue la ninfa a la que la diosa Rea, esposa de Cronos, encargó la misión secreta de amamantar a Zeus para protegerlo de su padre (Cronos, El Tiempo). A las diosas Cibeles y Ananké se les daba las misma funciones que a la Diosa del Destino y la Némesis.

    La palabra «Adrasteia» para referir la diosa del destino proviene de una construcción verbal, «διδράσκειν (didraskein)», que significa de quien no se puede escapar, inescapable («δράστεια»). Este es el nombre que preferentemente se aplicó a Adrastea, como diosa del Destino.
    Ahora bien, todas estas referencias al destino y los dioses sólo significan pensamientos mito-poéticos, un modo de hablar de emociones, es decir, del mismo modo que los poetas hablamos con metáforas e imágenes. Son ARQUETIPOS, memorias profundas y universales de emociones que se representan con imágenes como las mencionadas.

    Para yo aceptar el arquetipo de Adrastea / Destino / como arquetipo, necesito algo más. Juzgar si ella es útil a mis emociones presentes. Juzgar si ese DESTINO, representado femeninamente, debe o no ser temido y venerado.

    Mi respuesta es que sí. La memoria del destino, que es la memoria de Adrastea, la inescapable, es algo bello. De hecho, Apolonio Rodio, un viejo poeta de aquellos tiempos en que se adoraba, en Creta y Miscenas, testimonió otros detalles para hacerla una idea / o diosa / o memoria querida. Escribió que Adrastea le regaló a Zeus, cuando era un niñito, su primera bola. Esto es un globo (la «sphaira») para que jugara. Esa misma bola Afrodita se la había prometido a Eros. En fin, esa bola representa el Cosmos. En monedas antiguas de ese periodo, se representa a Zeus sentado sobre esa bola, la bola del mundo.

    Si ahora yo tuviera que escribir un poema sobre el destino, ni siquiera aludiría al destino como algo temible. Simplemente, describiría a una mujer que me lacta y me regala una bola. Describiría a una mujer o ninfa que me alimenta y me proteje. Diría que lo «inescapable» de Adrastea es el alimento inmortal que puso en mi boca y en mi consciencia, cierto sentido de protección y divinidad. Diría que me dio una enseñanza para el mundo o el cosmos: a la niñez se le compensa; no se le devora. La niñez debe ser divertida, máxime cuando puede que el padre y la ubicación en la espacio-temporalidad, será peligrosa. Cuando Zeus nació, su padre el Tiempo-Devorador se lo quería comer.

    En este contexto, entiendo una frase que he oído muchas veces desde que vine a EE.UU., no sé qué autor: «Fate laughs at probabilities». El Destino se ríe de las probabilidades. No hay pues tal cosa como el Azar / el capricho de fuerzas ciegas / intencionalmente enemigas de la consciencia humana, para quien cree en el Destino. Lo que hay son precedentes desconocidos por lo que desprecian el Destino. Parafraseando a Séneca diría: «Adrastea alimenta, guía y obsequia, a quien con agrado la sigue; al desobediente lo manda pa'l carajo». Lo que Séneca dijo es casi lo mismo: «Ducunt volentem fata». Fata, o el Destino, guía al que la quiere u obedece.

    Dicho ésto, responderé la primera pregunta. El sufrimiento humano es la prueba de que no todos los hombres y mujeres son «dueños de su destino». Hay quien rechaza esa bella propiedad que es el Destino. Hay quien jamás llega a conocer que el Destino es divino y hermoso. Vive en una casualidad negativa quien no tiene destino ni misión. O si acaso hace una fortuna, que no sea por el delito, tiene una suerte que no perdurará, porque hay una diferencia entre la CAUSALIDAD que nos destina, con agrado y buen vivir, y la CASUALIDAD con la que se tropieza, viviendo a medias y sin comprender.

    El destino se aprende. Uno se entrena para él. La vida es la escuela. El Destino es la responsabilidad con la fuerza del presente ante la red de posibilidades del futuro. El destino es no darle una patada a quien nos amamanta y nos regala una bola. El destino es aprender la lección de la Maternidad / el Cuidado / por la niñez, en acciones presentes, ya que los acontecimientos pasados son kármicos. Destino es buen vivir. Tener nodriza. No mandar a la Diosa Madre, a los arquetipos orientadoras, a la porreta. Destino es causalidad. No casualidad.

