1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

24 de marzo

Tema en 'Poemas Generales' comenzado por Jose Carlos Botto Cayo, 28 de Marzo de 2007. Respuestas: 11 | Visitas: 1442

  1. Jose Carlos Botto Cayo

    Jose Carlos Botto Cayo Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    19 de Julio de 2006
    Mensajes:
    1.593
    Me gusta recibidos:
    1
    [​IMG]

    A Argentina en un año mas de memoria

    Un mundo destrozado
    nació un marzo
    hombres de negro
    planeando intrigas

    Un mes como hoy
    corazones rebeldes
    entonaron los cantos de gloria
    convirtiéndose en leyenda viva

    Hombres de negro
    buscaron silenciar sus cantos
    cortando sus vidas
    en oscuras cuevas de odio

    Un marzo como hoy
    el águila reía al norte
    viendo un sur ensangrentado
    contaminado por las botas serviles

    Miles de almas desaparecieron
    dejándonos un legado de lucha
    jóvenes, mujeres, niños
    compartiendo un destino oscuro

    Un marzo como hoy
    una pesadilla empezó
    destrozando hogares
    marcando heridas de alma

    Hoy tantos años después
    la memoria se fortalece
    con el espíritu de los caídos
    jóvenes errantes del destino
    que llevamos en nuestros corazones

    Hoy celebramos en estos días
    la vida de esos hombres y mujeres
    que cayeron por los ideales
    como un Che que renace de la muerte

    Hoy la memoria es fuerte
    llevando consigo nombres
    que viven junto a nosotros
    fortaleciendo nuestro espíritu de cambio

    Hoy tus desaparecidos jamás serán olvidados
     
    #1
  2. Bruciata

    Bruciata Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    27 de Abril de 2006
    Mensajes:
    450
    Me gusta recibidos:
    4
    24 de marzo de 1976 - golpe militar en Argentina, seguido de represion, sensura, libros quemados, hombres "vendidos", y asesinatos...muchos asesinatos.

    Necesitaba decir esto para quienes lean tu poema y conozcan la historia de mi pais.

    Gracias por el homenaje Jose.

    un fuerte beso
     
    #2
  3. Jose Carlos Botto Cayo

    Jose Carlos Botto Cayo Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    19 de Julio de 2006
    Mensajes:
    1.593
    Me gusta recibidos:
    1
    Gracias a ti por pasar por aqui....

    Y sip hay mucho de esa epoca en mi poesia, los desaparecidos en Sudamerica son algo q no podemos olvidar y debemos rescatar esa memoria siempre

    abrazos
     
    #3
  4. Chepeleon Arguello

    Chepeleon Arguello Poeta veterano en el Portal

    Se incorporó:
    5 de Diciembre de 2006
    Mensajes:
    6.239
    Me gusta recibidos:
    286
    Bruciata; gracias por darnos los hechos históricos en que se basa este poema, por cierto con mucho sentimiento. La Justicia sigue de vacaciones…
    Abrazos
    Chepeleón

    Corrija la ortografía con word o cualquier programa corrector y en todo caso, revise dicha ortografía a través de VISTA PREVIA antes de publicar (someter) el poema.

    Chepeleón
    Moderador de los sitios:
    Sociopolítico y Gótico.
     
    #4
  5. Jose Carlos Botto Cayo

    Jose Carlos Botto Cayo Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    19 de Julio de 2006
    Mensajes:
    1.593
    Me gusta recibidos:
    1
    Tengo mucho publicado sobre estos temas en el foro....

    un abrazo y gracias por compartir
     
    #5
  6. Jose Carlos Botto Cayo

    Jose Carlos Botto Cayo Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    19 de Julio de 2006
    Mensajes:
    1.593
    Me gusta recibidos:
    1


    AHi veo que no te conteste!

    Y si en eso tienes razón, hay tanto insensato que se dice revolucionario por las camisetas del Che o simplemente por pensar en que Cuba es el paraiso escondido, sin siquiera saber donde esta....

