1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Rosalía de Castro

Tema en 'Biblioteca de Poética Clásica (Poetas famosos)' comenzado por VicenteMoret, 3 de Junio de 2013. Respuestas: 0 | Visitas: 1922

  1. VicenteMoret

    VicenteMoret Moder. Biblioteca P. Clásica.Cronista del Tamboura Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    15 de Febrero de 2012
    Mensajes:
    9.592
    Me gusta recibidos:
    1.762
    Género:
    Hombre
    Rosalía de Castro nació en Santiago de Compostela el 24 de febrero de 1837. En su partida de nacimiento figura como «hija de padres incógnitos», puntualizándose, sin embargo, que «va sin número por no haber pasado a la Inclusa». Durante mucho tiempo la irregularidad de su nacimiento originó cierto desconcierto en la crítica, quizá porque se juzgaba impertinente o poco respetuoso con tal excelsa figura de las letras gallegas indagar en lo que parecían «trapos sucios» de la familia. Afortunadamente esos tiempos han pasado y hoy existen estudios rigurosos que permiten conocer perfectamente los antecedentes familiares de Rosalía. Su madre, doña María Teresa de la Cruz de Castro y Abadía, de familia hidalga venida a menos , nació el 24 de noviembre de 1804. Doña Teresa tenía treinta y dos años y tres meses cuando nació Rosalía. Su padre, don José Martínez Viojo, nacido el 7 de febrero de 1798 acababa de cumplir treinta y nueve, y era sacerdote; no pudo, por tanto, reconocer, ni legitimar a su hija, aunque sí parece que se interesó por ella y encargó de su cuidado a sus hermanas. Fueron las tías paternas de Rosalía, doña Teresa y doña María Josefa, quienes se hicieron cargo de la chiquilla en los primeros tiempos, llevándola a vivir con ellas, primero en Ortoño en la casa familiar llamada «Casa do Castro», y después en Padrón. Un detalle que queda sin aclarar es la personalidad de la madrina de Rosalía, la mujer que la llevó a bautizar y que, según la partida de nacimiento, se llamaba Francisca Martínez y era «natural de San Juan del Campo». Según los datos de Caamaño Bournacell, no era hermana del padre (pese a la similitud de su primer apellido, por otra parte muy corriente) ¿Podría ser alguien enviado por doña Teresa de Castro? No se sabe. Parece, a la luz de los hechos conocidos, que la madre no se atrevió a afrontar sola el nacimiento de su hija en los primeros momentos , ya que en la partida de bautismo Rosalía parece como hija de «padres incógnitos». Es una actitud disculpable y explicable por la presión social e incluso por la vergüenza que debió de producir aquel nacimiento «sacrílego» en la familia materna. Aunque no sabemos con exactitud en qué momento doña Teresa se hizo cargo de su hija, se van encontrando testimonios que indican que lo hizo cuando Rosalía era aun una niña. En un registo del Ayuntamiento de Padrón del 17 de septiembre de 1842, dado a conocer por Manuel Pérez Grueiro (Véase Andrés Pociña / Aurora López, Rosalía de Castro Estudios sobre su vida y su obra, p. 24 ), consta que reside en aquella localidad doña Teresa de Castro, con su hija Rosalía y una criada llamada María Martínez. En ese registro se dice que el estado civil de doña Teresa es el de soltera y que tiene treinta seis años (dato erróneo, ya que, partiendo de la fecha de nacimiento del Libro de Bautizados de Iria Flavia, había nacido el 24 de noviembre de 1804; estaba, pues, a punto de cumplir treinta y ocho años ) Rosalía tiene en ese momento cinco años y siete meses. ¿Fue entonces cuando su madre se la llevó a vivir con ella ? Mientras no aparezcan otros