    Los pasados kármicos, ciertanmente, nos pueden ser desconocidos. A veces hacen parecer lo CAUSAL como casual o ciegamente determinado. Mas no es así. Por eso me gusta una frase que leí: «Tu destino depende de lo que hagas hoy y en ese destino reirás o llorarás por lo que hiciste hoy cuando venga el mañana». El destino comienza con el respeto por la crianza por la ninfa-madre, la protectora interna. La causa para un mal destino, la incertidumbre o el dolor, es la ingratitud y la mala acción. ¿Por qué matamos? ... porque no creemos en el destino, sino en la venganza. Matamos porque no tenemos la primera bendición: el conocimiento de lo causal.

    Quien no tiene destino lo improvisa todo. Sus emociones nacen desorganizadas desde la raíz presocial; el vacío de Adrastea imperará amarga y postsocialmente en el presente y se proyectará como un vacío en el futuro. Es terrible no ser dueño del destino. Sentirse pobre hasta de un arquetipo de amparo. Tendrá que inventarse otros nombres: fatalismo, mala suerte, mal sino, tragedia para describir lo que siente. El pesimismo es el síntoma más claro de que no somos dueños del destino y que del mundo podemos esperar lo peor. No todo el mundo puede sentir que le han regalado una bola y que ha bebido leche de diosas, de ninfas, de la Adrastea inescapable, benévola, nutricia y maternal.

    En resumen, NO TODOS SOMOS DUEñOS de NUESTRO DESTINO. La mayor parte de la gente vive patándolo, descreyéndolo, ignorando a la potencia que lo da. O esperándolo en un futuro, lleno de fantasías y caprichos, que no son cónsonos con la causalidad.

    Quien no es dueño de su destino cree en la Pena de Muerte; no sabiendo nada sobre destino, apropia el destino de otros, sean o no inocentes, es decir, mejores personas que él. Vive del atropello, la apropiación, el acaparamiento y un existencialismo vulgar.

    SEGUNDO PUNTO: El destino es inescrutable. De poder conocerse, seguramente más de uno se dedicaría a impedirlo y, paradójicamente, sería imposible realizarlo. ¿Quién puede saber a ciencia cierta si en su destino no está inscrito quitar la vida a otro ser vivo?

    Para quien cree en el destino, el destino es cognoscible. El Destino puede premiarlo en su presente y en su futuro. El destino es multiforme y, en muchas ocasiones, previsible, escrutable; pero, comprendamos: Debido a que la inmensa cantidad de causas es abrumadoramente inmensa, nos es imposible conocerlas todas y enlazarlas entre sí.

    CONTINUARA

    DOGMA 2:2.-"Se nos regaló la libertad de decidir lo que queremos ser, elegimos el sexo con el cual naceríamos, entonces, ¿por qué reclamamos a nuestros padres habernos traído al mundo?"

    El misticismo oriental y de la India especula que «elegimos el sexo», previo a reencarnar. De por sí, el alma es neutra. El alma reencarnante no tiene sexo. Es una INDIVUDUALIDAD, con personalidad determinada por su memoria kármica que elije el género, los padres, hermanos, el país, la raza y las condiciones económico-sociales, con las cuales se facilitaría el ajuste y solución de deudas kármicas previamente contraídas y el cumplimiento de las realizaciones que más competen a su estado. Hay autores e investigadores reencarnacionistas como Sylvia Cranston, autora de «Reincarnation: A New Horizon in Science Religion and Society», que alegan que entre una reencarnación y otra pueden pasar entre 1,000 y 1,500 años y que esa es la norma promedio de la mayoría.

    ¿Cuán rápidamente reencarnamos? de lo que no me cabe duda. Difícil responder. Creo que es menos de lo dicho por Cranston. Saberlo supone mucho crecimiento espiritual. Ser muy intuitivo.