    Me hiciste recordar la canción "Si el Che viviera" de Frank Delgado:

    "Soy tu jefe de batallón y especulo con tesis traicioneras
    entre el drama y la quimera.
    Conciliábulo del poder, me reúno con jefes de galera.
    Ay mi amor, si el Che viviera.

    Si el Che viviera, fuera, fuera
    un arquetipo de ese tipo,
    que alimenta la leyenda.
    Fuera, fuera un coronel o un general
    con discurso de fuerte reprimenda.
    Fuera, fuera un paradigma, una coraza, un corazón.
    Si el Che viviera.

    Si el Che viviera fuera, fuera
    un centurión y sus centurias
    combatirían con furia
    adentro, afuera, furia, fuera.
    Yo Sancho Panza. El Che Quijote.
    Tú molino, ellos política en salmuera.
    Fuera, fuera un redentor y fuera de aquí desazón.
    Si el Che viviera.

    Entrevisto a mi corazón
    y lo dejo en penumbras duraderas.
    Si el Che Guevara viviera.

    Si el Che viviera, fuera, fuera
    un ornamento sin talento,
    un represor del sentimiento.
    Alguna escoria que viviendo de su historia
    inmoviliza las ideas, no te creas.
    Fuera, fuera, y no quisiera ser como él.
    Si el Che viviera.

    Si el Che viviera fuera, fuera,
    un amasijo desprolijo
    que no refrendó nunca aquello que dijo.
    Fuera, fuera un ortodoxo, muera un dinosaurio.
    Fuera condición sine qua non y no te pierdas
    y entre tanta mierda afuera, ya no fuera
    San Ernesto de la Izquierda.

    Soy tu jefe de batallón
    y me pierdo en los mapas de La Higuera.
    Si el Che Guevara viviera.

    Si el Che viviera."
     
    #6
  7. cesarlucil

    cesarlucil Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    27 de Julio de 2006
    Mensajes:
    2.327
    Me gusta recibidos:
    26


    asi es hermano, los desaparecidos viven en nuestras luchas

    esta fecha tambien es fatidica para los salvadoreños

    las fieras quieren callar al cordero y lo asesinan

    pero lo unico que logran es darle vida en miles de brazos

    a mi arzobispo monseñor romero. a todos los luchadores del mundo

    que siempre están con nosotros un abrazo solidario.
     
    #7
  8. child-of-the-grave

    child-of-the-grave Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2006
    Mensajes:
    1.803
    Me gusta recibidos:
    11
    El tema de su poema es sumamente controversial. El abuso y la represión fue una realidad en aquella Argentina del 76´tan lejana a mi nacimiento pero tan presente en los medios que como J.M Requiem dice, la manosean, la deforman. La distorcionan santificando a quienes no fueron precisamente santos ocupandose de castigar, ocultando parte de la verdad, enfocandose sólo en castigar al abusivo militar.
    Qusiera aclarar que no estoy en lo más mínimo a favor de los militares pero tampoco con mucha de la metodología e ideología en contra de los mismos. Sumado a esto la mutilación de los medios es aún más difícil tener una visión bien clara de lo que pasó; más aún siendo posterior a ese oscuro periodo o viviendo en otras tierras.
    Un saludo,


    Child of the grave.
     
    #8
  9. Gustavo Martín

    Gustavo Martín Invitado

    A un tío mío, tio de mi madre en realidad, lo mataron los guerrilleros, yo soy de Monte Chingolo, partido de Lanús, lugar donde hubo una batalla muy recordada, supuestamente después de esto el ERP ya no existía, lo cual no impidió que se siga secuestrando y matando gente...
    mi tío era una persona común, el estaba nada más en el lugar menos indicado... los villanos no fueron solamente los miliares, que fueron de lo peor que pueden ser los seres humanos... hubo más, y concuerdo con Child, todo se distorsiona...

