1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Razones para el diálogo

Tema en 'Poemas sociopolíticos y humanitarios' comenzado por Modest, 17 de Agosto de 2023. Respuestas: 8 | Visitas: 197

  1. Modest

    Modest Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    31 de Julio de 2023
    Mensajes:
    677
    Me gusta recibidos:
    917
    Género:
    Hombre
    El contacto con jóvenes desahuciados,

    marcados con el marchamo de extranjeros,

    viviendo en el miedo de ser marginados,

    destruye las sensaciones de recelo.


    ¿Acaso tienen alguna diferencia

    con hijos propios de edades similares,

    bailando al ritmo de la misma música

    en un baile sin reservas para nadie?


    La intención primigenia de su decisión,

    de poner la vida en manos de la suerte,

    seguramente se deba a la pretensión

    de conseguir un futuro más decente.


    Es lícito mantener esta esperanza,

    que focalizan detrás de una frontera,

    no se puede disuadir con amenazas,

    no se elimina situando una barrera.


    Quizás es más práctico evitar el bloqueo,

    desmintiendo tópicos, tendiendo manos,

    en diálogos de comprensión y respeto

    aunque no todo el monte sea orégano.
     
    #1
    A dragon_ecu, Fingal, Maroc y 2 otros les gusta esto.
  2. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    62.721
    Me gusta recibidos:
    35.520
    Género:
    Hombre
    Defensores del diálogo ante hordas suicidas que se enfrentan a todo enfurecidas nada deben esperar de sinrazones.

    [​IMG]
     
    #2
    A dragon_ecu le gusta esto.
  3. Modest

    Modest Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    31 de Julio de 2023
    Mensajes:
    677
    Me gusta recibidos:
    917
    Género:
    Hombre
    El poema surge de una pequeño proyecto, conviviendo con los que llaman Menas en casa, unos cuantos años, 24 horas al día, y poco a poco vas viendo que este conjunto, tipificado, no es tal, y responde más a los estímulos propios de la edad, que a un comportamiento colectivo concreto. Aunque no es posible en todas las situaciones, ni las respuestas sean siempre satisfactórias, creo que quizás sería bueno escuchar. En mi humilde experiencia, me he llevado alguna sorpresa agradable. Por desgrácia la escala del proyecto fué extremadamente pequeña y requería de unas vocaciones muy precisas, lo cual lo relegó al ámbito de anécdota. Aun así lo volvería a hacer.
    Saludos y gracias por su acertada reflexión. Saludos
     
    #3
    A Fingal y dragon_ecu les gusta esto.
  4. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    11.686
    Me gusta recibidos:
    9.807
    Género:
    Hombre
    La raíz de todo problema es que los resultados y las aspiraciones no cuadran.
    A menudo buscan cambiar los resultados.
    Muy rara vez ajustan las aspiraciones.
    Y excepcionalmente revisan los plazos.
    Es terrible aceptar que algunos deseos no se cumplen, y se cae en el absurdo de negar la realidad...
    El dolor de aceptar una herida, que no dejamos cicatrizar.
     
    #4
    Última modificación: 17 de Agosto de 2023
    A Modest le gusta esto.
  5. Modest

    Modest Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    31 de Julio de 2023
    Mensajes:
    677
    Me gusta recibidos:
    917
    Género:
    Hombre
    Precioso, muchas gracias por tu opinion
     
    #5
  6. Fingal

    Fingal Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    1 de Agosto de 2015
    Mensajes:
    1.642
    Me gusta recibidos:
    1.689
    Género:
    Hombre
    Una vez más aplaudo la sensibilidad que demuestras con el poema.

    Es un soplo de aire fresco tenerte en el foro y te animo a que sigas publicando.

    Como veo que en los poemas buscas una métrica (dodecasílabos) y rima, te dejo algún comentario al respecto, por si le encuentras utilidad.

    Sobre la rima, no sé si ha sido un despiste. Diferencia y música, aunque las últimas vocales en ambas sean i-a, no timan porque la rima se observa desde la última vocal tónica. Música tendría rima u-a (en las palabras esdrújulas la penúltima sílaba suena poco y no se cuenta para la rima), mientras que diferencia tiene rima e-a (en los diptongos la vocal débil suena poco).

    Sobre la métrica, es muy importante el ritmo. Es decir, seguir un patrón de acentuaciones en los distintos versos. Cada tipo de verso suele requerir que determinadas sílabas sean tónicas y evitar que lo sean otras sílabas.

    Por ejemplo (simplificando mucho porque hay muchas posibilidades), los versos endecasílabos suelen tener como sílabas tónicas la 6ª y la 10ª o bien la 4ª la 8ª y la 10ª y se deben evitar acentos en la 7ª sílaba y en la 9ª porque rompen el ritmo.
    Si te interesa indagar en esto te busco más información.

    Por supuesto, por mi parte, que cada uno escriba como quiera. Te lo digo solo porque creo que te puede servir para mejorar, si es tu objetivo.
     
