1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Más tecnología y más ignorantes

Tema en 'Ensayos' comenzado por SOTOSOTO, 4 de Julio de 2025 a las 3:58 PM. Respuestas: 2 | Visitas: 55

  1. SOTOSOTO

    SOTOSOTO Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    28 de Marzo de 2020
    Mensajes:
    1.514
    Me gusta recibidos:
    1.559
    Género:
    Hombre
    La era digital ha devenido en un abismo de ignorancia, donde la información se convierte en un arma de doble filo. Por un lado, nos ofrece acceso ilimitado a conocimientos y sabiduría, pero por otro, nos sumerge en un mar de desinformación y superficialidad. Los algoritmos que rigen las redes sociales nos encierran en burbujas de eco, donde nuestras creencias se refuerzan sin crítica ni debate, y la verdad se pierde en un laberinto de confusión.

    La tecnología, que debería ser un instrumento de iluminación y progreso, se ha convertido en un vehículo para la difusión de la ignorancia y la desinformación. La viralidad de contenidos sensacionalistas y la falta de pensamiento crítico han creado un entorno en el que la sabiduría y el conocimiento se desvanecen, y la ignorancia se apodera de mentes sin juicio ni discernimiento.

    En este mundo sin sentido ni norte, la verdad se ha convertido en un lujo que pocos pueden permitirse. La ignorancia se ha vuelto una epidemia que se propaga sin freno ni control, y la sociedad se encuentra sumida en un abismo de confusión y desinformación. Es hora de despertar y tomar conciencia de este problema, de buscar la verdad y la sabiduría en un mundo que parece haberlas perdido. La tecnología puede ser un instrumento poderoso, pero depende de nosotros utilizarla para iluminar o para engañar.
     
    #1
    A Luis Libra le gusta esto.
  2. Luis Libra

    Luis Libra Atención: poeta en obras

    Se incorporó:
    1 de Febrero de 2021
    Mensajes:
    5.866
    Me gusta recibidos:
    6.859
    Género:
    Hombre
    Para que la información sea útil y positiva debe existir una base cultural e intelectual previas, y ese es el punto donde nace el problema, cada vez hay menos base cultural/intelectual en la población, y menos aún entre la juventud.

    Un abrazo, compa.
     
    #2
  3. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.531
    Me gusta recibidos:
    12.419
    Género:
    Hombre
    1.- La duda metódica.
    Tomar como falso todo aquello de lo que se pueda dudar.
    Dudando de todo lo que puede ser dudado, incluyendo la existencia de sus sentidos y del mundo exterior.
    Se logra así llegar a una verdad indudable.
    2.- La verdad indudable (incuestionable).
    Partiendo de una verdad indudable se procede a examinar otras "certezas" a fin de validarlas o bien desecharlas por el momento.
    Se aplica el método:
    2.1.- Evidencia: Aceptar como verdadero solo aquello que se presente a la mente de manera clara y distinta.
    2.2.- Análisis: Dividir cada problema complejo en tantas partes como sea necesario para resolverlo.
    2.3.- Síntesis: Conducir ordenadamente los pensamientos, comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer para ascender gradualmente hasta el conocimiento de los más compuestos.
    2.4.- Enumeración y comprobación: Realizar revisiones exhaustivas para asegurarse de no omitir ningún elemento y evitar errores.

    Fuente: Discurso del método de Descartes.

    Nota adicional. Posteriormente se añadió un quinto paso dentro de la comunidad científica.

    2.5.- Replicación por pares:
    Dejando definido y delimitado un concepto, este debe compartirse con otros para su observación y experimentación.
    Al obtener igualdad de resultados en igualdad de condiciones se considera confirmado como una verdad científica.
    Si no se obtiene igualdad de resultados, se estiman que los condicionantes son inválidos o insuficientes.
    Esto invalida la tesis y deja abierta a más estudios sobre los condicionantes reales.

    La aplicación de tal método ayuda a definir la veracidad en cualquier rama de la ciencia y conocimiento.

    Pero... por más que Descartes proponía dividir las dificultades en secciones pequeñas para su manejo, hubieron muchos problemas con tal división. Lo que llevó a confusión a muchos.

    Años más tarde Newton propuso un principio que ayudaría a resolver las complejidades: el principio de la simplicidad inherente.
    Este postula que la naturaleza opera de manera simple, y que las explicaciones de los fenómenos naturales deben buscar la menor cantidad de causas posibles.
    Este principio, también conocido como la navaja de Ockham, postula que entre varias explicaciones posibles, la más simple suele ser la correcta.

    En esencia, este principio implica que:
    La naturaleza es simple:
    Se asume que la naturaleza no utiliza mecanismos ni causas innecesarias para sus procesos.
    La simplicidad en la explicación:
    Las teorías y explicaciones deben buscar la simplicidad y la elegancia en lugar de la complejidad innecesaria.
    La reducción a lo esencial:
    Las explicaciones deben centrarse en los elementos fundamentales y evitar detalles superfluos.
    La búsqueda de la causa raíz:
    Es importante identificar la causa principal de un fenómeno en lugar de quedarse con explicaciones superficiales.

    Hasta este punto es donde se debe limitar la búsqueda de la verdad.


    Simplicidad y complejidad.

    Basados en Descartes y Newton es que se desarrolla una nueva teoría sobre el entendimiento de las complejidades no como un problema a resolver, sino como un recurso a utilizar en procesos de flujos (ideas, productos, mensajes... etc).
    Esta última se conoce como la teoría de restricciones TOC (theory of constrains).

    A posterior se propusieron conceptos (Karp) y teorías de la complejidad (Morin).
    Teorías que se unieron a varios predecesores como las asimetrías (Stiglitz), basados inicialmente en teorías de juego (Nash) y estadísticas aplicadas a variables discretas (Pearson y Fisher).

    Pero estos conceptos se alejan de la simplicidad afirmativa y conclusiva, para embarcarse en la complejidad intrusiva y especulativa.
    Es decir que estos últimos no dan certeza absoluta, sino probabilidades tanto a favor como en contra según las condiciones se alteren, cayendo en el error de intervención por observación (muy popular en la mecánica cuántica).
    Lo que es un aspecto de la realidad física totalmente opuesto a la mecánica clásica.

    Es importante por ello lo de "definir y delimitar" el campo de estudio. Pues los conceptos de la física mecánica no concuerdan (aún) con los de la física cuántica, y menos con los campos de la sociología.

    La estadística aplicada a los humanos es más una herramienta de la propaganda que de las ciencias.

    No se trata ya de la verdad, sino de la versión más conveniente.

    Saludos.
     
    #3
    Última modificación: 5 de Julio de 2025 a las 12:48 AM

Comparte esta página