1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Mi presentación -5

Tema en 'Tensones' comenzado por Maese Plumilla, 19 de Agosto de 2014. Respuestas: 8 | Visitas: 1143

  1. Maese Plumilla

    Maese Plumilla Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    15 de Enero de 2014
    Mensajes:
    714
    Me gusta recibidos:
    100
    Las estrofas que siguen fueron denominadas «Liropeyas» por Luis Estoico.
    La liropeya se compone de nueve versos simétricos respecto del quinto que actúa como bisagra; es decir que si se doblara la estrofa por dicho verso se obtendrían mediante superposición dos liras: 7-11-7-7-11-7-7-11-7
    En cuanto a la rima, ésta queda al arbitrio del poeta, siempre que no haya tres versos seguidos con la misma rima ni quede suelto ninguno de los nueve; pero también podría rimarse de tal modo que en la superposición no sólo se lograse igualdad métrica sino también rimática: abaabaaba, abbababba, etc.
    Para las presentes liropeyas utilizo heptasílabos de acentuación variable y endecasílabos melódicos.


    contemplacion.jpg




    I

    Si preguntas quién soy
    esta simple respuesta yo te doy:
    alguien que ama vivir
    y al modo que aquí cuento
    ¡no me importa por dónde venga el viento
    si lo puedo sufrir!
    ¡Pena más el presente
    quien concibe sus cálculos, pendiente
    de lo que ha de venir!


    II

    Es la vida azarosa
    pues nos muestra a la vez, como la rosa,
    no sólo su beldad,
    sino también sus púas.
    Si lo piensas tranquilo y evalúas
    con ecuanimidad
    acaso comprendieras
    que al salvar las punzadas que sufrieras
    ¡vas viviendo en verdad!



    III

    Quien se queda en reproches
    no conoce de días, sí de noches
    que no tienen confín.
    Lamentarse es lo mismo
    que negar la existencia del abismo
    ¡aun cayendo por fin!
    No es bueno mantenerse
    en llevar la contraria, ¡sí atreverse,
    se sepa o no latín!


    IV

    Mas, no quiero alejarme
    del propósito primo: presentarme
    en regla en la tensón;
    pero lo que antecede
    como muestra te sirve, pues procede
    de mi propia visión
    personal, impresiones
    que de mi «vita et móribus» botones
    ¡serán en la ocasión!










    ________________________________

    Aquí «sufrir » con el significado de «tolerar, soportar».
    «Salvar» con el significado de «superar».
    «Saber latín» es una expresión que significa «ser muy astuto o advertido».
    «Primo» significando «primero».
    «En regla» significando «como es debido».
    «Vita et móribus» es una expresión latina que significa «vida y costumbres».
     
    #1
    A sabezC y GEORTRIZIA les gusta esto.
  2. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.576
    Me gusta recibidos:
    8.350
    Género:
    Hombre
    Yo me hago aquí presente
    queriendo comentarte dignamente,
    y siendo asaz osado
    lo haré con liropeya;
    por ser mi vez primera, una epopeya,
    que hago por ti guiado,
    cuidando de la rima
    el llegar al final no me da grima,
    ¿me das el aprobado?

    -----------------------
    A trancas y barrancas, Don Plumilla,
    Llegué al noveno y creo que con bien;
    al hacer una creo que haré cien
    y raudo cual ardilla.

    “¡Menos lobos! - diréis,
    amigo, a la sazón-,
    ¿cien liropeyas en esta tensón?
    Tan rápido no iréis,
    bajad algo el listón.”
    No tendré otro remedio,
    pues sé de mi promedio,
    que daros la razón.

    ------------------

    Una excelente presentación Maese Plumilla; "El que a buen árbol se arrima..." dice el refran, y vos, amigo, os habeís arrimado a un árbol sobrado de bondades como es el creador de estas "Liropeyas", el Sr. Estoico.

    Solo decirte una cosa; la explicación inicial me despistó algo en relación a las rimas pues al relacionar este modelo con las liras pensé que las rimas serían solo a y b como así los dices en las combinaciones que están en dicha explicación inicial; luego he visto que en este modelo con el que intervienes las rimas son tres a,b,y c; o al menos así lo veo en estas tres estrofas.