    ¿Por qué se reclama a los padres? … porque el olvido del conocimiento del alma es muy grande; porque vivimos muchas veces de frases hechas, lugares comunes y melodramas. El reclamo tiene que ver con la cultura del materialismo y las disfuciones de la familia como institución nuclear en la sociedad. Creemos que somos biología meramente. No entendemos que somos un ALMA que adquiere un CUERPO con el cual se identifica y trabaja. A veces es un hijo quien puede nacer en el seno familiar como el educador, guía y bendición para sus padres. No siempre hay reclamos negativos. La tarea al reencarnar / o destino / es que entendemos esta verdad y la utilicemos para nuestro bien y felicidad.

    DOGMA 3: 3.-"El planeta donde vivimos es el único lugar conocido por el hombre donde vivimos, es un lugar que nos heredaron, sin embargo hemos actuado de tal forma, en la que llegué deteriorado al futuro, ¿Cuál es entonces el patrimonio de las futuras generaciones?"

    Nuestro planeta no es el único ni el más bello al que podamos aspirar dentro de la galaxia. De hecho la Tierra es un planeta bastante deteriorado y con mucho karma, debido a las muchísimas guerras, explotación ecológica, epidemias, odio y sufrimiento.

    Las futuras generaciones recibirán un asco / masacote / de planeta; pero estarán más capacitadas para sanarlo y reestructurarlo socialmente. Tendrán el conocimiento en medio del desastre. La sociedad del futuro requerirá las tecnologías que acabaran con la dependencia de los hidracarburos. Dominarán la nanocibernética. La niñez será más síquica y vendrán con neuronas extras y menos prejuicios.

    Los procesos de cambio y revolución cualitativa y cuantitativa son difíciles. Cada vez será más doloroso vivir sobre la tierra, en sentido económico y sociológico, para las mayorías carentes de conocimiento y ambición espiritual; pero las formas de acceso a lo espiritual tendrán menos trabas que antes, gracias al hecho de que no hay inquisiciones, hogueras, persecusiones, censuras a la libertad de consciencia y de creencia, como en el pasado.

    En el futuro, los verdaderos peligros serán la autocensura, la apatía, el entretenimiento con las fascinaciones, la incredulidad cínica y los vicios de libre elección. La democracia, en su desesperación, será cada vez más panoica y fascista. Se intensificarán los fanatismos como una reacción de freno, miedo a lo nuevo.

    DOGMA 4: 4.-"¿Por qué se les regala el privilegio de nacer a los que se engendraron con amor?, ¿Por qué son muy pocos los que nacen bajo la huella de la violencia?, es que no se supone que todos somos iguales ante los ojos de Dios."

    ¿Son pocos los que nacen bajo la huella de la violencia? No. Son los más. La violencia tiene muchos rostros: la pobreza es uno y el mayor; la ignorancia, el vicio y la enfermedad, son violencia. No es tan inmportante ser engendrado con amor como lo es ser CRIADO / educado y sostenido en amor. Eso hará la gran diferencia; aquí amor no significará que te mimen y complazcan caprichosa y narcisísticamnente, sino que se eduque al niño y al adolescente con ternura, responsabilidad, orientación, independencia, seriedad, con valores claros… La niñez de hoy, por talentosa que sea, vive prácticamente de espaldas a los padres. Falta comunicación. Ya no son modelos como antes. Vivir es tan duro que no tiene tiempo para educar a hijos, sólo para buscar sustento. Por eso la delincuencia y la alienación entre la juventud es más intensa que nunca jamás.

    El educador de nuestros tiempos se llama «la publicidad», the mass-media. El mayor criminal, drug-sex-culture. En mi cultura del rock, pues, soy a New-Age rebel, por lo menos, se era rebelde con causa. Como heredero de poetas y músicos, protestamos la estructura vertical de la familia autoritaria, las guerras, el materialismo, la discriminación, el colonialismo... hoy el ideal es el narcisismo, quiero ser «rico, famoso y bonito», cuando no vicioso, mafioso, gigilo y de mi arte a tu arte, mejor mearte. Mi Arte.

