1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Shein Uber Rappi Didi Uber Amazon Mercado Libre en México

Tema en 'Prosa: Generales' comenzado por Alan Cuadrado, 25 de Junio de 2023. Respuestas: 0 | Visitas: 409

  1. Alan Cuadrado

    Alan Cuadrado Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    29 de Agosto de 2015
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    774
    Género:
    Hombre
    El siguiente análisis, es una exposición del contexto estructural que poseen las famosas aplicaciones que dominaron el mercado de un momento a otro y generaron un denominado ¨Auto empleo¨.

    Ustedes recordarán, cuando iniciaron estas aplicaciones con los primeros servicios de transporte, por lo menos en México fue un gran salto al avance tecnológico local, curiosamente con precios sostenibles en la oferta, con amplia cobertura de servicio y un filtro de transparencia para usuarios proveedores de servicio y cliente final, dado que eran servicios exclusivos para clientes poseedores de una tarjeta de crédito, lo cual se traducía en transferir los riesgos de análisis de sus clientes remitidos a instituciones financieras que analizaban la situación crediticia de cada poseedor de tarjeta de crédito, y por ende una garantía condicional para habilitar sus servicios por comentar el esquema del pionero Uber de aquel entonces.

    Mientras tanto, el filtro y exposición para enganchar a los proveedores de servicios, en términos de ¨socios¨ o sus similares ¨asociados¨ dirigidos principalmente a quienes estaban próximos al retiro, dentro del retiro, profesionistas que buscaban ganar un extra por las noches, el negocio anterior era hasta entonces un éxito y condecoración en la exclusividad del servicio, esta figura duró poco tiempo mientras crecía y se abría la brecha para el uso del servicio, la popularidad y expansión misma del mercado llamó de inmediato a la competencia directa la cual al resistirse por aquellos taxis particulares que gozaban exclusividad de placas de circulación y zonas exclusivas preponderantemente negocio político y de la cual abunda muchísima información al respecto, pero poco se habla de los negocios que hizo la misma clase política junto con grandes empresarios, en esta nueva figura comienza la distorsión de la utopía de estos servicios, pues en grandes exhibiciones de capital se obtenían figuras de arrendamientos financieros, sus beneficios fiscales con agencias de autos y la seducción de ofrecer directamente empleo a quien no podría extender su confianza para ser financiado por una agencia de autos, el financiamiento es un título de credibilidad, la palabra crédito proviene de esa misma y de confianza, esa confianza se exprimió en su tercerizar la cara del proveedor.

    Al final la empresa que hace esta conexión entre oferentes y demandantes de servicios de transportación hace algunas cosas esenciales:

    1.- Garantiza servicio de transporte en cuestión de minutos tanto a cliente como a ¨socio¨
    2.- A los socios les garantiza una circulación constante de su rutina activa, es decir les consigue conexión de clientes
    3.- Calcula tarifas automáticas por medio de un algoritmo matemático que utiliza distintas variables como oferta, demanda, preferencias al conductor menos activo, tráfico, dificultades externas, climatológicas etc

    Pero por si mismo es un negocio que en México además de transferir la utilidad del país generador de utilidades, requiere el compromiso de transferir parte de estas al corporativo y su país origen, además surtir sus costos preponderantemente tecnológicos, pero sin aparentes empleados de mano de obra, es decir provee servicios tecnológicos ¿sin proveer mano de obra directa de estos servicios?, los denominados ¨Socios¨ requieren exponer su riesgo crediticio, la vida de un Mexicano asalariado promedio no promete mucha exposición a la obtención deliberada y reiterada del crédito de auto, aún así estas empresas transfirieron estos riesgos a los pocos ¨socios¨ que no poseen acciones de la compañía y he entrecomillado con intención este término ya que en la estructura de negocio son empleados de los cuales no se paga salario, no se paga seguro social, trabajan y progresan de acuerdo a su productividad y son recompensados con esta cual (compensación variable), no hay un plan de pensiones ni extensión al mismo o accidentes de trabajo ni responsabilidad en caso de siniestros relacionados al crimen local, no hay responsabilidad de la compañía en varios siniestros, en su caso exigen como requisito que sus "socios" se afilien a una póliza con riesgos mínimos en los cuales el sector asegurador se ve beneficiado ya que normalmente estas pólizas no contienen una completa garantía y extensión de coberturas con beneficios más acordes a los intereses del asegurado y si para condiciones de siniestros suscitados en el espectro dentro del uso de la aplicación.

