1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Poesía político-popular vs poesía de vanguardia: Gelman y Lamborghini.

Tema en 'Prosa: Generales' comenzado por Maia, 15 de Diciembre de 2012. Respuestas: 0 | Visitas: 2971

  1. Maia

    Maia Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    15 de Diciembre de 2012
    Mensajes:
    54
    Me gusta recibidos:
    10
    Poesía político-popular vs poesía de vanguardia: Gelman y Lamborghini. Entre el placer y la realidad.


    LA REALIDAD Y EL PLACER

    Durante la década del ’60 y ’70 se desarrollaron en Argentina una sucesión de dictaduras militares que instauraron un clima de persecución. Dentro de los distintos movimientos de resistencia participaba también un grupo de intelectuales, entre ellos, Juan Gelman y Leónidas Lamborghini, dos escritores que, si bien militaron activamente en los movimientos guerrilleros, también lo hicieron a través de su escritura literaria.
    En el presente trabajo se abordarán dos textos de estos autores, “El solicitante Descolocado” de Leónidas Lamborghini (1971) y “Juguetes” de Juan Gelman (1971. [1994]). La lectura se realizará a través de la metodología utilizada por Julia Kristeva en su texto “Romeo y Julieta: la pareja amor- odio” (Kristeva: 1983). En este texto la autora realiza un análisis de la obra Shakesperiana “Romeo y Julieta” a través de la instrumentalización de categorías psicoanalíticas que se articulan con la vida del autor en relación con los procedimientos literarios de la obra.
    Entonces, si pensamos en Gelman y Lamborghini como dos autores contemporáneos, ¿por qué, si vivieron la misma historia nacional de maneras similares, sus obras poéticas se distancian tanto en el aspecto formal del lenguaje? El objetivo es realizar un análisis de los textos antes nombrados utilizando una metodología similar a la utilizada por Kristeva, es decir, a través de la actualización de categorías pertenecientes a la teoría psicoanalítica que permitan un desmembramiento del texto literario. Esto permitirá posicionarlos dentro de la poesía político-popular o en la poesía de vanguardia y pensar los parecidos y diferencias entre sus producciones poéticas en relación con el contexto histórico en el que fueron publicados y la historia individual de los autores.
    Esta lectura psicoanalítica de los textos mostrarán una relación de las categorías freudianas de “Principio de placer” y “Principio de realidad”[1] (Freud: 1973) con los textos abordados. Las vidas atravesadas por un mismo proceso histórico y una militancia activa contra el régimen militar, deja sus huellas visibles en la producción de ambos autores. Esto será analizado como un parecido en el contenido de ambas obras. Pero, si bien se trabajará con esta similitud, se hará hincapié en la diferencia formal de los textos que, según el análisis, es producido por los contrastes en el proceso de sublimación y en la desigualdad de la fortaleza del Yo para controlar el principio de placer ante el de realidad.

    ENTRE EL PLACER Y LA SUBLIMACIÓN

    En “El poeta y los sueños diurnos” Freud postula que “Todo niño que juega se conduce como un poeta, creándose un mundo propio, o, más exactamente, situando las cosas de su mundo en un nuevo orden, grato para él”. (Freud 1907-1908)[2] A partir de esta afirmación podríamos decir que el niño/poeta construye su mundo interior con el fin de distanciarse de la realidad externa y el conflicto que ésta posee. Es decir que ambos autores, ante el contexto sociopolítico generado por la dictadura militar, crearon un mundo propio en la escritura como una manera de procesar la realidad y el dolor.
    Así, ante el sufrimiento, crearon su mundo interno, pero es a través del principio de realidad que se transforman en escritores, ya que éste es el encargado de subordinar el placer al deber. La subordinación del principio del placer al principio de realidad se lleva a cabo a través de un proceso psíquico denominado sublimación, proceso por el cual los deseos insatisfechos transforman su energía en algo útil o productivo. En otras palabras, se podría decir que se subliman el dolor, el miedo, el odio en poesía, en arte literaria.
    Una psicoanalista cuya obra arroja luz sobre el proceso creador, es Melanie Klein. Para esta autora la creatividad está ligada al “deseo de reparación”, toda creación es una “re-creación” de un objeto destruido del mundo interior. (1929) Estos autores no sólo estarían creando en el “juego” de niño/poeta un mundo interior a través de la escritura impulsada por la sublimación, sino que también estarían ejecutando una militancia política a través de ella, su deseo sería la re- construcción de este objeto destruido, de este país destruido. Esto puede verse en el poema Juguetes de Gelman:

    “(…) sino matar sombras matar
    a enemigos a cínicos amigos
    defender la justicia
    hacer la Revolución (…)”
    (Gelman 1971 [1994]: 40).

    Desde la palabra “Revolución” con mayúsculas, la repetición casi especular de la palabra “matar”, la bipolarización del “enemigo/amigo” y la carga semántica de equivalencia que se logra a través de las palabras al final de los últimos dos versos que marcan que la “justicia” es “revolución”, es que podemos observar esta militancia literaria, esta búsqueda del deseo de la re-construcción. En cambio, en el poema “El solicitante descolocado” de Lamborghini (1971), vemos una supremacía del principio de realidad sobre el del placer.

    “(…) En vez
    tú no tienes voz propia
    ni virtud
    dijo
    y escribes sólo para
    yo quise decirle
    mentira mentira
    para purificarme (…)”
    (Lamborghini. 1971)

    En este texto, parece que la idea de sublimar en arte literaria, en el trabajo con el lenguaje y la forma (características de la poesía de vanguardia) sobrepasa el placer del juego, de la fantasía, de la creación de ese mundo interno alejado del dolor. Pero, si bien la sublimación es más fuerte, aun se descubre (¿entre líneas?) la búsqueda del deseo, la idea del objeto destruido que hay que reparar: “mentira mentira/ para purificarme”.
    La conquista del deseo es un elemento muy importante en la creación literaria. En definitiva, el artista imagina, crea, escribe con el fin de procesar, de metabolizar la realidad porque ésta es fuente de frustración y de displacer y, al escribir, recrea un mundo a su antojo, con independencia del mundo exterior, pero que tiene efectos de transformación de éste.
    ENTRE LA FANTASÍA Y LA CREACIÓN

    Las obras de estos autores, si bien poseen una relación, son explícitamente diferentes. ¿Cómo pensamos dos mundos interiores, literarios y desiguales derivados de un mismo mundo exterior? ¿Ambos autores no deseaban (¿soñaban?) la re-construcción del objeto/ país? Pero crear no es soñar. La creación, como dice Borges (1956), es un sueño dirigido. Un sueño porque, en un primer momento, la obra no es más que una invención sin palabras, sin materialidad alguna, como el sueño. Dirigido porque en el proceso creador hay un predominio indudable de los procesos conscientes.
    El motor de la creación, aquello que elige el tema en el que nos embarcamos es algo que liga aspectos de nuestro inconsciente, es por eso que podemos rastrear al autor en su obra, pero podríamos quedarnos ahí y, para que haya una obra, debe haber un trabajo de elaboración consciente de los materiales propuestos por nuestro inconsciente. Es decir que ese mundo interno gobernado por el principio de placer debe pasar por el proceso de sublimación, proceso que es causado por el principio de realidad, para así volver “la fantasía” en escritura.
    Será Kristeva quien levantará una hipótesis sobre la motivación inconsciente del artista planteando que el autor es naturalmente tributario de su biografía en la vida de sus obras. Pero sobre todo pervive físicamente en sus obras, que son su verdadera filiación.[3] (Kristeva 1995). En los ejemplos analizados anteriormente de los poemas “Juguetes” y “El solicitante descolocado” de Gelman y Lamborghini, respectivamente, se clarifica esta idea de lo inconsciente (principio de placer) sublimado y trasladado al plano consciente a través de la sublimación inconsciente (principio de realidad) para volverse texto. En el poema de Gelman, el principio de realidad se mantiene débil frente al deseo inconsciente de alcanzar el objeto que hay que construir (Klein, M. 1929)

    “y escribo para alertar al vecindario al mundo en general
    porque que haría la inocencia ahora que está armada
    sino causar graves desórdenes como espantar la muerte”
    (Gelman 1971 [1994]: 40).