documentos, se puede considerar que probablemente esa es la fecha en la que madre e hija comenzaron a vivir juntas. Un capítulo interesante desde el punto de vista psicológico lo constituyen las relaciones de Rosalía con su madre. No sabemos si doña Teresa vio con frecuencia a su hija mientras ésta vivió con la familia paterna; quizá sí. Y el hecho de vivir con ella desde los cinco años explica el profundo cariño que llegó a inspirar a su hija. Rosalía se casa en el año 1858, interrumpiéndose la convivencia entre las dos mujeres. Doña Teresa muere repentinamente cuatro años más tarde, en 1862. Rosalía escribe entonces un tomito de poesías, A mi madre, donde da muestras de un gran dolor y sobre todo de un sentimiento de soledad que ya no la abandonará nunca. Nada pudo llenar el hueco que había dejado la madre en su vida. Rosalía debió de sentir por su madre, además de cariño, compasión y agradecimiento. Como tantas protagonistas de sus poemas, su madre era la pobre mujer enamorada y engañada por el varón. Pero era también la mujer que, finalmente, se enfrentó a la sociedad para reconocer el fruto de su desliz y reparar así su falta. En su primera novela La hija del mar, Rosalía brinda un homenaje al valor de su madre cuando , refiriéndose a una niña expósita dice : «Hija de un momento de perdición , su madre no tuvo siquiera para santificar su yerro aquel amor con que una madre desdichada hace respetar su desgracia ante todas las miradas , desde las más púdicas hasta las más hipócritas». No sabemos hasta qué punto estos acontecimientos de los primeros años de su vida y su nacimiento irregular influyeron en el carácter y en la obra de Rosalía Aunque la sociedad gallega tenga frente a los hijos naturales una actitud más abierta y comprensiva que otras sociedades, el hecho de ser «hija de cura» debió de inclinar la balanza negativamente del lado de las reticencias. No parece extraño que en una niña sensible e inteligente la falta de padre y su condición de fruto de amores prohibidos influyeran en su carácter y en su concepción de la vida. ¿Qué clase de instrucción recibió Rosalía? Parece que fue escasa. No sabemos si cursó estudios, aunque los biógrafos se inclinan a pensar que no, excepto algo de Dibujo y Música en las aulas de la Sociedad Económica de Amigos del País. Un índice de su escasa escolaridad son las abundantes faltas de ortografía de los autógrafos que conservamos de ella. Un capítulo importantísimo en su vida son sus relaciones con Manuel Murguía con quien contrae matrimonio el 10 de octubre de 1858. Las opiniones de la crítica sobre la vida en común de la pareja son tan contradictorias que pueden sumir al lector en la perplejidad. Xesús Alonso Montero afirma «siempre he creído que la decisión de casarse con este hombre es un acto propio de quien, abrumado por las circunstancias, se ve en la necesidad de aceptar la menor oportunidad». Por el contrario, leemos en Bouza Brey: «Daman do seu home, pois, entróu Rosalía na groria, xa que foi o primeiro ademirador das suas escelsas coalidás poéticas, con sacrificio escomasí das propias, como ben señala o escritor don Xoán Naya; e nunca xamáis lle pagará Galicia a don Manuel Murguía o desvelo que puxo en dar a conocer as vibracións de aquel esquisito esprito. O nome de Murguía ten de figurar ó frente de toda obra de Rosalía polo amoroso coido que puxo no seu brilo frente á recatada actitude da súa esposa, apartada sempre dos cenáculos onde se forxan, con razón ou sin ela, as sonas literarias». Murió Rosalía el 15 de julio de 1885 en Padrón.

