1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Terminología política - izquierda y derecha (Rev 2025)

Tema en 'Ensayos' comenzado por dragon_ecu, 1 de Diciembre de 2019. Respuestas: 3 | Visitas: 988

  1. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.401
    Me gusta recibidos:
    12.225
    Género:
    Hombre
    Terminología política – ensayo



    Definición o concepto:

    Concepto: idea sobre algo que ayuda a identificarle.

    Definición: Proposición que expone con claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de algo material o inmaterial.

    Una definición es una declaración precisa e independiente de sitio o tiempo. Es decir que el contexto no le afecta. Por tal motivo su uso reduce la posibilidad de interpretaciones.

    Un concepto es dependiente del contexto. Por tanto varía según el tiempo y lugar, e incluso según el estado anímico o prejuicios de quien lo expone.

    A menudo se emplean equivocadamente definición y concepto como sinónimos.


    ----

    Cronología de eventos de referencia.-

    Primera división Izquierda/Derecha.
    - Inglaterra - La Revolución Gloriosa 1688. La declaración de derechos (Bill of Rights) 1689.
    - Francia - La Revolución Francesa 1789. La Convención Nacional 19 de septiembre de 1793.

    Segunda división Izquierda/Derecha.
    - Inglaterra - La aparición del obrero - La revolución Industrial 1760.
    - Continente Europeo - La industrialización de Francia 1830.

    Tercera división Izquierda/Derecha.
    - Inglaterra - La reducción de los obreros - El Nuevo Laborismo 1983.
    - Europa - Caída del muro de Berlín, Noviembre 9 1989.
    - A nivel global - la entrega de poder a las minorías 1992.

    Cuarta Izquierda... ¿?



    Izquierda o Derecha.

    La izquierda y la derecha no son definiciones, son conceptos que han ido cambiando al paso del tiempo y eventos.

    Estos conceptos surgen en las primeras revoluciones liberales contra las monarquías.
    Se dan dos hechos importantes: la aparición del parlamentarismo inglés, y la revolución francesa.
    Aún cuando el parlamentarismo inglés logra acceder al poder disminuyendo el poder de la monarquía, es poco mencionado como un momento clave y pacifico de transición. Siendo la revolución francesa la más conocida por decapitar a la monarquía.


    Primera etapa.

    Para el año 1792, durante la revolución francesa, se dan reuniones para organizar la nueva forma de gobierno que reemplazaría a Luis XVI y toda su estructura monárquica.

    Durante estas reuniones se agrupaban a ambos extremos de la sala dos grupos: los jacobinos y los girondinos.

    Los jacobinos, sentados en el lado izquierdo de la sala, era integrado por burgueses (banqueros, comerciantes y cabezas de gremios).

    Su plan era:
    Eliminar por completo la monarquía (regional).
    Derogar todas las leyes que protegían y beneficiaban a la monarquía (regional).
    Erigir un gobierno representativo republicano (regional).
    Establecer una fuerza que los proteja de contra revolucionarios.​

    Los girondinos, sentados en el lado derecho de la sala, estaba integrado por una mezcla de burgueses y elementos de la baja monarquía o relacionados indirectamente a la monarquía.

    Su plan pasó por varios cambios a fin de poder acoplarse al plan jacobino.

    Entre sus propuestas estuvieron:
    Cambiar la monarquía absoluta por la monarquía constitucional (parlamentaria).
    Eliminar el reinado e implementar el federalismo.
    Desconcentrar el poder.

    En las primeras discusiones se empezaron a usar argumentos como “ustedes los de la derecha”, o “aquellos de la izquierda”... con lo que poco a poco se dejó de usar la identificación jacobinos – girondinos quedando en izquierda – derecha.

    Esta primera izquierda no era pobre, ni indefensa, por el contrario, poseían mucho poder económico y apoyo popular (resentido con la monarquía), a más de acceso a puertos y vías de transporte y otros medios que les facilitaron contratar, movilizar y sostener mercenarios.

    Al final, la izquierda se hizo del poder, tomando la vida del rey, parte de la monarquía e incluso parte del lado girondino.