    #6
    A Modest le gusta esto.
  7. Modest

    Modest Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    31 de Julio de 2023
    Mensajes:
    677
    Me gusta recibidos:
    917
    Género:
    Hombre
    Estás en lo cierto, me interesa mucho tu análisis porque a veces no fluye la melodia y seguro que estas indicaciones me facilitarán un recurso
    del que no era consciente. Hay ciertas métricas que empiezo a intentar, que tan sólo con la diferencia silábica de las estrofas, ya me ayuda a que el mensaje adquiera matices automáticamente, por tanto, creo que manteniendo esta pauta que me facilitas respecto a las sílabas tónicas de los versos me va a ayudar, estoy contigo en lo que observas en que a veces necesitas liberar presión, y el verso libre se convierte en la mejor herramienta.
    Muchas grácias por tu apreciación, lo tendré presente
    Saludos
     
    #7
    A Fingal le gusta esto.
  8. Fingal

    Fingal Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    1 de Agosto de 2015
    Mensajes:
    1.642
    Me gusta recibidos:
    1.689
    Género:
    Hombre
    Creo que un muy buen ejemplo de cómo mantener una melodía rítmica con dodecasílabos es el poema de Antonio Machado "A un naranjo y a un limonero".

    Lo copio aquí:

    Naranjo en maceta, ¡qué triste es tu suerte!
    Medrosas tiritan tus hojas menguadas.
    Naranjo en la corte, ¡qué pena da verte
    con tus naranjitas secas y arrugadas!.

    Pobre limonero de fruto amarillo
    cual pomo pulido de pálida cera,
    ¡qué pena mirarte, mísero arbolillo
    criado en mezquino tonel de madera!

    De los claros bosques de la Andalucía,
    ¿quién os trajo a esta castellana tierra
    que barren los vientos de la adusta sierra,
    hijos de los campos de la tierra mía?

    ¡Gloria de los huertos, árbol limonero,
    que enciendes los frutos de pálido oro,
    y alumbras del negro cipresal austero
    las quietas plegarias erguidas en coro;

    y fresco naranjo del patio querido,
    del campo risueño y el huerto soñado,
    siempre en mi recuerdo maduro o florido
    de frondas y aromas y frutos cargado!


    Fíjate que en todos los versos está acentuada la quinta sílaba. En muchos de los versos se repite un patrón musical de acentos en la 2ª, 5ª, 8ª y 10ª. También puedes ver cada verso como una combinación de dos secuencias (hemistiquios) de 6 sílabas. En cada secuencia, siempre se acentúa la penúltima sílaba (igual que al final del verso). Por eso están siempre los acentos en la 5ª.

    Repetir esos patrones es lo que lleva al ritmo del poema. Hay otras maneras de hacer el dodecasílabo. Por ejemplo, con secuencias de 7+5 sílabas. (Aquí un ejemplo de Rubén Darío, que copio directamente del diccionario de métrica de José Domínguez Caparrós:

    Pequeña ánfora lírica de vino llena
    compuesto por la dulce musa Alegría
    con uvas andaluzas, sal macarena,
    flor y canela frescas, de Andalucía.

    Después de cada secuencia o hemistiquio se hace una pequeña pausa (cesura) y a la hora de contar las sílabas se cuentan las de cada hemistiquio. El primer verso sería: Pequeña ánfora lírica (7 sílabas métricas) + de vino llena (5 sílabas).

    Si buscas por internet, sobre estos temas, seguro que encuentras mucha información.

    En este portal tienes el foro Escuela de poética "Eduardo L. de la Barra", con varias lecciones sobre poesía que impartía un usuario muy querido del portal. A mí el tema de las tablillas para endecasílabos me abrió los ojos sobre la cuestión del ritmo, después de haberme pasado años escribiendo contando las sílabas de los versos, pero sin hace ningún caso a los patrones de acentuación.

    A mí me gusta mucho el verso blanco. Son versos en los que se mantiene el patrón rítmico, pero se prescinde de la rima. Mira, por ejemplo, este poema de Julio Martínez de Mesanza (un gran maestro del endecasílabo):

    He soñado de nuevo con jinetes
    pesadamente armados. A lo lejos
    acampan. Vemos la humareda enorme
    de sus festines y sus grandes sombras.
    Sabemos que vendrán tarde o temprano,
    y ante su carga no valdrán las hachas
    ni las cobardes hoces, ni la astucia.
    Sobre nuestras espaldas de vencidos
    golpearán terribles sus espadas.
    Quisiera desertar, pero me dicen
    que sé algo de estrategia y que soy joven.
    Quisiera estar del lado de los otros.


    Combina versos con acento en la sexta sílaba y otros con acentos en 4ª y 8ª. Es lo habitual en el endecasílabo. Es muy verso muy utilizado en poesía española. Da bastante libertad a la hora de escribir y el ritmo poético es innegable.

    Bueno, no te doy más la lata con esto. Reitero que solo te lo comento como ideas que puedes encontrar interesante explorar o no. No pretendo de ninguna manera decirte cómo debes escribir ni dar lecciones. Intento compartir cosas que a mí me han servido para mejorar (desde mi punto de vista) como poeta. :)

    Un abrazo,

    Álvaro
     
    #8
    A Modest le gusta esto.
  9. Modest

    Modest Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    31 de Julio de 2023
    Mensajes:
    677
    Me gusta recibidos:
    917
    Género:
    Hombre
    Muchas grácias por dedicar tu tiempo ilustrando con ejemplos tus enseñanzas. Espero que los tres ejemplos, por su diferencia, me permitan conseguir el ritmo que busco con absoluta libertad. Los tres autores resuelven magistralmente la musicalidad, e innegablemente me suena a poesía. Aunque a un nivel superlativo, es un fantastico mastil en que apoyarse, no cabe duda.
    Muchas gracias Alvaro
    Un abrazo
     
    #9
    A Fingal le gusta esto.

Comparte esta página