    Este link muestra una página, en ella se cuenta hasta con algún video que pasó en el Viejo Bueno ese día... igual yo no creería nada de lo que me cuentan en él... la verdad esta perdida en el tiempo...

    http://www.elortiba.org/mch.html
     
    #9
  10. Jose Carlos Botto Cayo

    Jose Carlos Botto Cayo Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    19 de Julio de 2006
    Mensajes:
    1.593
    Me gusta recibidos:
    1
    Como olvidar a Monseñor Romero, puesto que es un asesinato mas que nada no a una persona, sino al pueblo mismo...


    Esto lo encontre en una página sobre el Monseñor

    Y CENARE CON EL

    Amaneció el lunes 24 de marzo. Como de costumbre, Monseñor Romero acudía muy temprano ala capilla del hospitalito para rezar sus oraciones matutinas del breviario y para su meditación personal.

    Cuando las hermanas llegaban a la capilla, Monseñor ya estaba en oración ante el santísimo sacramento. Luego se unía a la comunidad de hermanas para el rezo de laudes, la oración matutina de la Iglesia. Después celebraban la santa misa, con su acostumbrada pequeña reflexión sobre el evangelio del día, seguidamente venia el desayuno, en donde charlaba y bromeaba con las hermanas.
    Aquella maña la charla fue prolongación de la alegría de la noche anterior.

    De vez en cuando esa charla fraterna se venia interrumpida por algún visitante que venia a desayunar con él para hablar sobre asuntos de pastoral u otro.
    Pero en la mañana del lunes 24 de marzo no hubo interrupción alguna.
    Monseñor Romero había amanecido con su sotana blanca.
    Las hermanas sabían que cuando vestía esa sotana era señal de que iba a descansar al mar.
    Por eso le preguntaron : "Monseñor y ahora, adonde?...Y monseñor con la confianza del hermano que bromea con sus hermanas, les respondió: "Metidas".

    Y las hermanas reaccionaron también en son de guasa: "A saber a dónde va...y... no lo quiere decir...", "A saber qué se tiene por ahí..." "Llèvenos monseñor...",decía una con tono suplicante y en son de tomarle el pelo.

    "A donde yo voy ustedes no pueden ir", respondió monseñor. Pero por qué?" respondió una hermana. "Adonde va?" "Ah!" ustedes todo lo quieren saber... Qué mujeres!", respondió monseñor, tomando un bocado.

    Aquella mañana monseñor quería ir al mar con un grupo de sacerdotes para descasar un poco y dedicar algún tiempo a la lectura y al estudio del documento papal sobre la vida y la identidad sacerdotal, orientando especialmente el problema del sentido del celibato, documento que se había publicado recientemente.
    Antes de salir para el mar después del desayuno monseñor se dirigió al arzobispado para consultar la agenda de actividades que allí había y saludar personalmente a sus vicarios y cancilleres, como era su costumbre.
    Se encontró con un buen grupo de sacerdotes. A todos les saludó y les estrechó la mano, intercambiando palabras con cada uno. Mas de uno le felicitó por su valiente homilía del domingo anterior. Otros comentaban entre sí, en voz baja, los riesgos que había corrido con aquellas palabras, instando a las bases del ejército a obedecer a Dios antes que a sus jefes cuando estos les ordenaban matar. No pondrá en peligro su vida?

    Sin duda se multiplicaban las amenazas sobre la cabeza de monseñor Romero. Aquella misma mañana, una persona llegó hasta las oficinas de los militares encargados de la difusión de las partes oficiales del ejército (COPREFA) para recibir una parte oficial sobre el incidente de la invasión de los predios de la UCA por parte de la policía nacional. Un oficial le dijo con tono airado: "Y dìgales a esos padres de la UCA que lo que monseñor dijo ayer en la homilía es un delito!" Advertencia? Amenaza? Señal fatídica?...
    Parecía que quienes se interesaban en liquidar al arzobispo hubieran encontrado un pretexto para poner en marcha un reloj cuyas agujas separarían alas 6,26 p.m. Aquellas palabras de Romero fueron interpretadas por algunos como un llamamiento peligrosìsimo a las bases de ejército para que se sublevaran contra sus superiores y crear así el caos en las filas del ejército.
    Su explicación era solo una: si el arzobispo se había atrevido a pronunciar semejante homilìa, no es porque pretendiera evitar a la conversión, sino porque también él era un "subversivo" declarando que estaba llegando la preparando la llegada del comunismo al país.