    La primera izquierda era entonces: liberal, humanista, burguesa, revolucionaria, republicana, regional.

    La primera derecha era entonces: conservadora, monarquista, clerical, regional.


    Segunda etapa.

    La siguiente fase surge en la revolución industrial.

    Para ese entonces la derecha había prácticamente desaparecido, o reducido a un papel meramente protocolario.

    La izquierda pasó a reorganizarse internamente. Unos se dedicaban a la producción, comercio y banca, mientras otros se enredaron más y más en la administración pública.

    Esa fue la mejor época de la izquierda humanista, expandiéndose y haciéndose cada vez más poderosa y rica.

    Por otro lado, la izquierda pública se estancaba en sus puestos burocráticos. Claro que al tener el control estatal podían acceder a comisiones importantes, pero estas se depositaban en muy pocas manos. Surge un nuevo actor: el político profesional.

    Aparece también una división en los gremios, donde los maestros agremiados comienzan a ganar cada vez más dinero y el gremio de maestros artesanos es reemplazado por el gremio de empleados aprendices. Es decir que surgen los industriales y los sindicatos

    Sucede entonces la primera escisión dentro de la izquierda. Quedando los grupos administrativos y sindicales como izquierda dentro de la izquierda.
    Esta nueva izquierda (dentro de la izquierda) avanza desconociendo al resto, que será ubicado fuera de la izquierda, es decir: se lo desplaza a la derecha dentro de la izquierda.

    Resultado: el burgués que generó el poder y dinero para derrotar a la monarquía, era ahora la nueva derecha aunque seguía siendo parte de la izquierda.​

    Con las ideas políticas, apoyadas con fondos estatales, surgen pensadores dedicados a vivir de sus escritos y discursos, todo lo necesario para dar una plataforma que legitime el ataque del estado sobre la derecha para quitarle su poder económico.

    Lo irónico es que muchas de las ideas de avance social eran de burgueses que ponían de su propio dinero para experimentar diferentes formas de administrar bienes y recursos por fuera del estado. De allí surgen las cooperativas, las prestaciones laborales, los horarios y pagos diferenciados.

    ¿Dónde está la ironía?... en que los dirigentes de la “izquierda pura” con apenas poder alguno, se declararon autores de todos los logros de la “izquierda burguesa” inicial. Izquierda burguesa que sería identificada como el ala derecha de la izquierda.

    Persiste en el imaginario difundido por la “izquierda pura” que quienes lucharon en la revolución francesa fueron los pobres contra la monarquía, ¡y que ganaron los pobres!

    Estamos en la revolución industrial con nuevos conceptos de izquierda y derecha:

    La segunda izquierda era el sector de la primera izquierda que se concentró en la administración pública y sindical.

    La segunda derecha era el resto de la primera izquierda más unos cuantos hábiles que avanzaron por su propio esfuerzo y lograron fortuna.


    Los objetivos de la segunda izquierda eran:
    Eliminar por completo a nivel mundial al ala derecha (dentro y fuera de la izquierda).
    Derogar todas las leyes que protegían y beneficiaban a la derecha (mundial).
    Erigir un gobierno representativo de izquierda (mundial)
    Establecer una fuerza que los proteja de contra revolucionarios.​

    Los objetivos de la segunda derecha no han sido hegemónicos por variar demasiado de un sitio y tiempo a otro.
    Mayormente han sido reacciones de ajuste a las medidas de la segunda izquierda.

    Entre estas estuvieron:
    Permitir la existencia y difusión del ideario de izquierda (regional).
    Facilitar e incluso subvencionar a la izquierda para que mantenga presencia política (regional).
    Compartir poder tecnológico y económico a cambio de cuotas de poder estatal (regional).

    Lo novedoso en esta fase fue la “internacionalización” de los objetivos de la izquierda. La que en su mejor momento tuvo presencia, directa e indirecta, en la mitad del mundo.

    La intención era la de implementar el marxismo a nivel global en un solo gobierno mundial totalitario.