    La obra se manifiesta así como una poesía político-popular; en contraposición de esto, hayamos un principio de realidad que gobierna, incluso, la forma poética y el trabajo minucioso con el lenguaje que se observa en el texto vanguardista de Lamborghini.

    “Cambio
    Cambio
    Cambio

    ¿Dónde está
    la moneda simple
    legal
    la moneda sencilla
    del menudo candor
    la moneda de
    cobre?”
    (Lamborghini. 1971)

    Es decir que la diferencia se da, no por el contenido o el sentido del poema ya que, en la base, dicen, reclaman y denuncian lo mismo, sino en el trabajo con la forma, en el extrañamiento que producen los procedimientos en el lector. En otras palabras, podríamos decir que la diferencia entre poesía político-popular y poesía de vanguardia está en el modo de sublimación.
    Ambos autores vivieron (y sufrieron) el mismo contexto del golpe de estado y militaron en contra del régimen dictatorial. Esta militancia demuestra una cierta similitud entre el deseo de re-construcción de ese objeto/país destruido, desarmado por los militares. Si bien su producción, como ya se dijo antes, mantiene una relación, son, en definitiva, abiertamente diferentes, pero esta diferencia no se da en el contenido de los textos, sino en su trabajo con el lenguaje, un trabajo que es producto, en cierto punto, de la subordinación del principio del placer al principio de realidad llevada a cabo a través de la sublimación.
    El análisis de los textos abordados a través de estas categorías nos muestra el posible origen de las diferencias entre los poemas. Si bien ambos principios, por su carácter inconsciente, están inevitablemente plasmados en los dos autores, lo que se ha trabajado es la subordinación de uno por el otro en cada uno. Como se expuso anteriormente, en “Juguetes” de Juan Gelman, la relación entre el principio de placer y el de realidad, muestra una subordinación del segundo por parte del primero, demostrando una fuerza inconsciente en el deseo de la búsqueda de re-construcción del objeto/país, podríamos, a partir de esto, posicionarlo dentro del campo de la poesía político-popular.

    “porque que haría la inocencia ahora que está armada
    sino causar graves desórdenes como espantar la muerte
    sino matar sombras matar
    a enemigos a cínicos amigos
    defender la justicia
    hacer la Revolución”
    (Gelman 1971 [1994]: 40).

    Esto se ve en proporción al poema vanguardista de Lamborghini donde el trabajo con la forma es mayor al deseo de re-construcción del objeto. En otras palabras, en “El solicitante Descolocado” el principio de realidad es más fuerte que el de placer.

    “Ella.
    Levanta emocionada
    la tapa de mis sesos
    deshojando

    cumple no cumple cumple no cumple cumple no
    cumple

    —Tu alma tiene un delicado
    cuello de cristal
    —se inclina—
    su base es de acero inoxidable”
    (Lamborghini. 1971)

    Podemos observar en lo antes expuesto que, si bien es cierto que la idea de creación (Klein. 1929) nos habla de una falta, también es cierto que se necesita de un proceso de sublimación lo suficientemente constituido, con capacidad de manejo de las pulsiones inconscientes, que pueda establecer el puente entre los principios de placer y realidad más allá de la supremacía de uno u otro, para así poder utilizar el empuje pulsional y lograr, de ese modo, sublimar el placer en realidad, el dolor en escritura.