    --..--

    Transcribimos a continuación una parte de la obra poética en castellano de Rosalía-

    --..--

    Orillas del Sar

    I

    A través del follaje perenne
    Que oír deja rumores extraños,
    Y entre un mar de ondulante verdura,
    Amorosa mansión de los pájaros,
    Desde mis ventanas veo
    El templo que quise tanto.

    El templo que tanto quise...
    Pues no sé decir ya si le quiero,
    Que en el rudo vaivén que sin tregua
    Se agitan mis pensamientos,
    Dudo si el rencor adusto
    Vive unido al amor en mi pecho.

    II

    Otra vez, tras la lucha que rinde
    Y la incertidumbre amarga
    Del viajero que errante no sabe
    Dónde dormirá mañana,
    En sus lares primitivos
    Halla un breve descanso mi alma.

    Algo tiene este blando reposo
    De sombrío y de halagüeño,
    Cual lo tiene en la noche callada
    De un ser amado el recuerdo,
    Que de negras traiciones y dichas
    Inmensas, nos habla a un tiempo.

    Ya no lloro..., y no obstante, agobiado
    Y afligido mi espíritu, apenas
    De su cárcel estrecha y sombría
    Osa dejar las tinieblas
    Para bañarse en las ondas
    De luz que el espacio llenan.

    Cual si en suelo extranjero me hallase,
    Tímida y hosca, contemplo
    Desde lejos los bosques y alturas
    Y los floridos senderos
    Donde en cada rincón me aguardaba
    La esperanza sonriendo.

    III

    Oigo el toque sonoro que entonces
    A mi lecho a llamarme venía
    Con sus ecos, que el alba anunciaban,
    Mientras, cual dulce caricia,
    Un rayo de sol dorado
    Alumbraba mi estancia tranquila.

    Puro el aire, la luz sonrosada,
    ¡Qué despertar tan dichoso!
    Yo veía entre nubes de incienso
    Visiones con alas de oro
    Que llevaban la venda celeste
    De la fe sobre sus ojos...

    Ese sol es el mismo, mas ellas
    No acuden a mi conjuro;
    Y a través del espacio y las nubes,
    Y del agua en los limbos confusos,
    Y del aire en la azul transparencia,
    ¡Ay!, ya en vano las llamo y las busco.

    Blanca y desierta la vía
    Entre los frondosos setos
    Y los bosques y arroyos que bordan
    Sus orillas, con grato misterio
    Atraerme parece y brindarme
    A que siga su línea sin término.

    Bajemos, pues, que el camino
    Antiguo nos saldrá al paso,
    Aunque triste, escabroso y desierto,
    Y cual nosotros cambiado,
    Lleno aún de las blancas fantasmas
    Que en otro tiempo adoramos.

    IV

    Tras de inútil fatiga, que mis fuerzas agota,
    Caigo en la senda amiga, donde una fuente brota
    Siempre serena y pura;
    Y con mirada incierta, busco por la llanura
    No sé qué sombra vana o qué esperanza muerta,
    No sé qué flor tardía de virginal frescura
    Que no crece en la vía arenosa y desierta.

    De la oscura Trabanca tras la espesa arboleda,
    Gallardamente arranca al pie de la vereda
    La Torre y sus contornos cubiertos de follaje,
    Prestando a la mirada descanso en su ramaje
    Cuando de la ancha vega, por vivo sol bañada
    Que las pupilas ciega,
    Atraviesa el espacio, gozosa y deslumbrada.

    Como un eco perdido, como un amigo acento
    Que suena cariñoso,
    El familiar chirrido del carro perezoso
    Corre en las alas del viento y llega hasta mi oído
    Cual en aquellos días hermosos y brillantes
    En que las ansias mías eran quejas amantes,
    Eran dorados sueños y santas alegrías.

    Ruge la Presa lejos..., y, de las aves nido,
    Fondóns cerca descansa;
    La cándida abubilla bebe en el agua mansa
    Donde un tiempo he creído de la esperanza hermosa
    Beber el néctar sano, y hoy bebiera anhelosa
    Las aguas del olvido, que es de la muerte hermano:
    Donde de los vencejos que vuelan en la altura
    La sombra se refleja;
    Y en cuya linfa pura, blanca, el nenúfar brilla
    Por entre la verdura de la frondosa orilla.

