1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

La antilla despreciada

Tema en 'Poemas Generales' comenzado por carlos lopez dzur, 29 de Septiembre de 2008. Respuestas: 4 | Visitas: 1198

  1. carlos lopez dzur

    carlos lopez dzur Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.493
    Me gusta recibidos:
    51
    Tú no digas que no te quiere nadie.
    Yo te quiero, Antilla.
    Estás tan cerca del amor como el dolor.
    El sufrimiento es lo más íntimo que existe.
    Y tú bien que lo conoces. Lo tienes por nervio,
    por la colleja sensible, epidermis de alma.

    Tú no digas que no mereces nada.
    Que escarabajos y cucarachas se hartan
    del alimento que urges mientras padeces
    hambre por el seco suelo, hambre de huracán
    importuno, hambre por la sequía y el corazón
    por igual en el desgaste; no digas
    que nacíste para escapar de balas,
    de matones, de funcionarios traicioneros.
    De ton-ton-macoutes.

    No digas que la piel es un destino de soledad
    y desprecio. No digas que son razones
    para que ninguno te ame.
    Yo te amo. Escudriño detrás, abajo, encima,
    por el lado, desde cada perspectiva posible
    para no justificar que seas la antilla despreciada.

    2.

    Tú eres también aruhuaca y, por ende, de la ira
    y la canoa, navegante, buscadora por 7,000 años
    del lugar que te díste en el Caribe.
    6,500 años antes del Colón dijíste:
    Valgo y, ¿por qué no decirlo ahora?

    ¿Qué olvidaste? Te lo recuerdo
    Quemaste La Navidad, el fortín amargo
    del corazón empedernido. Escupíste
    al invasor que vino a despreciarte.
    La dignidad te hizo rebelde suficientemente
    en los Cacicazgos de Quisqueya.

    3.

    Tú no digas nadie hay que me quiera.
    Yo te quiero, Antilla.
    Desde el 5 de diciembre de 1492 te amo
    porque, haya sido por tu gesto en el Fortín,
    te esclavizaron, te brutalizaron
    con las represiones.

    Te dieron epidemias que no eran tuyas,
    odios que tampoco lo fueron.
    Te enseñaron a vivir en hambruna,
    a cuidar a tus hembras del ultraje,
    a forcejear con la crueldad de la matanza.

    Eso es lo que yo amo de tí: que has sufrido,
    pero sigues ahí, como una planta de maíz,
    como mata de yuca, como ají,
    yautía, hasta el ñame. Como anón y guayaba.
    Amarga en lo externo, al parecer.
    Mas creo que eres dulce, Antilla.

    4.

    Ayer y hoy, con pelo malo,
    ayer con negros / libres / in jure,
    esclavos de facto que se fueron a Nipe y Los Ramones,
    a Cueto y Barajagua, ahora rauda como una jutía,
    silvestre como las malangas, ahora tan humillada
    (en la zafra, en los exilios, en las inmigraciones)
    que a tí misma te imaginaste fea, desahuciada,
    indigna de vivir, y cuando bailas a Guedé
    te entierras viva, dedicas a dioses-energías
    y a Leas / santos de magia
    tu presente sepulcro sicológico.

    5.

    Y según pasan siglos, más sufres.
    Multiplicas el alma en la pobreza: alegas
    que tienes 8 millones de infelices.
    Son los no-amados, no-compadecidos,
    siempre-olvidados del Caribe.

    Y malvives con dos dólares al día y la mitad
    de tu población analfabeta, desnutrida, en injusticia.
    Y lo gritas a ver si alguien te oye: Ni Dios mismo
    nos ama, ni el país nos quiere. No es posible
    una antilla sin amor... Basta...

    ¡No lo repitas! Tú no lo digas.
    Yo te quiero.
    Estás tan cerca del amor como el dolor.
    El sufrimiento es lo más íntimo que existe.

    02-02-1997 / De «Cuaderno de amor a Haití»

    http://carloslopezdzur.blogspot.com/2008/09/la-antilla-despreciada.html


    http://carloslopezdzur-carlos.blogspot.com/2008/09/indice-cuaderno-de-amor-hait.html

    ----

    Leas= los Santos de la religión vudú
    Guedé: un baile dedicado a la dedidad Papá Guedé / Guedé Bijó.
    Ton-ton Macoutes: antigua Guardia Asesina de Duvalier
    Nipe, Los Ramones, Cueto y Barajagua: lugares en Cuba donde se iban a trabajar los haitianos; llegaron a sumar 500,000 en Cuba durante el decenio de 1917 --- en tiempos de «La danza de los millones», auge de la zafra azucarera en el periodo de post-guerra / I World War
     
    #1
  2. amormejia

    amormejia Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    20 de Enero de 2008
    Mensajes:
    12.302
    Me gusta recibidos:
    2.242
    Género:
    Hombre
    Mis felicitaciones por este epico escrito con grandes imagines y sentimientos. Un placer leerte.
     
    #2
  3. JDM

    JDM Exp..

    Se incorporó:
    27 de Enero de 2008
    Mensajes:
    320
    Me gusta recibidos:
    13
    Tremendo escrito Carlos. Un canto a la tierra querida con todo el amor que se le tiene y con todo el dolor con nos impone.
    Desde que esas tres caraberas vieron el frutal rostro del Caribe, la América toda ha bebido la sangre de sus hijos. Y conserva aún en las entrañas de la tierra esa sangre expectante, latente que algún día acabará por hervir definitivamente.
    Este genial poema describe con un amor de niño la tierra querida, pero también con un hondo dolor de adulto.
    Este poema es sobre las Antillas, pero tranquilamente podría aplicarse a mi país cambiando los paisajes, o inclusive a cualquier país de México para abajo, ya que en todos lados se siente ese profundo amor por la tierra y ese desprecio por lo que le hemos hecho.
    Ha sido un placer leer este poema, es excelente amigo.
    Un gran saludo!!
     
    #3
  4. carlos lopez dzur

    carlos lopez dzur Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.493
    Me gusta recibidos:
    51
    Gracias por leer y el comentario.
    saludos,
    carlos
     
    #4
  5. carlos lopez dzur

    carlos lopez dzur Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.493
    Me gusta recibidos:
    51

    Gracias, JDM. Ciertamente, cualquier punto de América pudiera representar este dolor / amor en distintos momentos de nuestra vida y la historia.
    Recibe un abrazo,
    carlos
     
    #5

Comparte esta página