    Lastimosamente, estos planteamientos de “internacionalización” de izquierda, chocaron con la contraparte del “imperialismo” de derecha como un medio de enfrentar los planes de expansión y proteger los mercados de la derecha.

    Fueron los afanes de ambas partes, en disputa por expandirse o no dejar espacio al otro, las que derivarían en la “primera guerra mundial”, la consiguiente “segunda guerra mundial” y la inmediata “guerra fría”.

    Otra de las consecuencias de la “internacionalización” fue la difusión propagandística, lo que afectó la educación, el lenguaje, los diccionarios, y hasta la misma cultura popular.

    El totalitarismo no solo ha sido político y económico, pues con estos se inició el proceso de resignificación de símbolos, conceptos, historia, y hasta pensamiento (adoctrinamiento dogmático).

    A pesar de todos los intentos y frentes abiertos, la segunda izquierda mundial no pudo derrotar a la segunda derecha, cayendo presa de sus propios errores administrativos y económicos.

    La condición actual de la segunda izquierda internacional es un proceso de extinción.

    La segunda izquierda era entonces: estatista, marxista, socialista, comunista, anarquista, revolucionaria, internacionalista, totalitaria.

    La segunda derecha era entonces: conservadora, burguesa, republicana, capitalista, bancaria, comercial, industrial, imperialista, pluralista.



    Tercera etapa. El panorama actual (2020).

    A la fecha actual (a 2020), existe una fase de transición con nuevos conceptos de derecha e izquierda.

    Una de las posturas más recientes ha sido:

    “En una sociedad dada y en un momento determinado, son de izquierda las personas, los partidos, los gobiernos y las instituciones que pugnan por el cambio social hacia adelante y de derecha los que se oponen a toda mutación en la forma de organización imperante, bajo cuyo amparo florecen privilegios y prerrogativas en beneficio de las clases, capas o grupos sociales hegemónicos”.

    http://www.enciclopediadelapolitica.org/izquierda/

    Esta definición muestra un enfrentamiento entre conservadurismo y revolución.

    Esto se ajusta perfectamente a los conceptos de primeras y segundas izquierdas y derechas.

    Pero hay que examinar en detalle la situación actual antes de presentar los nuevos conceptos.

    Actualmente la segunda izquierda mundial ha prácticamente desaparecido, pero se mantienen activas izquierdas regionales.

    Las regiones donde la segunda izquierda captó el poder y se mantiene han sido a través del totalitarismo. Se convirtieron así en la facción conservadora tratando de perpetuarse.

    Este fenómeno de mutar de revolucionario a conservador totalitarista ha sido el sello de la neo-izquierda que en América Latina dio por nombrarse Socialismo del Siglo XXI (SS21)

    Los programas de adoctrinamiento de la segunda izquierda internacional siguen siendo muy usados por las izquierdas locales, aunque fueron adaptadas a las necesidades regionales.

    Es por esto que la mayoría de consignas, planteamientos, ideas y discursos de la izquierda siguen sonando igual que los de hace cincuenta y ochenta años atrás.

    Una constante de la izquierda ha sido el victimismo como forma de impulsar la revolución y luego la toma del poder.

    La diferencia actual es la inmediatez de la información, lo que permite una masificación de opiniones a favor y apoyo económico. Esto ha impulsado a la izquierda revolucionaria a hacerse de medios que den “popularidad mediática” a sus revoluciones.

    Tomando en cuenta la constante victimista y el acceso mediático, se ha devenido en una doble estrategia de controlar los medios ya sea por fuerza o saturación. Es decir control sobre el medio, o bien inundando el mismo para impedir mensajes ajenos.

    Aun cuando no existe una “revolución” real, la propaganda mantiene el estado de alerta continua como si el enfrentamiento revolucionario no tuviera final, inventando situaciones inexistentes o exagerando situaciones de poca importancia pero que dan enorme cobertura.

    En estas regiones de izquierda totalitaria, el estado y todo cuanto esté a su favor es de izquierda, mientras los “opositores internos” son: “gusanos”, “traidores”, “escorias”, “parásitos”, “escuálidos”, “majunches”, “vende-patrias” … etc.