    Por extender toda la infraestructura y etiqueta de emprendimiento por medio de aplicación, han pasado siniestros un tanto extraños por medio del gobierno mexicano, ¿cómo?, fiscalizando con amplio interés no a las empresas generadoras de fugas de capital, sino fiscalizando directamente a los, socios, hermanos, hijos o empleados que jamás serán nombrados empleados de estas aplicaciones con un nuevo régimen servidor al sistema tributario Mexicano, pagando un margen general sin tomar en cuenta que los famosos socios pagan una comisión que va del 15% al 30% que hipotéticamente podría ser un deducible para ellos y un esquema acumulable para la compañía hablando de simetrías fiscales, así como todos aquellos gastos que ellos mismos invierten para proveer por si mismos como un componente de renta de vehículo, póliza de seguros, gasolina, debería tener beneficios fiscales pero no los tiene ya que es un esquema recaudador que no busca analizar la estructura del negocio y sólo fue estructurado en obtener ingreso a costa del incremento de los precios, inestabilidad fiscal por muchos asociados.

    Los factores que hacen posible esta maravilla tecnológica no es el servicio por si mismo ya que estos podría obtenerse hoy en día con precios más bajos entre oferentes y demandantes directos, el factor riesgo y que la compañía no los absorbe y transfiere a terceros sus riesgos es parte del éxito en mancuerna con el sistema financiero en general, por otro lado el riesgo país y la credibilidad en los precios hacen posible por parte del usuario gozar de un servicio fidedigno con la confianza que crean los logotipos, los colores de una aplicación llamativa, en algunos lugares de la república mexicana se han creado aplicaciones locales en las cuales se sabe que el efecto malinchista es el mismo que terminó tirando por la borda la demanda a pesar que los precios eran convenientes para ambos eso significa que incluso los precios que definen estas aplicaciones definen el precio de la confianza, el rango de la calidad de un servicio aunque potencialmente pueda ser el mismo conductor usando de una a tres aplicaciones al mismo tiempo.

    Otro fenómeno que utiliza una estructura similar es el de la comercialización digital sin punto de venta, Amazon Americano, Mecado Libre Argentino, el Shein Chino, por mencionar algunos principales, son aparentes clicks abasteciendo desde el proveedor y en caso se Shein desde productor directo, catálogos con infinidad de productos, se apremia la fidelidad, constancia y esquemas preferenciales con garantía nuevamente del abastecimiento de pago en diversos proveedores de servicio transaccional del sistema financiero y Fintech, separando la comercialización 1 a 1 de productos de consumo y que en la situación pandémica el contexto multiplicó la concentración en estas plataformas la comercialización, hizo necesario exponer por estos puntos de venta digital el paso seguro a la visibilidad comercial y por otro lado los clientes pudiendo gozar de la satisfacción del producto en si o de la su tercerización del mismo por medio de la elasticidad de los precios (precios más bajos de acuerdo a cantidades más grandes de compra) y la demanda constante, nuevamente estos esquemas de agentes de venta sin tener credenciales de vendedor sólo creando conexión entre proveedor digital y cliente final por medio de una garantía financiera, aunque en este mercado si existe una oportunidad transaccional muy amplia, se tiene que tipificar que el uso de efectivo es cada vez más restringido y por lo menos levanta sospechas por temas de fiscalización y temas de lavado de dinero enfocado a la fiscalización misma, sin embargo existe esa misma dinámica de comercialización del mercado convencional con un ente en común, un eje y dueño oligopólico que se adueñó del terreno digital, figuras como dropshipping se hicieron denotar.