    V

    ¡Cuán hermosa es tu vega! ¡Oh, Padrón! ¡Oh, Iria Flavia!
    Mas el calor, la vida juvenil y la savia
    Que extraje de tu seno,
    Como el sediento niño el dulce jugo extrae
    Del pecho blanco y lleno,
    De mi existencia oscura en el torrente amargo
    Pasaron, cual barridas por la inconstancia ciega,
    Una visión de armiño, una ilusión querida,
    Un suspiro de amor.

    De tus suaves rumores la acorde consonancia,
    Ya para el alma yerta, tornóse bronca y dura
    A impulsos del dolor;
    Secáronse tus flores de virginal fragancia;
    Perdió su azul tu cielo, el campo su frescura,
    El alba su candor.

    La nieve de los años, de la tristeza el hielo
    Constante, al alma niegan toda ilusión amada,
    Todo dulce consuelo.
    Sólo los desengaños preñados de temores,
    Y de la duda el frío,
    Avivan los dolores que siente el pecho mío,
    Y ahondando mi herida,
    Me destierran del cielo, donde las fuentes brotan
    Eternas de la vida.

    VI

    ¡Oh, tierra, antes y ahora, siempre fecunda y bella!
    Viendo cuán triste brilla nuestra fatal estrella,
    Del Sar cabe la orilla,
    Al acabarme, siento la sed devoradora
    Y jamás apagada que ahoga el sentimiento,
    Y el hambre de justicia, que abate y anonada
    Cuando nuestros clamores los arrebata el viento
    De tempestad airada.

    Ya en vano el tibio rayo de la naciente aurora
    Tras del Miranda altivo,
    Valles y cumbres dora con su resplandor vivo;
    En vano llega mayo de sol y aromas lleno,
    Con su frente de niño de rosas coronada,
    Y con su luz serena:
    En mi pecho ve juntos el odio y el cariño,
    Mezcla de gloria y pena,
    Mi sien por la corona del mártir agobiada
    Y para siempre frío y agotado mi seno.

    VII

    Ya que de la esperanza, para la vida mía,
    Triste y descolorido ha llegado el ocaso,
    A mi morada oscura, desmantelada y fría
    Tornemos paso a paso,
    Porque con su alegría no aumente mi amargura
    La blanca luz del día.

    Contenta el negro nido busca el ave agorera,
    Bien reposa la fiera en el antro escondido,
    En su sepulcro el muerto, el triste en el olvido,
    Y mi alma en su desierto.

    --..--

    Recuerda el trinar del ave



    Recuerda el trinar del ave
    Y el chasquido de los besos;
    Los rumores de la selva,
    Cuando en ella gime el viento,
    Y del mar las tempestades,
    Y la bronca voz del trueno;
    Todo halla un eco en las cuerdas
    Del arpa que pulsa el genio.

    Pero aquel sordo latido
    Del corazón que está enfermo
    De muerte, y que de amor muere
    Y que resuena en el pecho
    Como en bordón que se rompe
    Dentro de un sepulcro hueco,
    Es tan triste y melancólico,
    Tan horrible y tan supremo,
    Que jamás el genio pudo
    Repetirlo con sus ecos.

    --..--

    Era apacible el día



    Era apacible el día
    Y templado el ambiente
    Y llovía, llovía,
    Callada y mansamente;
    Y mientras silenciosa
    Lloraba yo y gemía,
    Mi niño, tierna rosa,
    Durmiendo se moría.

    Al huir de este mundo, ¡qué sosiego en su frente!
    Al verle yo alejarse, ¡qué borrasca la mía!

    Tierra sobre el cadáver insepulto
    Antes que empiece a corromperse..., ¡tierra!
    Ya el hoyo se ha cubierto, sosegaos,
    Bien pronto en los terrones removidos
    Verde y pujante crecerá la hierba.

    ¿Qué andáis buscando en torno de las tumbas,
    Torvo el mirar, nublado el pensamiento?
    ¡No os ocupéis de lo que al polvo vuelve!
    Jamás el que descansa en el sepulcro
    ha de tornar a amaros ni a ofenderos.