    Al llegar al mar, el terreno en que pretendían pasar la mañana estaba cerrado. El encargado no estaba, pero era propiedad de personas muy conocidas de monseñor y se decidieron a entrar al terreno por una pequeña abertura que dejaba el tapial.
    Dentro del terreno tampoco había nadie, y tuvieron que sentarse en el suelo para estudiar el documento, que lo hicieron prácticamente durante el resto de la mañana. Luego fueron a dar un vistazo al mar, y al mediodía eligieron la sombra de unos cocoteros para tomar los alimentos. Todo se hizo con la sencillez que caracteriza a monseñor. Bromearon.
    El gozaba muchìsimo con las peripecias y anécdotas que había vivido una de los sacerdotes con ocasión de las ocupaciones de la catedral por parte de las organizaciones populares.

    Un poco antes de las tres de la tarde monseñor decidió regresar a San Salvador porque tenia que celebrar una misa. Se levanto la sesión y regresaron nuevamente a San Salvador. Monseñor con un grupo de sacerdotes en un auto, que le dejó en el hospitalito de la Divina Providencia. Allí le esperaba ya una persona con quien tenía que hablar. Se duchó en un minutos y se dispuso a proseguir las tareas pendientes. Recibió a la antedicha persona, con quien se entretuvo breves instantes. Veinte minutos después fue a ver su médico para que le examinara los oídos, que últimamente le venían molestando. Media hora duraría aquella visita, y de allí salió hacia Santa Tecla. Eran las cuatro y treinta de la tarde.

    Al llegar a Santa Tecla se dirigió a la casa de los jesuitas, en donde vivía su confesor, con quien pidió hablar. Al verlo y saludarlo, le dijo: " Vengo, Padre, porque quiero estar limpio delante de Dios", e hizo una confesión detenida. Los que le vieron aquella tarde en Santa Tecla notaron su serenidad de siempre, con su característica timidez; quizá un poco más taciturno, se le ofreció un vaso de limonada. Monseñor Romero dijo: " No tengo tiempo, pero eso no me lo pierdo". Efectivamente a monseñor le gustaba mucho la limonada. Se tomo el vaso de limonada a pequeños sorbos hablando siempre con su confesor y con las personas que estaban en el corredor.

    Hacia las cinco y media de la tarde ya estaba de regreso en el hospitalito. Le esperaba otra persona para hablar sobre asuntos pastorales. Monseñor la atendió. Hacia las seis de la tarde ya estaba en el altar del señor. La misa había empezado... Todos los asistentes se conocen, menos uno. A las seis y veinticinco, en el momento del ofertorio, suena el disparo que le quita la vida. Como a su señor.

    Doce años antes, Monseñor Romero, meditando sobre la muerte durante un retiro espiritual, había escrito estas palabras, tomadas del libro del Apocalipsis: "Y cenaré con él" (Ap 3,20). Eran las seis y veinticinco... Monseñor acostumbraba a cenar a las seis y media de la tarde... Murió. Vivió. Cenó con el.
     