    Obviamente, si algo nos enseña la sociología, es que NO SOMOS IGUALES, ni siquiera en las oportunidades abiertas después de tantas luchas. Ni siquiera ante la Ley somos iguales. Ni siquiera ante nuestros padres ni vecinos. Los seres humanos son distintos, en innumerables aspectos, aunque sean hermanos ante los ojos de su Creador. Obviamente, somos INVIDUALIDADES kármicas y como tales son las deudas y las retribuciones.

    La premisa 4 es equivocada.

    DOGMA 5: 5.- "Aprendimos con el ejemplo de nuestros padres, crecimos bajo una plantilla de valores, ¿Por qué la sociedad entonces tiene problemas, si todos de alguna manera somos hermanos?[/I]

    Nuestros padres son el punto de partida o referencia para un primer aprendizaje; pero no son los únicos que nos educan y orientan. A veces los padres son PRECISAMENTE los que educan mal y dan el mal ejemplo porque sus valores adquiridos o sustentados por inercia son cuestionables y equivocados.

    Aprender no es adquirir valores ya dados, sino criticar, cambiar, enmendar, los malos valores, cuando su caducidad e inoperancia es obvia. Aprender la inherente universalidad de la hermandad es un gran valor. Transformar la sociedad para bien es otro. Para ello hay que formarse en valentía, misericordia y generosidad, lo que no es posible sin conocimiento. Salud. educación y capacidad para transformar los valores, son el ideal.

    La premisa 5 es equivocada, a mi juicio.


    DOGMA 6: 6.-"Amamos de tal forma en que hacemos daño, obligando al ser amado a que nos odie, Y SE HA OLVIDADO QUE CUANDO SE AMA, NO EXISTE EL EGOÍSMO.

    Mientras exista la IGNORANCIA existirá el EGOISMO. El egoísmo, se pinta a sí mismo como un mecanismo de sobrevivencia, que no respeta NADA. Ni el amor que pudiera redirmirlo. Amar con egoísmo es una racionalización, una ilusión falsa, un entretenimiento de la consciencia propia, que hace daño a todos. De modo que este enunciado #6 es CIERTO.

    DOGMA 7: 7.-"Somos capaces de construir para destruir, destruimos para construir, e incluso sabemos destruir para destruir, pero no hemos encontrado la receta para construir sin destruir..."

    Esto es cierto. Muy complejo el proceso, pero cierto. Lo importante es que, en la vida NADA ES GRATIS, hay que aprender sufriendo, o cumpliendo un deber, cayendo y levantándose.

    DOGMA 8: 8."Toda meta humana tiene un objetivo, sin embargo este objetivo puede parar la meta de otro, y sin importarnos seguimos, es donde se conoce a dos tipos de seres, Los triunfadores y los perdedores”.

    Hay perdedores y triunfadores a quienes lo único que los vincula es la terquedad y la falta de humildad. Hay metas que son conciliables; cuando hay objetivos indispensables y armónicos, aunque haya grados y niveles, por diferencias en la consecusión y alguna de sus fases gestación, el amor y la paciencia son útiles. No es la vanagloria de lo conseguido / el triunfo per se / lo que vale ni el hacerse llamar «triunfador». Es el amor al Todo, a un plan universal de amor a la Humanidad.

    Muchos grandes triunfadores experimentan, tarde o temprano, que lo logrado se ha vuelto sal y agua. Los triunfos muy provisionales son lecciones para otros.
     
    #1
  2. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.030
    Me gusta recibidos:
    41.758
    Género:
    Hombre
    Confieso que no he leído todo el rollo bíblico que nos sueltas, sólo algunos retazos que me parecen muy coherentes, de todas maneras nuestro destino está trazado desde antes de nacer. El que no nace es porque su destino era no nacer.Si el hombre mata el destino de lo matado era ser matado...:::banana:::

    Si ni siquiera sabemos que vamos a hacer el segundo siguiente...:::sonreir1:::
    Seguimos nuestras rutinas sin pensar ni una milésima de instante que nos podemos quedar clavados sin terminar de bajar el dedo a la tecla.

    Bueno...que no sé explicarme con erudicción pero lo que tenga que ser será.

    Me temo que tendré que seguir estudiando...
    :mad:

    [​IMG]
     
    #2

Comparte esta página