    Mientras a los “opositores externos” son: “imperialistas”, “yanquis, “invasores”, “buitres”… etc.

    En un solo término general se los califica como “derecha” y agregando desfiguraciones históricas de conceptos culturales, raciales, religiosos y políticos. Así los insultos de "machitos", "patriarcas", "nazis", "fascistas", "racistas", "gorilas", y otros más.


    A esto se suma el peligro más reciente del asociamiento criminal. Esto debido a la ineficiencia económica del marxismo, que los lleva a negociar fuentes ilegales de ingresos.



    En este momento, según la visión de la izquierda actual el concepto se remite a:

    La tercera izquierda en extinción es: estatista, marxista, socialista, comunista, neo-izquierdista, conservadora, traficante, totalitaria.

    La tercera derecha en evolución es: burguesa, republicana, capitalista, bancaria, comercial, industrial, pluralista, fiscalizadora.



    ¿Una nueva etapa?

    El futuro concepto de la izquierda y derecha.

    Es imposible de definir desde ahora, pero se guardan esperanzas que sea el siguiente:

    La cuarta izquierda: alternante, pluralista, republicana, capitalista, bancaria, comercial, micro-industrial, solidaria, fiscalizadora, federal, cooperativista, planificadora a largo plazo

    La cuarta derecha: alternante, pluralista, republicana, capitalista, bancaria, comercial, micro-industrial, solidaria, fiscalizadora, libreasociada, inversionista, ejecutora a corto plazo.


    A enero 2025...

    Desde la caída del muro de Berlín, de acuerdo a las reacciones de los diferentes bloques políticos a nivel mundial, y según diversas opiniones y ensayos de analistas (sociólogos, politólogos, estadísticos y demás), se preveía una nueva forma de clasificar las tendencias políticas.
    La izquierda intentó sobrevivir sacrificando su identidad para ganar adeptos, incluso defendiendo identidades que antes perseguía para destruir.
    Este nuevo año parece confirmar la caducidad del eje izquierda-derecha.
    El nuevo eje de clasificación puede ser tratarse de Pro yanqui - anti yanqui.
     
    #1
    Última modificación: 27 de Febrero de 2025
  2. selenschek manfred

    selenschek manfred Hijo de la Luna

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2013
    Mensajes:
    10.586
    Me gusta recibidos:
    7.823
    Género:
    Hombre
    Te quedo muy bien !! Un saludo sincero.
     
    #2
    A dragon_ecu le gusta esto.
  3. Mr.Hellmet

    Mr.Hellmet Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    19 de Mayo de 2016
    Mensajes:
    250
    Me gusta recibidos:
    180
    Género:
    Hombre
    Buen estudio, bastante claro y conciso, aunque creo que esas caracterizaciones que haces de los terminos "definición" y "concepto" son un tanto discutibles, si bien tampoco creo que sea asunto de gran relevancia para el contenido del articulo en general. No se si conocerás al filósofo español Gustavo Bueno, el cual ha publicado dos libros "El mito de la izquierda" y "El mito de la derecha" donde realiza un trabajo bastante similar al tuyo: un análisis histórico del surgimiento de tales conceptos a la par que una criba y clasificación de las distintas modulaciones que han tenido a lo largo del tiempo hasta llegar al presente (bueno, hasta el momento en que se publicaron los libros que ahora mismo no recuerdo).
    Saludos y de nuevo, un post bastante interesante.
     
    #3
    A dragon_ecu le gusta esto.
  4. Martín José

    Martín José Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    16 de Febrero de 2018
    Mensajes:
    1.725
    Me gusta recibidos:
    1.755
    Género:
    Hombre
    Muy interesante ! Comparto gran parte de lo expuesto. Sobre el futuro yo lo resumo como un anhelo de cooperación entre una Derecha más solidaria y una Izquierda más eficiente. Si bien son pocas las experiencias, Portugal podría representar una muestra de su viabilidad.
    Slds
     
    #4
    A dragon_ecu le gusta esto.

Comparte esta página