    ¡Jamás! ¿Es verdad que todo
    Para siempre acabó ya?
    No, no puede acabar lo que es eterno,
    Ni puede tener fin la inmensidad.

    Tú te fuiste por siempre; mas mi alma
    Te espera aún con amorosa afán,
    Y vendrás o iré yo, bien de mi vida,
    Allí donde nos hemos de encontrar.

    Algo ha quedado tuyo en mis entrañas
    Que no morirá jamás,
    Y que Dios, porque es justo y porque es bueno,
    A desunir ya nunca volverá.

    En el cielo, en la tierra, en lo insondable
    Yo te hallaré y me hallarás.
    No, no puede acabar lo que es eterno,
    Ni puede tener fin la inmensidad.

    Mas... es verdad, ha partido,
    Para nunca más tornar.
    Nada hay eterno para el hombre, huésped
    De un día en este mundo terrenal,
    En donde nace, vive y al fin muere,
    Cual todo nace, vive y muere acá.

    Una luciérnaga entre el musgo brilla
    Y un astro en las alturas centellea,
    Abismo arriba, y en el fondo abismo;
    ¿Qué es al fin lo que acaba y lo que queda?
    En vano el pensamiento
    Indaga y busca lo insondable, ¡oh, ciencia!
    Siempre al llegar al término ignoramos
    Qué es al fin lo que acaba y lo que queda.

    Arrodillada ante la tosca imagen,
    Mi espíritu, abismado en lo infinito,
    Impía acaso, interrogando al cielo
    Y al infierno a la vez, tiemblo y vacilo.
    ¿Qué somos? ¿Qué es la muerte? La campana
    Con sus ecos responde a mis gemidos
    Desde la altura, y sin esfuerzo el llano
    Baña ardiente mi rostro enflaquecido.
    ¡Qué horrible sufrimiento! ¡Tú tan sólo
    Lo puedes ver y comprender, Dios mío!

    ¿Es verdad que lo ves? Señor, entonces,
    Piadoso y compasivo
    Vuelve a mis ojos la celeste venda
    De la fe bienhechora que he perdido,
    Y no consientas, no, que cruce errante,
    Huérfano y sin arrimo
    Acá abajo los yermos de la vida,
    Más allá las llanadas del vacío.

    Sigue tocando a muerto, y siempre mudo
    E impasible el divino
    Rostro del Redentor, deja que envuelto
    En sombras quede el humillado espíritu.
    Silencio siempre; únicamente el órgano
    Con sus acentos místicos
    Resuena allá de la desierta nave
    Bajo el arco sombrío.

    Todo acabó quizás, menos mi pena,
    Puñal de doble filo;
    Todo menos la duda que nos lanza
    De un abismo de horror en otro abismo.

    Desierto el mundo, despoblado el cielo,
    Enferma el alma y en el polvo hundido
    El sacro altar en donde
    Se exhalaron fervientes mis suspiros,
    En mil pedazos roto
    Mi Dios, cayó al abismo,
    Y al buscarle anhelante, sólo encuentro
    La soledad inmensa del vacío.

    De improviso los ángeles
    Desde sus altos nichos
    De mármol me miraron tristemente
    Y una voz dulce resonó en mi oído:
    "Pobre alma, espera y llora
    A los pies del Altísimo:
    Mas no olvides que al cielo
    Nunca ha llegado el insolente grito
    De un corazón que de la vil materia
    Y del barro de Adán formó sus ídolos."

    --..--

    Fuentes:

    http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/rosaliadecastro/pcuartonivel.jsp?conten=autor
    http://grandespoetasfamosos.blogspot.com.es/2009/01/rosalia-de-castro.html#sar
    http://grandespoetasfamosos.blogspot.com.es/2009/01/rosalia-de-castro.html#ave
    http://grandespoetasfamosos.blogspot.com.es/2009/01/rosalia-de-castro.html#apacible

    --..--
     
    #1

Comparte esta página