    #10
  11. Jose Carlos Botto Cayo

    Jose Carlos Botto Cayo Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    19 de Julio de 2006
    Mensajes:
    1.593
    Me gusta recibidos:
    1
    Y bueno, yo creo que para entender lo que paso en Argentina, no se puede ver desde el simple contexto argentino. Esto fue mas un complor perpetrado desde USA bajo el nombre del Plan Condor, donde participaron paises como Chile, Paraguay, Uruguay.... Hay que recordar que estabamos en dictaduras en Sudamerica, como por ejemplo Argentina con Videla, Chile con Pinochet, Paraguay con Strossner, Peru con Velazco y luego Morales Bermudes... no recuerdo en este momento Bolivia y Uruguay...

    Ahora bien, solo recuerda Setiembre del 73 en Chile, cuando derroca el gobierno de Salvador Allende. Es demasiado dificil olvidar las imagenes y sobre todo la voz de Pinochet dirigiendo ese golpe de estado, sobre todo cuando le dicen que estan pidiendo que salgan las mujeres y Pinochet dice: que mujeres ni nada bombardeen.... eso sale en algunos documentales chilenos.... luego de eso vendria la persecucion politica y todos los encerrados en el estadio de Santiago. De las historias de ahi tenemos la muerte del cantante Victor Jara por manos de un militar apodado El Principe...

    Ahora bien, luego vendria Argentina y al parecer fueron mucho mas sofisticados para realizar la barbarie que realizaron y que no vale la pena narrar puesto que conocemos esa parte de la historia por muchas versiones.

    Lo peor del caso es que aun mucha gente cree que eso estuvo bien, es algo que he leido por ahi o que me cuenta muchas veces mi novia que vive en Cordoba...

    Y bueno, la verdad es demasiado compleja en este caso.... y al parecer fue un trabajo tan bien ejecutado que el dia de hoy no conocemos a ciencia cierta que fue exactamente lo que paso...

    Hay una buena canción de Fito que puede resumir todo esto

    LA CASA DESAPARECIDA

    (Fito Páez)

    Madre ponme el la chaqueta las medallas
    los zapatos ya no me los puedo poner
    mis dos piernas se quedaron en Malvinas
    el mal vino no me deja reponer de la nítida y oscura pesadilla
    de Valeria Mazza besando al cordobés
    que murió estaqueado, solo, entre los cuervos desangrado
    en Resistencia aquí en los 2 de abriles brindamos por él

    Argentinos, argentinos
    que destino mi amigo, argentinos, nadie sabe responder
    Argentinos, argentinos
    caminando siempre al lado del camino, la ventaja de no pertenecer

    abrazada en la tribuna con cualquiera
    cuando Boca está en mi boca, en mi boca de mujer
    entre el tetra hirviendo, el porro y las anfetas
    dale Boca, dale Boca, dale Boca,
    dale Boca tenga fe
    que la guerra está perdida y de esto ya hace tiempo
    y esto todos lo sabemos, qué le vamos a hacer
    Te regalo la bombacha transpirada
    si hoy no ganamos la copa 4 a 3

