1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

los otros universos

Tema en 'Fantásticos, C. Ficción, terror, aventura, intriga' comenzado por Melquiades San Juan, 22 de Noviembre de 2012. Respuestas: 9 | Visitas: 1520

  1. Melquiades San Juan

    Melquiades San Juan Poeta veterano en MP

    Se incorporó:
    3 de Diciembre de 2008
    Mensajes:
    5.147
    Me gusta recibidos:
    666
    Género:
    Hombre
    Cuando miro hacia arriba me falta un telescopio; cuando lo hago hacia abajo: un microscopio. Pero un ser tan enorme como para mirar -el para mí- universo infinito, casi como si fuera parte de un cuerpo como el mio, donde los espacios son invisibles, y donde, para ver el tejido es indispensable el uso de un microscopio.

    Imagino un ser para el cual el cuerpo de una bacteria es algo así como un sistema solar. Un ser que ve las moléculas y los átomos que conforman mi cuerpo tan separadas entre sí, que no puede ni siquiera imaginar que eso que mira es un cuerpo visto desde una visión más macro que la suya.

    Y alguien una vez me dijo que eso no era posible. Que todo llegaba a un punto en donde lo reducido de los espacios hacía imposible la ocurrencia de un fenómeno así. Lo bueno es que fue solo una opinión a la ligera, digamos que desde su muy personal perspectiva observadora. Porque es fácil imaginar que la punta de un alfiler tiene tan pocas capacidades de albergar lo que aceptamos como cuerpos vivos o vida.

    Hoy que el ser humano manda objetos para estar presente donde le es por hoy imposible estar, pienso, siento que es la búsqueda más básica y sencilla pese a lo complejo y difícil que puede ser emprenderla.
    Le es imposible todavía crear un punto de observación desde donde las cosas se pueden apreciar con una perspectiva diferente y ver a las admirables galaxias como si fueran el riñón, el corazón, los pulmones de algo. Y si sus capacidades tecnológicas le permitiesen hacer su visión tan macro que no pudiera percibir desde ahí los espacios abiertos que contemplamos desde nuestra microvisión.

    Más tarde, y mucho más tarde por supuesto, porque el interés que el hombre pone en el mundo micro tiene más que ver con las batallas de sobrevivencia con esos seres "invisibles" pero poderosos que pueden poner en riesgo a la especie humana y el humano precisa conocer cómo protegerse de sus efectos mortíferos. El universo micro, que debe ser tan infinito como el macro pese a nuestras percepciones, no corre el riesgo de ser invadido con fines de colonización, cómo formar un imperio en algo más ínfimo que el espacio de la punta de una aguja. Hacia allá no están dirigidas nuestras armadas, apenas las defensas químicas.

    Una tarde de otoño, conversando con un grupo de hormigas mientras estas despojaban a mi limonar de sus hojas, me enteré lo que somos para ellas. Algo parecido a un fenómeno hidrometereológico. Sí, de repente generamos mucho alimento, como si fuéramos lluvia o sol; otras veces traemos la destrucción, producimos tóxicos, de repente también somos algo como un fenómeno sísmico, aplastamos vías de comunicación, comunidades, nidos.

    Una araña desde su telar, aprovechando el instante en que la puerta de la comunicación se abrió me dijo que para ella eramos algo así como un establo, el mosco nos ordeña y ya ebrio de saciedad alimenticia no se fija por donde vuela y cae en sus redes, la araña me explicó que para ella no era digerible la sangre humana con sus nutrientes, para su delicado paladar las cosas funcionaban igual que funciona para nosotros ese delicioso café árabe que debe pasar por el sistema digestivo del ratón, y después de defecado, ya esta listo para el paladar más exigente del los humanos.

    Mi interés se enfocaba en la percepción de otras visiones cotejadas con la mía. Ambas, araña y hormiga se extrañaron cuando les hablé del cielo estrellado.
    -Cuál, eso no existe, dijeron al unisono.
    Voltearon a ver hacia el cielo y sus visiones no percibían nada de lo que yo hablaba. No estaban adaptadas para eso. Ya vendrán tiempos en que los insectos se auxilien como nosotros de instrumentos para percibir y estudiar lo que a simple vista no perciben.