    Un abrazo y merecidas estrellas, amigo.
     
    #2
    Última modificación: 19 de Agosto de 2014
  3. Maese Plumilla

    Maese Plumilla Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    15 de Enero de 2014
    Mensajes:
    714
    Me gusta recibidos:
    100
    Maese Jmacgar:

    Por supuesto que tienes mi aprobado...!
    Muy buenas liropeyas despliegas en tu comentario, amigo mío.
    Como puedes leer, las rimas pueden darse de dos maneras:
    al arbitrio del poeta, y las espejadas, que sí sólo cuentan
    con dos rimas, a y b.
    En éstas he seguido cuatro rimas: aAbcCbdDb.
    Ahora debo confesarte que pensaba seguir la serie,
    pero estimé que por lo pronto esto alcanzaba.
    (Lo que no quiere decir que aquí terminó todo... jeje).
    Gracias por tu paso en estas liropeyas,
    como por las estrellas concedidas.
    Externo para ti mi abrazo cordial.
     
    #3
    Última modificación: 19 de Agosto de 2014
  4. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.443
    Me gusta recibidos:
    15.010
    Género:
    Mujer
    ¡Madre mía, qué maravilla maestro! me gustaría atreverme, pero hoy me conformaré con mirar y aprender. Te felicito por el arte que tienes, por la bella la estructura y el contenido profundo y poético. Mis Estrellas
    Un cálido saludo.
     
    #4
    Última modificación: 19 de Agosto de 2014
  5. Maese Plumilla

    Maese Plumilla Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    15 de Enero de 2014
    Mensajes:
    714
    Me gusta recibidos:
    100
    Estimada Misia Libélula:

    En verdad, quedo agradecido por tu paso en este poema.
    Asimismo, por las consideraciones que externas.
    Cuando te atrevas, seguramente superarás
    lo aquí presente, ya verás.
    Recibe de mi parte el cordialísimo saludo de siempre.
     
    #5
  6. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.691
    Me gusta recibidos:
    5.775
    Si a la historia se presta
    esta forma gentil que nos ofreces
    con la estancia que es esta
    buscareme mis preces.
    De seguro es inútil que me reces
    que te evite desastres:
    sigo tras mis caprichos
    sin dejarme vencer por esos lastres
    que me cargan tus dichos.

    Interesante tu propuesta, estimado Maese. Más allá del contenido, he tratado en mi «liropeya» de reconstruir en la forma de Luis Estoico, aprovechando la libertad que nos deja para rimar, una estancia en la tradición de la canción italiana, origen al fin y al cabo de las liras. Sé que las discusiones sobre las formas te apasionan (y esto muestras en tu presentación), así que te cedo la palabra, jajaja.

    abrazo
    Jorge

    PS. en respuesta a Maese Plumilla: seguro está preso junto con hiato, pero es cierto que era una mala sinalefa la de «muy inútil», amén de la ripiosidad del «muy» (la que la reemplaza no es mucho mejor, si vamos al caso).
     
    #6
    Última modificación: 22 de Agosto de 2014
  7. Maese Plumilla

    Maese Plumilla Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    15 de Enero de 2014
    Mensajes:
    714
    Me gusta recibidos:
    100
    Estimado Maese Musador:

    No sé si me cedes la palabra para agradecer tu comentario, o si lo haces para que me refiera a la canción italiana y a las liras... jejeje!
    Vayamos por parte, amigo mío:
    En verdad me congratula que te hayas tomado la molestia de "facer" una estrofa como las que utilizo en esta presentación.
    Ahora, el verso "Es seguro muy inútil que me reces", es seguro que tiene más de 11... Detalle que estoy seguro compondrás perfectamente.

