1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Posadas Guatemaltecas

Tema en 'Prosa: Generales' comenzado por oxwell l'bu, 16 de Diciembre de 2010. Respuestas: 0 | Visitas: 667

  1. oxwell l'bu

    oxwell l'bu Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    3 de Enero de 2010
    Mensajes:
    510
    Me gusta recibidos:
    15
    "Posadas Guatemaltecas"



    [​IMG]

    Posadas Guatemaltecas

    Hablar de posadas, es más que hablar, de religión, tradiciones y costumbres, es de alguna forma remontarnos de una parte de nuestra historia y de lo que habla de alguna forma de nuestra identidad. Sus orígenes se enmarcan en una de las ciudades más bellas del mundo, la de “Santiago de los Caballeros de Guatemala” hoy Antigua Guatemala.
    Fue por aquellas calles de piedra, donde el hermano Pedro de San José de Betancourt introdujo, aquella costumbre de origen español, en el anochecer de un adviento de aire templado, con las calles iluminadas por farolitos, que colgaban del techo de las casas…Aquello era una pequeña peregrinación, que recorría las principales calles de “La ciudad de Piedra” llevando en una pequeña anda, las imágenes de María y José, como una remembranza del recorrido de la “Sagrada Familia” de Galilea a Belén.
    El tiempo transcurrió, mas sin embargo aquella tradición permaneció y se traslado también a la nueva capital de Guatemala, en el Valle de la Hermita. Y así esta costumbre se fue enraizando en nuestra cultura, generaciones tras generaciones han vivido el colorido y aromas de las posadas guatemaltecas.
    Y así de barrio en barrio, de casa en casa se vive esa tradición en las calles de todo el país, desde Puerto Barrios a Escuintla, del Peten a Xela, de Sololá a las Verapases y Esquipulas…Cada región del país tiene sus particularidades de vivir este tiempo de adviento, así como las posadas, dada la riqueza cultural, lingüística, así como de los micro climas que se manifiestan en cada región.
    En La Colonia, esta costumbre vino, junto a los primeros que llegaron a vivir, a aquella península incrustada en la metrópoli capitalina; las posadas inician año tras año en el adviento, del 15 al 24 de diciembre, mas los preparativos y organización, se hace con semanas de antelación, tanto los patojos, los jóvenes y los adultos les entusiasma esta celebración.
    En aquellos años, tanto el Padre Antonia y los diferentes grupos y hermandades, se reunían para organizar las posadas, así como también el grupo 51 de los scouts de Guatemala, que tenía su sede en la única casa, que esta justo en la esquina de la 5 Ave. Y 15 calle (donde ahora, hay una tienda). El grupo 51 con su tropa de scouts, su grupo de Lobatos y Muchachas Guías, era uno de los grupos más grandes de la ciudad capital en aquellos años y por lo mismo contaban con el material humano, para realizar las posadas en grande, a lo largo y ancho de la Colonia. Y así se les miraba, en el mes de noviembre colectando periódicos viejos, para luego venderlos y así agenciarse del dinero necesario, que siempre suponen este tipo de celebración. Elaboraban con sus manos los farolitos de madera que forraban con papel celofán de color rojo y colocaban en medio una candela, armaban el anda y la decoraban bellamente y luego ponían las imágenes de San José y María, se hacían de los chinchines, los pitos y las caparazones de tortuga con que acompañaban, el recorrido del anda por las calles de la Colonia, con el tradicional conjunto de sonidos, hasta la puerta de entrada, donde sería recibida la posada. Aquello era una fiesta para los patojos, cantando villancicos en el recorrido, quemando cuetillos y a la distancia sintiendo el aroma de los tamales y del ponche de frutas. En el trayecto otros más se iban uniendo, pues todos eran bienvenidos, pues como decimos en buen chapín, “Si llegan más colados, se le echa agua al caldo”.
    Al llegar a la casa que recibía la posada, a lo largo de la cuadra se quemaban cuetillos y todos salían de sus casas para unirse a la posada, el aroma de la pólvora se confundía con el de los tamales y el ponche…Y así daban inicio, aquel ritual, entre cantos y rezos:

    Afuera:'
    En nombre del cielo
    Os pido posada
    Pues no puede andar
    Mi esposa amanda
    Adentro:
    Aquí no es mesón
    Sigan adelante
    Yo no puedo abrir
    No sea
    Afuera:
    No sea inhumano
    Tenganos caridad
    Que el Rey de los cielos
    se lo premiará
    Adentro:
    Ya se pueden ir
    Y no molestar
    Porque si me enfado
    Os voy a apalear
    Afuera:
    Venimos rendidos
    Desde Nazaret
    Yo soy carpintero
    De nombre José
    Adentro:
    No me importa el nombre
    Déjenme dormir
    Porque ya les digo
    Que no hemos de abrir
    Afuera:
    Posada te pide
    Amado casero
    Por sólo una noche
    La reina del cielo
    Adentro:
    Pues si es una reina
    Quien lo solicita
    ¿Cómo es que de noche
    anda tan solita?
    Afuera:
    Mi esposa es María
    Es reina del cielo
    Y madre va a ser
    Del divino verbo
    Adentro:
    ¿Eres tú José?
    ¿Tu esposa es María?
    Entren peregrinos
    No los conocía
    Afuera:
    Dios pague, señores
    Vuestra caridad
    Y que os colme el cielo
    De felicidad
    Adentro:
    Dichosa la casa
    Que alberga este día
    A la virgen pura
    La hermosa María

    Luego los dueños de la casa, abrían la puerta, dejando entrar a “todos los invitados”, se rezaba la novena, para que después los patojos y grandes quebraran la piñata, sirviendo los tamales y el ponche. Más de una vez la muchachada aprovechaba para poner música y armas la parranda. Todo aquello es parte del colorido y sabor de la “Navidad Chapina”
    Cabe destacar, que tiempo después las posadas han ido viendo cambios, en cuanto a lo forma en que se realiza, no así en su esencia, por ejemplo se empezó a montar el anda en un carro, el cual era seguido por una caravana de vehículos, los cuales bocinaban, tocaban los pitos, chinchines y la tortuga desde los carros…
    Oxwell L’bu
     
    #1

Comparte esta página