    Resulta muy complejo imaginar que yendo hacia espacios infinitamente reducidos se pueda descubrir estructuras y formas de los nosotros definimos o comprendemos como formas de vida. Pero solo lo resulta para nuestra consciencia de seres que habitan en un punto definido de la escala dimensional de las cosas y objetos. Más arriba o más abajo de la escala también se puede establecer un punto de referencia al cual, al ser que somos, le queda imposibilitado percibir estudiar o comprobar y con eso cierra su ciclo de interés, todo lo contrario sucede hacia el espacio macro en donde el hombre tiene todos los espacios a su disposición, espacios para los cuales tiene también limitaciones ya que las dimensiones mayores para los cuales el ser humano es un nano pelo de protón, le es imposible imaginar estructuras para las cuales necesitaría otro posicionamiento en la escala dimensional de las cosas.

    Leemos que cierto científico o grupo de científicos ha descubierto por fin la partícula más pequeña del átomo y que le llaman "X", y ese descubrimiento permanece como verdadero, por un tiempo mientras otras curiosidades se asoman a ese mundo sin financiamientos para sus curiosidades porque por ahí no hay recursos ni riquezas que puedan compensar y redituar beneficios que retribuyan con creces los patrocinios.
     
    #1
    Última modificación: 23 de Noviembre de 2012
    A Évano y (miembro eliminado) les gusta esto.
  2. Valen_Tina

    Valen_Tina Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    26 de Junio de 2011
    Mensajes:
    7.717
    Me gusta recibidos:
    3.778
    Género:
    Mujer
    [FONT=&quot]Toda la prosa me ha parecido una enorme comparación del cuerpo humano con el espacio infinito, con el universo por dos cosas: invisibilidad de ambos en su totalidad y necesidad de “mirar hacia abajo” para ver lo que el ojo humano no alcanza a percibir. Descubrir que hay muchas realidades y percepciones en un mismo plano es uno de los grandes avances de la ciencia, aunque yo sigo sin entender cómo se puede ser más rápido que la velocidad de la luz.
    [FONT=&quot]Ese mundo micro que alberga seres “invisibles” imagino que te refieres a gérmenes y bacterias. En cuanto a esos seres infinitamente pequeños y ese mundo infinito, tienes toda la razón de que no corren el riesgo de ser subyugados, en cambio me dan mucha pena todos los universos macros y el planeta rojo si llegan a ser colonizados con esa idea inacabable de progreso tecnológico y donde el criterio que predomina es el invasivo.
    [FONT=&quot]No es ciencia ficción toda la chatarra (satélites) que el hombre lanza al espacio e intenta controlarlo a pesar de su “microvisión” y lo consigue en la medida de sus posibilidades.

    [FONT=&quot]La parte final de la prosa con esa hormiga cargada de memoria estival, el ratón probeta y esa araña que nos miran con lupa me han recordado las fábulas, nada mejor que seres diferentes a nosotros para transmitir conocimiento.

    [FONT=&quot]La conclusión de la prosa es la adaptación al medio aunque discrepo en que sean la araña y la hormiga las inadaptadas.
    [FONT=&quot]Un placer leerte Melquiades, sé que todo es relativo. Por cierto que esto me recuerda el poema de Miguel Porcel: Relatividad .
    [FONT=&quot]Aunque desconozco las leyes de la física, el otro día creí entender que las últimas teorías decían que no existe el vacio, me dejan pasmada………..
    [FONT=&quot]Un Abrazo Poeta y [FONT=&quot]B[FONT=&quot]uen [FONT=&quot]D[FONT=&quot]ía
     
    #2
  3. Melquiades San Juan

    Melquiades San Juan Poeta veterano en MP

    Se incorporó:
    3 de Diciembre de 2008
    Mensajes:
    5.147
    Me gusta recibidos:
    666
    Género:
    Hombre
    jajajaja

    Vale... no me digas que te lo leíste todo. jajaja

    Bueno, la idea de escribir esto es provocar al pensamiento para saber qué piensa el prójimo sobre el mismo tema. O cómo lo ve, desde una opinión espontanea.

    Lo de la desadaptación de la araña y la hormiga es un supuesto sobre su visión, que si es corta como la nuestra, no cuenta aún con los instrumentos telescópicos con los cuales nos podemos asomar más allá de la visión natural.

    y sobre los invisibles pobladores del "micro", pues los gérmenes y bacterias son lo que alcanzamos a percibir. Pero si les pudiéramos poner un instrumento a estos seres para que a su vez pudieran asomarse al mundo micro para ellos, y ellos a su vez a otros seres que estén ubicados en una escala todavía más pequeña... no creo que se llegue a un punto en donde ya no hay más espacio.