    Argentina, Argentina
    qué pasó en la Argentina, es la casa desaparecida
    Argentina, Argentina
    bienvenidos a casa, Argentina, a la desaparecida
    soy paragua de la villa 21
    yo te la mamo, yo te hago todo lo que vos querés
    el sargento Ibarra se me ha enamorado
    los domingos paga el whisky y el hotel
    y yo le robo la pistola cuando duerme
    y me voy a Godoy Cruz, a Godoy Cruz y Santa Fe
    a cuidar de la Ramona y de los pibes
    que te besan, te roban, te cuidan entre las vías del tren
    entre Rosas y Sarmiento, Don Segundo y Martín Fierro
    la barbarie y los modales europeos
    el país de los inventos, Maradona, los misterios del lenguaje metafísico del gran resentimiento
    bienvenidos inmigrantes a este paraíso errante
    ya se sabe que el que no arriesga no gana
    y esa casa que dejaron escapando entre las balas era el caldo del cultivo a la nostalgia
    en el reino del silencio cavernario de oropeles
    un concilio de miserias, de rodilla en los cuarteles
    y hubo una fiesta de todos embriagada, delirante
    no te metas, algo habrá hecho ese maleante
    yo volví con Ongonia y la cosa aún seguía
    aristócratas, patricios y Patricias de Anchorena
    tan católicos mamones, protagonistas sin roles
    yendo tras de un socialismo patriotero, indicalista
    preparados todos para aterrizar en pista
    ya vacíos los aviones, transformados en camiones
    de intereses, balas tristes
    y vecinas que no entienden que ha pasado
    en este barrio tan tranquilo, tan callado y quien dio la orden de cambiar el mundo
    de leer Antena en la peluqueria
    a jamás volver a sentir alegría
    madres muy desesperadas cocinaban y planchaban
    hos sus hijos son canibales fantasmas
    los cadáveres se guardan o se esconden en el río
    en palacios de memoria ensangrentada
    y tenemos pijas grandes, largas como mil facones
    y anacrónicas arengas, melancólicas uniones
    la bandera enloquecida, maten a los maricones
    que los hombres van de putas para sentirse varones
    siempre el padre omnipresente dde mirada contundente
    que escondia un seductor muy asexuado
    gracias papi por las flores, por las reivindicaciones
    vos sabés los hijos nunca te fallamos
    y si mami aún viviera, hoy sería jardinera
    en el cementerio club de las pasiones
    yo que nunca anduve en nada, nunca me metí en política
    simplemente fuí un muchacho hedonista
    y chiquitos y chiquitas inocentes con un arma
    por el odio brutal descuartizadas
    el más fuerte penaliza, pega duro, te hace trizas
    nada personal, naturaleza humana
    los poderes organizan cuál será la repartija de los bienes de una época
    nadie se puede salvar, nadie se puede salvar
    sigo vivo, sigo atento y observando con el tiempo
    esta extraña enfermedad inclasificada
    que te afecta muy de prisa, que te quita la sonrisa
    cuyo síntoma es que ya no importa nada
    argentino hasta la muerte, la patilla de Facundo recortada de la Gente, de la Caras
    y seguir comiendo mierda, cada día, cada noche
    y explicarle al mundo entero nuestra nada de la historia universal de la Argentina ensimismada
    que contiene enciclopedia de uno mismo
    y encender con la birome palabritas en el cielo
    en el campo las espinas y en el centro de mi pecho hay un bicho que camina
    hoy la casa de mi infancia, ya no existe ni hace falta
    yo la llevo bien adentro en mis entrañas
    toda llena de colores y de desapariciones
    muy tempranas, muy profundas, muy amargas
    nada ha desaparecido, ni la casa con 10 pinos
    ni mi amor, ni la zamba de mi esperanza
    es que el mundo es muy cretino
    pero puede ser divino, si yo quiero porque nada en este mundo me hace falta
    nada más que algunos trucos, un conejo, una galera, un colchón, un tocadisco y una mesa
    y es posible que los hijos puedan cambiar lo que hicimos
    y la casa nunca más desaparezca
    Argentinos, argentinos
    que destino mi amigo, argentinos, nadie sabe responder
    Argentinos, argentinos
    caminando siempre al lado del camino, la ventaja de no pertenecer
    Argentina, Argentina
    qué pasó en la Argentina, es la casa desaparecida
    Argentina, Argentina
    donde todo es mentira, Argentina, la desaparecida
    bienvenidos a la casa de todos
    a la casa desaparecida
    bienvenidos a aparecer en este mundo, Argentina la desaparecida.
     
    #11
  12. Jose Carlos Botto Cayo

    Jose Carlos Botto Cayo Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    19 de Julio de 2006
    Mensajes:
    1.593
    Me gusta recibidos:
    1
    Esta parte si no podria comentarla... conozco otra del asesinato de guerrilleros en un campo de detencion luego de la fuga de unos cuantos, pero es cuestion de revisar un poco las cosas que he leido antes, asi que sobre la guerrilla en este caso no opino, pero es interesante lo que enviaste....
     
    #12

Comparte esta página