    BIBLIOGRAFÍA


    • BORGES, J. L. (1956) “Las ruinas circulares” en Ficciones. EMECÉ Editores, Buenos Aires.
    • DALMARONI, M. (2004) “Introducción”, “Polémicas” y “Juan Gelman: del poeta legislador a una lengua sin estado” en La palabra justa. Literatura, crítica y memoria en la Argentina. Chile, Melusina.
    • FREUD, S. (1.973): “La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna (1.908)” y “El poeta y los sueños diurnos (1907- 1908)” en Obras Completas, Tomo II, Biblioteca Nueva, Madrid.
    • GAUNA, D. (2008) “Los decires del poeta: Entre lo íntimo y lo político” en Teoría Literaria I. UNL, Santa Fe.
    • GELMAN, J. (1971) “Juguetes” en Cólera Buey. Buenos Aires. Seix Barral. [1994]
    • GILMAN, C. (2003) “El protagonismo de los intelectuales y la agenda cultural” en Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Siglo XXI, Bs. As.
    • GIUNTA, A.: “La vanguardia entre el arte y la política” en Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años sesenta. Buenos Aires, SXXI, 2008.


    • KLEIN, M.; (1929) Situaciones infantiles de angustia reflejadas en una obra de arte y en el impulso creador. Presentada en el S.C.F. de Barcelona el 23.2.2002
    • KRISTEVA, J: (1995) Las nuevas enfermedades del alma, Cátedra, Madrid.
    ------------------ (1985) Al comienzo era el amor. Psicoanálisis y Fe, Hachette, París.
    ------------------ (1983) “Romeo y Julieta: La pareja amor- odio” y “Baudelaire, o del infinito, del perfume y del punk” en Historias de amor. México: Siglo XXI. 1999
    ------------------ (1987) “Un contradepresivo: el psicoanálisis” y “La enfermedad del dolor: Duras” en Sol negro, depresión y melancolía. Caracas, Monte Ávila. 1997.

    • LAMBORGHINI, L. (1971) “El solicitante descolocado” en El solicitante descolocado. Paradiso, Bs. As.
    • LIBERTELLA, H. (compilador): “No matar la palabra, no dejarse matar por ella”, “Apuntes alrededor de 35 versos de ‘Elena Bellamuerte” en Revista Literal 1973 – 1977. Buenos Aries, Santiago Arco, 2002.
    • LÓPEZ MONDÉJAR, M. D. “Sin locura, el mundo sería lúgubre” en Proceso Creador y Psicoanálisis. En Centro Psicoanalítico de Madrid: http://www.centropsicoanaliticomadr...-numero-5/213-proceso-creador-y-psicoanalisis. Maimónides, siglo XII.
    • PARAISO, I. (1994) Psicoanálisis de la experiencia literaria editorial. Cátedra, Madrid.
    • PORRÚA, A. (2001) Variaciones vanguardistas. La poética de Leónidas Lamborghini. Cap. 2 y 4. Beatriz Viterbo. Rosario.
    • ROMANO, E. (1983) “Poesía tradicional, poesía popular, poesía cultivada” en Sobre poesía popular argentina. CEAL, Buenos Aires.

    [HR][/HR][1] Entendiendo el Principio de placer como un proceso que persigue la consecución de placer, es decir que su actividad psíquica se retrae de aquellos actos que puedan engendrar displacer. Dentro del Principio de placer debemos incluir los sueños nocturnos y la tendencia humana de apartarse de las impresiones penosas. Y al Principio de Realidad como el principio que contrapesa el principio de placer. Así como éste tiende a la satisfacción inmediata, el de realidad se apoya en la realidad externa y en la experiencia personal, buscando el equilibrio o la distensión por caminos distintos a la satisfacción inmediata.

    [2] Este juego del niño/poeta esta basado en el concepto psicoanalítico denominado “principio de placer”, Freud distingue dos principios fundamentales: el “principio del placer” y el “principio de realidad”. El primero supone una búsqueda de lo placentero y una huida del dolor, que nos impulsa a realizar aquello que nos hace sentir bien, este principio se corresponde con la instancia psíquica del Ello. El segundo, en cambio, es el encargado de controlar y sublimar la energía pulsional inconsciente generada por el primer principio y transformarla en una actividad útil y controlada, se corresponde con la instancia del Superyó. (Freud: 1973).


    [3] El artista expresa el síntoma que lo identifica con el mundo externo como un discurso original: como un estilo. No deja de producir identificaciones múltiples, pero las verbaliza, es decir, las traslada al plano consciente y las vuelve literatura. (Kristeva 1995).
     
    #1

Comparte esta página