    ¡Y hablemos de las liras, estancias y silvas!
    La canción petrarquista, se sabe, consta de estancias o estrofas de igual número de versos. En ellas se combinan el endecasílabo y su menor o verso quebrado.
    Cuando Boscán la introdujo en España hubo poetas que se ciñeron a las reglas fijadas por Petrarca, pero también hubo quienes produjeron diversas innovaciones y quienes, al mismo tiempo, ensayaron nuevos esquemas que se apartaron de dichas reglas.
    Por ejemplo, Fernando de Herrera oscila entre el paradigma italiano y los modelos clásicos, especialmente Horacio, cuyas "Carmina" son conocidas con el nombre de "odas". Estas odas van desde la lira hasta la estrofa de nueve e incluso de doce versos, obteniendo combinaciones métricas que luego pasaron a conocerse como “canciones aliradas”. Según Díez Echarri: Este desplazamiento de la norma “ortodoxa” parece encontrar su razón en que la estructura de la canción netamente petrarquista venía dada por la necesidad de ajustarse a la música; y al perder el sentido de esta adaptación musical, pudo orientarse hacia combinaciones más libres.
    La denominada canción alirada es "el término colectivo de todas las formas estróficas derivadas de la canción petrarquista: sus estrofas (liras) que, por lo general, son cortas y de disposición simétrica entre sí, prescinden de la ordenación rigurosa de la estancia petrarquista, y combinan libremente endecasílabos y heptasílabos al modo de la lira garcilasiana" (Baehr).
    La canción libre o silva nació, al igual que la alirada, de la canción petrarquista, alejándose de la estructura estrófica. Los diferentes tipos de esta modalidad pueden dividirse en dos grandes grupos. Por un lado, los “clásicos”, cuyo modelo está dado por el Siglo de Oro y, por otro, los “modernistas”. Los primeros se caracterizan por el uso de la rima consonante y la combinación de versos endecasílabos y heptasílabos, que aparecen en serie de extensión indeterminada. En cuanto a los tipos modernistas, en cambio, muestran innovaciones fundamentales con el uso de la rima asonante y con una mayor libertad en la mezcla de los versos; el endecasílabo y el heptasílabo se juntan con versos de tres, cinco, nueve y catorce sílabas.
    Será el último Rubén Darío quien establezca las renovaciones esenciales para la silva, por ejemplo, en “Cantos de vida y esperanza” (1905), donde abandona la disposición estrófica para llegar a la silva arromanzada, por la cual, en el contexto español, mostrará especial predilección Antonio Machado en su “Campos de Castilla” (1912) (Baehr).

    Cualquier cosa, sigo a tu disposición.
    Un abrazo.
     
    #7
  8. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.691
    Me gusta recibidos:
    5.775
    No conocía este origen de la lira (en su sentido estricto, de 4 5 6 o 7 versos) tan remoto (en Horacio!) que mencionas: siempre he visto mencionado a Bernardo Tasso, contemporáneo de Boscán y Garcilaso y padre del famoso Torquato, como su inventor: justamente ayer leí su poema «O pastore felice» que creía ser el primero escrito en liras (no he logrado determinar la fecha de su composición, pero debe ser muy poco anterior al famoso de Garcilaso). Por supuesto que si usas «lira» como nombre genérico para las combinaciones de heptasílabos y endecasílabos que yo llamo en general silvas (o canciones italianas si constan de estancias), hay referencias muy anteriores (veo que José Domínguez Caparrós en la entrada de su diccionario correspondiente a »Canción alirada» nos remite, justamente, a «silva»). Es curioso que el mismo autor menciona como denominación alternativa para la «lira» «media estancia», con lo que mi interpretación encuentra su razón de ser...

    abrazo
    J.
    Ps. He encontrado esta interesante referencia que confirma tu aserto histórico (sobre la influencia de Horacio en el origen de la lira): «La lírica de Horacio en Fernando de Herrera», escrita por Rafael Herrera Montero. Aparentemente esta influencia de Horacio se ejerció también sobre Tasso. Ya hemos hablado de las dificultades en estos paralelismos métricos entre idiomas de naturaleza tan diferente, pero bien vale la precisión (hay otro caso semejante, Miguel Ángel Márquez llama «horacianos» a los endecasílabos acentuados 4.6.10).


    En cuanto al uso de la rima asonante, arromanzada, con métrica de 11 y 7, la hay en Bécquer (bastante anterior al modernismo). Quizás no sean propiamente silvas, sino más bien romances polimétricos, ¿quién sabe?
     
    #8
    Última modificación: 26 de Agosto de 2014
  9. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.691
    Me gusta recibidos:
    5.775
    Buen ejemplo este de tu vocación indagatoria de las formas, querido Luis.
    abrazo
    j.
     
    #9
    A sabezC y libelula les gusta esto.

Comparte esta página