    El telón ancestral Mexicano y de techos de color rojo denominado tianguis, se tornó una puerta de hierro que cada usuario activo en aplicaciones de teléfono es susceptible para aperturar su cuenta y tocar esa puerta para de nuevo ser un referente en los precios estandarizados comparables, en este caso quienes aparentemente son empleados pero no gozan de los beneficios de empleados son quienes exponen sus horas activas para categorizar, explorar algoritmos, analisis de precios, beneficios de los mismos y la constancia de comercialización con terceros, quienes curiosamente tambien fueron fiscalizados por ventas de catálogos, y proveedores que colocan sus productos en estas plataformas de comercialización digital, nuevamente estos corporativos pasan utilidades al corporativo origen y su país. Los riesgos son transferidos al proveedor y al cliente así el corporativo responde por sus responsabilidades de trayecto (importación y/o exportación) cabe mencionar que en las condiciones nacionales, sólo grandes extensiones de capacidad de producción tienen credenciales de comercio exterior, aunque certeramente estas compañías si tienen mano de obra directa, también gozan de diversas subcontrataciones de compañías de mensajería (es decir otras compañías que les proveen el servicio de entrega), en México supuestamente los esquemas de subcontratación están prohibidos.

    Retomando el último punto de subcontratación, es un término que se utiliza cuando una compañía tiene aparentes empleados, es decir gozan de ser patrones y tener mano de obra girando instrucciones de este patrón por medio de otra compañía, así la compañía principal sus utilidades no requieren distribuir utilidades como PTU, seguro social, plan de pensiones, impuestos ferales y locales y generar antigüedad para liquidaciones e indemnizaciones ya que las compañías de subcontratación generalmente solo gastan mano de obra y sus accesorios y tienen un margen de ganancia obligado mayor a estos gastos para brindar esos beneficios, estratégicamente muy menores a los que debería extender la compañía principal, así bien en México para definir quien es subcontratación o outsourcing se tienen requisitos que son un filo delgado entre la estrategia de estos monstros digitales, un cuestionario que tiene definiciones legales pero no regula la estructura de los negocios.

    Lo anterior es muestra de cómo la ley mantiene y hace posible que el país sea destacado como país manufacturero, maquilador y proveedor de servicios de mano de obra sin gozar los beneficios normales de cualquier otro negocio levantado por los emprendedores Mexicanos, cómo la regulación se enfoca en los resultados pero no en las estructuras de negocio y mucho menos en las consecuencias de sus efectos fiscales, cómo la transferencia de riesgos es exitosa cuando se goza de grandes inversiones tecnológicas, inversiones que están hasta en la sopa de letras, inversiones que nos escuchan, inversiones que saben todo de nosotros por medio de nuestros dispositivos digitales, algoritmos matemáticos, los capitales pequeños arriesgados y empeñados a estas empresas por el éxito del empleo sin beneficios de empleado disfrazado de emprendimiento, otras empresas que no son el corporativo extranjero haciendo el trabajo mandado a pedir del corporativo extranjero sin gozar de pago directo de estos ni de sus beneficios como empleado indirecto, de cómo el factor mercadotécnico seduce a las mentes Mexicanas haciendo participes exponenciales y golpeando su tianguis Mexicano, la producción Mexicana más lejos de México, suspendida en un abismo como la mujer dormida del Iztaccíhuatl quizás esperando siglos a que haga erupción, el emprendimiento Mexicano y sus cumplimientos fiscales no son tan atractivos ya que si absorben por lo menos más riesgos que estos gigantes, no tienen colores atractivos ni la facilidad de comercialización que tienen estos, somos buenos comprando pero vendiendo, sólo lo propio del país, eso nos ha venido como anillo al dedo, como zapatero a sus zapatos, sólo lo de aquí, que no es precisamente la industrialización arriba del sector primario y de materia primas, ni mucho menos tecnología.
     
    #1

Comparte esta página