    Bueno concordamos en lo peligroso que sería para alguna forma de civilización que de repente las potencias terrestres arribaran a sus lugares y se repitiera el mismo proceso de siempre:
    declararlos no humanos jajaja
    y considerarlos alimento o bestias de carga para la explotación de su propio planeta en tanto pueden reproducir las maquinarias que los suplanten.
    Luego vendría el control de su población
    a lo mejor una especie de mestizaje jajaja

    lo de la luz...

    recientes experimentos andaban en eso, creo que fallaron

    la teletransportación

    el siglo XIX aportó la transportación de voz e imagen, limitadas por la velocidad de la luz por servirse de la radiofrecuencia

    se están abriendo puertas, ya no las veremos, por eso imaginamos cómo será esto mañana
    abrazos,
     
    #3
  4. La Corporación

    La Corporación Poeta veterano

    Se incorporó:
    15 de Septiembre de 2008
    Mensajes:
    6.756
    Me gusta recibidos:
    914
    Muy buen tema de reflexión amigo.
    El Universo se nos queda pequeño a través e la tecología y un puñado de integristas cada vez tiene la visión más reducida.
    Ojalá este tipo de pensamiento nos sirva para darnos cuenta de dos cosas: la primera que nuestro pensamiento está condicionado por el bagaje de conocimientos que tenemos en un momento dado y segundo, que nunca perdamos la capacidad de curiosidad y de enriquecernos para entender mejor al de enfrente.

    Un abrazo.

    elPrior
     
    #4
  5. Luis Elissamburu

    Luis Elissamburu Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    23 de Marzo de 2009
    Mensajes:
    553
    Me gusta recibidos:
    73
    Decía mi santo preferido que la ciencia era una especie de entretenimiento, mientras Dios nos administraba la certeza. Y algo de eso tenemos, la insatisfacción de la mente humana es permanente y su curiosidad nos hace "las nutrias del universo". Me gusta pensar que todo es un juego.
    Hermosas letras, como siempre.
    Un gran saludo.
    Luis Elissamburu.
     
    #5
  6. hijo del perejil

    hijo del perejil Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    4 de Noviembre de 2012
    Mensajes:
    1.092
    Me gusta recibidos:
    76
    Bueno lei una linea, y ya estoy deseando leerlo
     
    #6
  7. Melquiades San Juan

    Melquiades San Juan Poeta veterano en MP

    Se incorporó:
    3 de Diciembre de 2008
    Mensajes:
    5.147
    Me gusta recibidos:
    666
    Género:
    Hombre
    Estimado Prior, excelente reflexión, Gracias por leer. Abrazos.
     
    #7
  8. Melquiades San Juan

    Melquiades San Juan Poeta veterano en MP

    Se incorporó:
    3 de Diciembre de 2008
    Mensajes:
    5.147
    Me gusta recibidos:
    666
    Género:
    Hombre
    Hola don Luis. Efectivamente, insatisfacción y curiosidad, ambas abren tantas puertas y desvelan presuntos misterios.

    Abrazos amigo.
     
    #8
  9. Melquiades San Juan

    Melquiades San Juan Poeta veterano en MP

    Se incorporó:
    3 de Diciembre de 2008
    Mensajes:
    5.147
    Me gusta recibidos:
    666
    Género:
    Hombre
    Jajaja,
    Abrazos amigo. Si un día te animas, me cuentas...
     
    #9
  10. Évano

    Évano ¿Misántropo?

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.820
    Me gusta recibidos:
    5.409
    Género:
    Hombre
    Me ha recordado usted los años del instituto. Allí, en las clases de física, cuando nos explicaban los electrones y protones de los núcleos y los electrones circundantes a estos, yo imaginaba que eso era un sistema solar en diminuto (y lo sigo pensando), y este sistema solar, el nuestro, pensaba yo que pertenecía a un cuerpo mucho más grande, que quizás fuéramos una célula del hígado (por ejemplo) de un ser enorme (y no crea que descarto la idea hoy en día).
    Me ha encantado su prosa, porque siempre he creído que cada ser tiene unos ojos que ven y sirven para un mundo, que otros seres (como las arañas y las hormigas de su relato) no tiene los ojos que tenemos nosotros, y viceversa, que por lo tanto, cada ser ve su mundo, pero no el del otro.
    Un tema interesantísimo y que me fascina.
    Ha sido un placer haber paseado entre sus letras.
    Se le saluda afectuosamente y, a unas horas del Año Nuevo, se le desea lo mejor para este año que entra, a usted y a los suyos.
     
     
     
    #10

Comparte esta página